924 resultados para Formación docente inicial
Resumo:
La enseñanza en los Institutos Superiores de Formación DocenteEl presente trabajo intenta abordar la problemática de la enseñanza en la carrera de Profesorado de Educación Inicial que se dicta en institutos superiores de formación docente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realiza una breve mención de los aportes de diferentes autores, presentando algunas consideraciones sobre el estado del arte. Se prosigue analizando algunas categorías conceptuales: prácticas de enseñanza, instituciones, docentes, alumnos, formación y conocimiento. Se continúa con la presentación de una posible pedagogía de la formación. Y, a modo de conclusión, se abren algunos interrogantes y se presenta de modo general una propuesta metodológica de investigación pensada para intentar dar respuesta a dichos interrogantes
Resumo:
La enseñanza en los Institutos Superiores de Formación DocenteEl presente trabajo intenta abordar la problemática de la enseñanza en la carrera de Profesorado de Educación Inicial que se dicta en institutos superiores de formación docente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realiza una breve mención de los aportes de diferentes autores, presentando algunas consideraciones sobre el estado del arte. Se prosigue analizando algunas categorías conceptuales: prácticas de enseñanza, instituciones, docentes, alumnos, formación y conocimiento. Se continúa con la presentación de una posible pedagogía de la formación. Y, a modo de conclusión, se abren algunos interrogantes y se presenta de modo general una propuesta metodológica de investigación pensada para intentar dar respuesta a dichos interrogantes
Resumo:
Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial
Resumo:
En los modelos clásicos de formación docente inicial y continua, es frecuente que se conciban a priori las propuestas para llevar al aula, sin tener en cuenta que el contexto en el que se desarrollan es cambiante, por lo que necesariamente se deben tomar decisiones, en función de los emergentes que surjan de la práctica. Los trabajos desarrollados en esta línea promueven prescripción más que negociación, impidiendo, en muchos casos, que los docentes se apropien de herramientas que les permitan gestionar tales incertidumbres. El trabajo que presentamos pretendió superar la dificultad señalada, mediante una propuesta de formación inicial y continua orientada a los alumnos practicantes y a los Profesores a cargo de los cursos donde se desarrollaron las prácticas. En el marco de dicha propuesta se diseñaron las secuencias de actividades para llevar al aula y se organizaron las clases a desarrollar, atendiendo a las particularidades institucionales y áulicas. Se seleccionó trabajar en el pasaje de la aritmética al Álgebra, problemática central de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria.
Resumo:
La Enseñanza de la Pedagogía en las carreras de Formación docente en la actualidad plantea nuevos desafíos e incertidumbres si consideramos que no puede reducirse a la transmisión de conocimientos legitimados. Al pensar la enseñanza tenemos presente que las formas o modos que seleccionamos para acercar a los y las estudiantes al campo Pedagógico se constituyen en formas de comprender y actuar en el mismo. La enseñanza en la Universidad generalmente no se presenta como problemática. El manejo del campo disciplinar por parte del/la docente y el/la estudiante considerado como adulto al mismo tiempo dependiente (en el conocimiento) y autónomo (en la toma de decisiones), capaz de aprender todo lo que el/la docente desea enseñar parecerían ser los fundamentos para no repensar la enseñanza en la Universidad. En este trabajo ponemos en duda los mencionados supuestos y nos proponemos, por un lado, analizar la propuesta organizativametodológica de la cátedra de Pedagogía, de las carreras de Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria y Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, las cuales se dictan en el 1er año de las carreras, en la sede General Pico con vistas a una reformulación en función de las características de los/las ingresantes, la complejidad del campo y de las condiciones institucionales que enmarcan la práctica. Por otro lado, poner a consideración de nuestros pares el recorrido realizado por la cátedra para formular la mencionada propuesta y discutir supuestos y análisis provisorios de la propuesta en acción. Los interrogantes que guiaron la reformulación de la propuesta fueron ¿qué enseñar en la cátedra de Pedagogía? ¿Cómo atender a las características (dificultades de lectoescritura y comprensión, de organización autónoma del estudio, etc.) de los ingresantes para que puedan comprender marcos teóricos como el pedagógico que aborda explicaciones sobre la práctica educativa, a menudo contradictorias con las portadas por estos? ¿Qué sucede con la propuesta en el hacer cotidiano? La propuesta intenta articular la alfabetización académica incorporando un nuevo espacio: el taller de producción escrita y oral a los tradicionales teóricos y prácticos reformulados en sus metodologías de trabajo.
Resumo:
La enseñanza en los Institutos Superiores de Formación DocenteEl presente trabajo intenta abordar la problemática de la enseñanza en la carrera de Profesorado de Educación Inicial que se dicta en institutos superiores de formación docente, en Bahía Blanca, provincia de Buenos Aires, Argentina. Para ello, se realiza una breve mención de los aportes de diferentes autores, presentando algunas consideraciones sobre el estado del arte. Se prosigue analizando algunas categorías conceptuales: prácticas de enseñanza, instituciones, docentes, alumnos, formación y conocimiento. Se continúa con la presentación de una posible pedagogía de la formación. Y, a modo de conclusión, se abren algunos interrogantes y se presenta de modo general una propuesta metodológica de investigación pensada para intentar dar respuesta a dichos interrogantes
Resumo:
En los modelos clásicos de formación docente inicial y continua, es frecuente que se conciban a priori las propuestas para llevar al aula, sin tener en cuenta que el contexto en el que se desarrollan es cambiante, por lo que necesariamente se deben tomar decisiones, en función de los emergentes que surjan de la práctica. Los trabajos desarrollados en esta línea promueven prescripción más que negociación, impidiendo, en muchos casos, que los docentes se apropien de herramientas que les permitan gestionar tales incertidumbres. El trabajo que presentamos pretendió superar la dificultad señalada, mediante una propuesta de formación inicial y continua orientada a los alumnos practicantes y a los Profesores a cargo de los cursos donde se desarrollaron las prácticas. En el marco de dicha propuesta se diseñaron las secuencias de actividades para llevar al aula y se organizaron las clases a desarrollar, atendiendo a las particularidades institucionales y áulicas. Se seleccionó trabajar en el pasaje de la aritmética al Álgebra, problemática central de la Enseñanza de la Matemática en la Escuela Secundaria.
Resumo:
La Enseñanza de la Pedagogía en las carreras de Formación docente en la actualidad plantea nuevos desafíos e incertidumbres si consideramos que no puede reducirse a la transmisión de conocimientos legitimados. Al pensar la enseñanza tenemos presente que las formas o modos que seleccionamos para acercar a los y las estudiantes al campo Pedagógico se constituyen en formas de comprender y actuar en el mismo. La enseñanza en la Universidad generalmente no se presenta como problemática. El manejo del campo disciplinar por parte del/la docente y el/la estudiante considerado como adulto al mismo tiempo dependiente (en el conocimiento) y autónomo (en la toma de decisiones), capaz de aprender todo lo que el/la docente desea enseñar parecerían ser los fundamentos para no repensar la enseñanza en la Universidad. En este trabajo ponemos en duda los mencionados supuestos y nos proponemos, por un lado, analizar la propuesta organizativametodológica de la cátedra de Pedagogía, de las carreras de Profesorado de Educación Inicial, Profesorado de Educación Primaria y Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam, las cuales se dictan en el 1er año de las carreras, en la sede General Pico con vistas a una reformulación en función de las características de los/las ingresantes, la complejidad del campo y de las condiciones institucionales que enmarcan la práctica. Por otro lado, poner a consideración de nuestros pares el recorrido realizado por la cátedra para formular la mencionada propuesta y discutir supuestos y análisis provisorios de la propuesta en acción. Los interrogantes que guiaron la reformulación de la propuesta fueron ¿qué enseñar en la cátedra de Pedagogía? ¿Cómo atender a las características (dificultades de lectoescritura y comprensión, de organización autónoma del estudio, etc.) de los ingresantes para que puedan comprender marcos teóricos como el pedagógico que aborda explicaciones sobre la práctica educativa, a menudo contradictorias con las portadas por estos? ¿Qué sucede con la propuesta en el hacer cotidiano? La propuesta intenta articular la alfabetización académica incorporando un nuevo espacio: el taller de producción escrita y oral a los tradicionales teóricos y prácticos reformulados en sus metodologías de trabajo.
Resumo:
Este trabajo se realiza en el marco de una investigación que estamos desarrollando, referida a las trayectorias de los estudiantes de nivel superior no universitario en la que nos proponemos conocer quienes son los jóvenes que cursan estudios de formación docente en escuelas estatales de la provincia de Tucumán, así como profundizar en el análisis de sus recorridos en el interior de la institución educativa. Entendemos las trayectorias no como recorridos lineales con un destino prefijado, sino como el producto del interjuego entre las condiciones estructurales y las decisiones del sujeto. Cuando nos centramos en las trayectorias educativas, agregamos la consideración de las interrelaciones de lo curricular y lo institucional con las experiencias personales y sociales, es decir, el encuentro entre lo social, lo subjetivo, y la oferta educativa que realiza la escuela con los particulares modos de implementarla.Nuestro objetivo en esta presentación, es dar cuenta de las visiones que tienen acerca de sus oportunidades laborales, un grupo de jóvenes mujeres, estudiantes de formación docente de una escuela universitaria de Tucumán, ya cercanas a recibirse. El interés por abordar esta temática particular en el contexto de nuestro proyecto de investigación, surge porque si bien la docencia ha sido percibida históricamente como una carrera con salida laboral asegurada, a raíz de los profundos cambios en materia económica, social y política acaecidos en nuestro país desde los 90 en adelante, resulta pertinente conocer cómo es percibida hoy esta articulación entre educación y trabajo por parte de los jóvenes. Unas pequeñas precisiones metodológicas: los datos fueron producidos utilizando la técnica de la entrevista no directiva, las que fueron tomadas a cinco estudiantes de formación docente de una escuela universitaria, cuyas edades se encuentran entre los 22 y los 26 años. En el caso de tres de ellas se trata de jóvenes que están cursando tramos finales de su carrera, con lo cual entre diciembre de este año y marzo del próximo, culminarán sus estudios, la cuarta, si bien ha cursado todas las materias exigidas para hacer la práctica docente, no ha rendido todavía las necesarias, razón por la que deberá realizar recién en el 2011 la etapa de la residencia docente, la que implica todavía un año de cursado por lo menos. Por último, la quinta estudiante ha finalizado en el 2009 su carrera de maestra de grado y espera obtener en el 2010 la titulación de maestra para nivel inicial
Resumo:
203 p.
Resumo:
Tesis (Maestría en Planeación e Investigación de la Comunicación) UANL
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestría en Enseñanza Superior) U.A.N.L.
Resumo:
UANL
Resumo:
La versión impresa de la Guía práctica sobre Absentismo Escolar en menores de 12 a 16 años. Protocolo Europeo, forma parte de la base de Recursos