811 resultados para García Montero


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reflexiona sobre la función que tiene la poesía de la memoria de la Guerra Civil española en los espacios públicos, setenta años después del inicio de la guerra. A partir de dos poemas, "El campo de batalla" de Ángel González y "El pasado" de Luis García Montero, se lleva a cabo un análisis de los mecanismos de rememoración colectiva. Así, se presentan ambos poemas como homenaje a la lírica que se escribió y publicó durante la República y la Guerra, y como lugar de encuentro de la memoria de los vencidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reflexiona sobre la función que tiene la poesía de la memoria de la Guerra Civil española en los espacios públicos, setenta años después del inicio de la guerra. A partir de dos poemas, "El campo de batalla" de Ángel González y "El pasado" de Luis García Montero, se lleva a cabo un análisis de los mecanismos de rememoración colectiva. Así, se presentan ambos poemas como homenaje a la lírica que se escribió y publicó durante la República y la Guerra, y como lugar de encuentro de la memoria de los vencidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se reflexiona sobre la función que tiene la poesía de la memoria de la Guerra Civil española en los espacios públicos, setenta años después del inicio de la guerra. A partir de dos poemas, "El campo de batalla" de Ángel González y "El pasado" de Luis García Montero, se lleva a cabo un análisis de los mecanismos de rememoración colectiva. Así, se presentan ambos poemas como homenaje a la lírica que se escribió y publicó durante la República y la Guerra, y como lugar de encuentro de la memoria de los vencidos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Si el discurso dominante de la "poesía de la experiencia" ha venido acusando, desde su consolidación como tendencia hegemónica, los embates teórico-críticos de la sintomáticamente denominada "poesía de la diferencia", el ensañamiento contra esta línea de escritura llega en la década de los 90 desde un emergente conjunto de voces que nacen con la voluntad de restauración de un compromiso con "lo público". El presente trabajo pretende detenerse en las reacciones suscitadas desde este frente poético, que mantiene una postura rigurosamente crítica ante una escritura experiencial que percibe como estética e ideológicamente reaccionaria, y connivente con las formas de poder de la cultura establecida. Tras revisar los argumentos teóricos que llevan a estos autores a reconocer en la "poesía de la experiencia" la difusión de mensajes de signo narcisista, indiferentista, totalitario e idealista, interesará atender a la polémica originada entre colectivos como "Alicia Bajo Cero" y la cabeza más visible de dicha tendencia estética, quien sostiene desde sus primeros ensayos en la llamada "otra sentimentalidad" una tan persistente como singular defensa del valor crítico y solidario de la palabra lírica. La propuesta de Luis García Montero, que invita a instalarse en la norma para dinamitar desde su centro los límites de las convenciones, es rechazada por estas voces críticas radicadas en la marginalidad, que encuentran en la poética monteriana de "los seres normales" una amenaza de adaptación y no-resistencia a los parámetros sociales instaurados como hegemónicos.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

The mechanical properties of aortic wall, both healthy and pathological, are needed in order to develop and improve diagnostic and interventional criteria, and for the development of mechanical models to assess arterial integrity. This study focuses on the mechanical behaviour and rupture conditions of the human ascending aorta and its relationship with age and pathologies. Fresh ascending aortic specimens harvested from 23 healthy donors, 12 patients with bicuspid aortic valve (BAV) and 14 with aneurysm were tensile-tested in vitro under physiological conditions. Tensile strength, stretch at failure and elbow stress were measured. The obtained results showed that age causes a major reduction in the mechanical parameters of healthy ascending aortic tissue, and that no significant differences are found between the mechanical strength of aneurysmal or BAV aortic specimens and the corresponding age-matched control group. The physiological level of the stress in the circumferential direction was also computed to assess the physiological operation range of healthy and diseased ascending aortas. The mean physiological wall stress acting on pathologic aortas was found to be far from rupture, with factors of safety (defined as the ratio of tensile strength to the mean wall stress) larger than six. In contrast, the physiological operation of pathologic vessels lays in the stiff part of the response curve, losing part of its function of damping the pressure waves from the heart.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definir el riesgo de rotura de un aneurisma, se considera un factor básico para elegir el momento adecuado de la intervención quirúrgica. Uno de los parámetros clásico utilizados es el diámetro del aneurisma (Ley de la Place). Sin embargo, otro factor mecánico como es el cociente entre la tensión máxima que soporta la pared (depende del diámetro de la aorta y de la morfología) y de la resistencia del material (pared de la aorta) es un elemento poco conocido. La razón estriba en comparar aortas “sanas” con “patológicas”. Este estudio lo hemos realizado en colaboración con el Departamento de Ciencias de Materiales de la Universidad Politécnica de Madrid

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal de esta Tesis es desarrollar una metodología que permita proporcionar nuevos usos de Desarrollo Sostenible en las vías pecuarias, basados en parámetros naturales y el marco legal existente. En el Capítulo primero titulado LEGISLACIÓN. MARCO EUROPEO, NACIONAL Y AUTÓMICO DE VÍAS PECUARIAS Y DESARROLLO SOSTENIBLE, se ha estudiado el estado actual de las políticas de nuestra comunidad autónoma, nacional y europeas, sobre vías pecuarias. Centrándonos en materias medioambientales, agrarias y de patrimonio cultural. Empezando por la política medioambiental sobre medio natural: cabe destacar la Directiva Hábitats(92/43 CEE) que se desarrolló para empezar a proteger a 220 hábitats y aproximadamente 1000 especies listadas en las directivas Anexas (Anexo I cubre hábitats, Anexos II, IV & V especies) y la Directiva Aves (más formalmente conocida como la Directiva 2009/147/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 30 de noviembre de 2009 relativa a la conservación de las aves silvestres) de la Unión Europea adoptada en el año 2009. Esta última reemplaza a la Directiva 79/409/CEE del Consejo, de 2 de abril de 1979, relativa a la conservación de las aves silvestres, modificada en varias ocasiones y de forma sustancial, por lo que, en aras de la claridad, se consideró conveniente proceder a la codificación de dicha Directiva en el año 20091. En cuanto a la política medioambiental sobre Paisaje hay que destacar el Convenio Europeo del Paisaje auspiciado por el Consejo de Europa, (Florencia, octubre de 2000), y ratificado por España, entrando en vigor el 1 de marzo de 2008, que pretende cambiar la forma de abordar el paisaje para otorgarle el protagonismo de eje estructural del territorio, huella del patrimonio natural y cultural de un país, sobre el que se desarrollan las actividades económicas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Aim of study: Tuber aestivum is the most widespread edible truffle, with increasing commercial interest. This species can produce carpophores with conifer hosts, in contrast with the inability of Pinus spp. to induce fruiting in other truffle species such as Tuber melanosporum. Therefore the objective is to compare the characteristics and carpophore production of T. aestivum brûlés associated with Pinus spp. versus Quercus spp. Area of study: We studied the natural habitats of T. aestivum in the Alto Tajo Nature Reserve in central Spain. Material and methods: During 5 years, we monitored the production of carpophores and brûlé size of 145 T. aestivum brûlés associated with Pinus nigra subsp. salzmanni and P. sylvestris and Quercus ilex subsp. ballota and Q. faginea hosts. Statistical treatment was performed using the Statistica Program v. 6. Main results: The size of brûlés associated with Pinus was significantly smaller than that of brûlés associated with Quercus. However, carpophore production per brûlé, and especially for brûlés of similar size, was greater when the host plant was a pine. After accounting for brûlé size, the production of brûlés associated with Pinus spp. was 2.23 (95% CI, between 1.35 and 3.69) and 1.61 (95% CI, between 1.02 and 2.54) times greater than the production of brûlés associated with Quercus faginea and Q. ilex subsp. ballota, respectively. Research highlights: The considerable ability of Pinus nigra subsp. salzmanni and P. sylvestris to form effective brûlés and to produce carpophores of Tuber aestivum in natural conditions was clearly demonstrated, and suggest that those species can be of use in the culture of T. aestivum.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Currently, the lack of a universal and specific marker of clonality hampers the diagnosis and classification of chronic expansions of natural killer (NK) cells. Here we investigated the utility of flow cytometric detection of aberrant/altered NK-cell phenotypes as a surrogate marker for clonality, in the diagnostic work-up of chronic lymphoproliferative disorders of NK cells (CLPD-NK). For this purpose, a large panel of markers was evaluated by multiparametric flow cytometry on peripheral blood (PB) CD56(low) NK cells from 60 patients, including 23 subjects with predefined clonal (n = 9) and polyclonal (n = 14) CD56(low) NK-cell expansions, and 37 with CLPD-NK of undetermined clonality; also, PB samples from 10 healthy adults were included. Clonality was established using the human androgen receptor (HUMARA) assay. Clonal NK cells were found to show decreased expression of CD7, CD11b and CD38, and higher CD2, CD94 and HLADR levels vs. normal NK cells, together with a restricted repertoire of expression of the CD158a, CD158b and CD161 killer-associated receptors. In turn, NK cells from both clonal and polyclonal CLPD-NK showed similar/overlapping phenotypic profiles, except for high and more homogeneous expression of CD94 and HLADR, which was restricted to clonal CLPD-NK. We conclude that the CD94(hi)/HLADR+ phenotypic profile proved to be a useful surrogate marker for NK-cell clonality.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia Córdoba: Ciudad de Encuentro y Diálogo