990 resultados para Gardel, Carlos 1890-1935
Resumo:
El presente trabajo describe la identidad organizacional de una antigua Universidad Colombiana – Universidad del Rosario – desde 1890 hasta 1991. Esta descripción detallada se realizó con el propósito de hacer preguntas y señalar algunos de los desafíos que esta universidad se encontrará al educar las nuevas generaciones de la nación para la sociedad del conocimiento. Este documento también describe brevemente las características más importantes de la sociedad del conocimiento, así como las características de las universidades que desarrollan sus actividades en ella. También, se hace una síntesis sobre el estado de desarrollo de la sociedad del conocimiento en Colombia. Finalmente, se extraen algunas conclusiones a acerca de las oportunidades de cambio que tendrá la identidad Rosarista para continuar siendo relevante en el siglo XXI.
Resumo:
La corrupción sigue siendo uno de los principales problemas del Estado de Derecho en el siglo XXI. Su incidencia reduce la eficacia de la inversión, aumenta el valor de los bienes y servicios, reduce la competitividad de las empresas, vulnera la confianza de los ciudadanos en el ordenamiento jurídico y sobre todo condena a la miseria a quienes deben ser destinatarios de las políticas públicas.Sin embrago, la lucha que han realizado muchos gobiernos y funcionarios judiciales contra este fenómeno ha modificado sus formas de aparición, pues es cada vez menos frecuente la apropiación directa de los caudales públicos o la entrega de sobornos a los funcionarios, prefiriéndose métodos mucho más sutiles como los sobrecostos, la subcontratación masiva o la constitución de complicadas sociedades, en las cuales tienen participación los funcionarios públicos o sus familias.Este libro constituye un esfuerzo por el estudio jurídico y criminológico de la corrupción y los delitos contra la administración pública en Europa y Latinoamérica y reúne la selección de los temas penales más relevantes de la tesis doctoral del profesor Carlos Guillermo Castro Cuenca, denominada Aproximación a la Corrupción en la contratación pública y defendida en la universidad de Salamanca en febrero de 2008, con lo cual obtuvo la calificación de sobresaliente por unanimidad.
Resumo:
Este trabajo pretende una aproximación a la vida y obra de cuatro poetas andinos. Los poetas en mención se caracterizaron – pese a no ser contemporáneos entre sí- en el trasiego que vivieron al pasar de una vida a la “otra” –tres de ellos fueron suicidas- al experimentar una especie de metempsicosis en su estructura mental y cuerpo escritural o poético, y a la proximidad que advirtieron en el panorama de lo oculto, lo alquímico y lo esotérico. Llama poderosamente la atención sus locus primero. Si es loable la sola ruptura con su espacio y su tiempo, imaginémonos el proceso de fuga que vivenciaron al no tener un antecedente claro en sus lugares de orígenes, y al constituirse en figuras excepcionales en sus respectivos países o terrenos concretos de nacionalidad; ni Ramos Sucre, ni Carlos Obregón, ni César Dávila Andrade y mucho menos Jaime Sáez llegaron al ocultismo por una tradición literaria. Por tal motivo, esta investigación –si puede llamársele asípersigue tres propósitos fundamentales: • Rescatar de la marginalidad la obra de Carlos Obregón y Jaime Sáenz. • Dar cuenta de las vertientes recorridas por Ramos Sucre y Dávila Andrade –a mi modo de ver los más perfeccionados del grupo. • Recuperar una serie de textos de suma relevancia para la poética continental. • Realizar un balance de la obra de estos cuatro “poetas malditos”. El texto o cuerpo de texto estará constituido por una serie de reflexiones en torno a la evocación de lo oculto, el ocultismo como poética, la metafísica como estética, el suicidio como búsqueda de lo absoluto y el rosacrucismo como alteridad o vía de acceso poético.
Resumo:
A presente dissertação trata das casas projetadas pelo arquiteto Oscar Niemeyer, no período que compreende o início da sua carreira, em 1935, até a revisão autocrítica de 1955 – entre a Emergência e o final da Hegemonia da Arquitetura Moderna Brasileira. As 24 casas do período são apresentadas em ordem cronológica estudadas e analisadas individualmente, em paralelo ao conjunto de sua obra e considerando o contexto arquitetônico local e internacional. Contexto este especificamente representado pelos seus mestres confessos: Lucio Costa e Le Corbusier. As análises específicas de cada casa abordam: a sua motivação, o contexto histórico-cultural, os seus clientes, o lugar onde estão (ou estariam) e os seus aspectos compositivos, formais, funcionais e técnico-construtivos. O conjunto e contexto aparecem como suporte para a comparação, verificação de precedência, de influência, de renovação ou realimentação. Os resultados foram classificados, listados e quantificados afim de permitir futuros estudos sobre o tema. O trabalho procura também contribuir como meio de compilação, preservação e registro iconográfico desta parcela da obra de Niemeyer.
Resumo:
Seeking the identification of Angiostrongylus cantonensis as a potential etiological agent of three clinical cases of eosinophilic meningitis, mollusc specimens were collected in the state of Espírito Santo, Brazil. The snails were identified as Sarasinula marginata (45 specimens), Subulina octona (157), Achatina fulica (45) and Bradybaena similaris (23). Larvae obtained were submitted to polymerase chain reaction and restriction fragment length polymorphism diagnosis. Their genetic profile were corresponded to A. cantonensis. Rattus norvegicus experimentally infected with third-stage larvae, developed menigoencephalitis, and parasites became sexually mature in the lungs. Additionally, larvae obtained from A. fulica snails, from São Vicente, state of São Paulo, also showed genetic profiles of this nematode. This is the first record of Brazilian molluscs infected with this nematode species.
Resumo:
Pós-graduação em História - FCHS
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Pós-graduação em História - FCLAS
Resumo:
Este artigo sintetiza o processo histórico de ocupação da região do Araguaia paraense no período republicano anterior ao regime militar. Nesse período, predominou na região a economia pastoril de subsistência, com alto grau de autonomia e confinamento regional. Somente durante os períodos do extrativismo da borracha, a região esteve parcialmente integrada ao mercado nacional e internacional para abastecer a indústria de pneumáticos européia e norte-americana (1890-1912 e 1940-1946). O artigo apresenta as principais características econômicas e sociais da região onde se instalariam os grandes projetos agropecuários incentivados pelo Estado brasileiro, que foram os responsáveis pelo início das substanciais transformações econômicas, sociais e ambientais da Amazônia brasileira.
Resumo:
This paper examines the conceptions of democracy in the Brazilian left among 1930-1935, in particular those expressed in the manifestos of the National Liberative Alliance (ANL) and the texts written by Luis Carlos Prestes, Virgínio Santa Rosa and Caio Prado Jr. I argue that the Brazilian left started from a common troubled field, according to which land concentration represented the biggest obstacle to genuine political expression of the Brazilian people. Despite the convergence towards land reform, designed as a sine qua non condition to democracy in Brazil, the left has developed two different answers to the practical implementation of the principle of the people's government: the first, which I call altruist vanguard, which is more emphasized on texts of Virgínio Santa Rosa and Luís Carlos Prestes, and the second, the Republican participacionismo, which is explored on the writings of Caio Prado Jr. and ambiguously in the manifests of the National Liberative Alliance.
Resumo:
Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
Durante la década de 1880 se inició, concentrado en la ciudad de Buenos Aires, el proceso de formación de un mercado editorial moderno. Los detalles de este desarrollo quedaron registrados en el Anuario Bibliográfico de la República Argentina (1880-1888). El artículo, a partir de los datos proporcionados por ese excepcional registro de la cultura letrada de la época, analiza la composición y los cambios del incipiente campo editorial y de su producción. Al mismo tiempo, ensaya algunas hipótesis de carácter más general orientadas a examinar cómo se reconfiguraron las dimensiones simbólica y material de la cultura de la letra en esa etapa de cambios críticos derivados de la ampliación del público lector.
Resumo:
La violación es un delito que puede ser cometido tanto en hombres como en mujeres, sin embargo, este hecho no siempre fue entendido ni aceptado por la sociedad argentina. El presente trabajo pretende brindar una primera mirada, a través de casos escogidos, acerca de qué ocurría a nivel discursivo y operativo judicial cuando se denunciaba un delito sexual cometido contra un varón menor de edad