953 resultados para Foot abnormalities


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La malformación congénita conocida como Espina Bífida se caracteriza por la ausencia de fusión de la línea media posterior de la columna vertebral produciéndose una hernia del contenido del conducto vertebral (médula, meninges y raíces nerviosas). Este síndrome compromete múltiples sistemas del organismo, debiéndose tratar por un equipo multidisciplinar. A nivel del pie se producen deformidades tanto flácidas como espásticas con déficit motores radiculares (55%). Estos problemas estructurales provocaran alteraciones biomecánicas severas con sobrecargas a nivel plantar (33%). Si a esto añadimos alteraciones radiculares sensitivas, con insensibilidad en piernas y pies (60%), nos encontramos ante un paciente de riesgo susceptible de tratamientos preventivos y curativos podológicos. Las probabilidades de padecer una úlcera neuropática son grandes y el Podólogo debe prevenir o, en el peor de los casos, tratar el mal perforante plantar de una forma interdisciplinar. Preventivamente realizaremos quiropodias periódicas y exploración de sensibilidades, tanto exteroceptivas como propioceptivas. A nivel podológico trataremos de una forma integral la úlcera neuropática, incluyendo los drenajes y las"toilettes" quirúrgicas, y realizaremos tratamientos ortopodológicos complejos. En esta comunicación presentamos un caso típico de paciente afecto de Espina Bífida con alteraciones biomecánicas severas y úlcera con recorrido fistuloso, al cual realizamos un drenaje y confeccionamos una férula supramaleolar interna unilateral para redistribuir las presiones y evitar las sobrecargas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este artículo es valorar la eficacia del seguimiento de un protocolo de acción quirúrgica secuenciado, cuando se realiza una técnica quirúrgica de alineación de radios medios, tanto de estructuras blandas como osteoarticulacres a distintosniveles, intentando lograr una correcta alineación con la máxima funcionalidad posible y menores complicaciones quirúrgicas, prueba de ello son ladescripción, en este artículo, de dos casos clínicos revisados Al mismo tiempo se realiza un repaso de la bio-patomecánica de los radios medios así comola etiología de sus alteraciones.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos un estudio estadístico sobre los resultados de las técnicas de cirugía ungueal realizadasen el Servicio de Cirugía de la Clínica Podológica de la Universidad de Barcelona en los últimos años, describiendo el método empleado para su realizacióny las conclusiones obtenidas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra la resolución de un proceso ulceroso de más de un año de evolución mediantecirugía. El conocimiento de la etiopatogenia del proceso, así como los factores que intervienen en su origen y evolución, son elementos que condicionana la hora de la resolución y con ello a la opción del tratamiento de elección a realizar.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El pie valgo es aquel que cursa con la desviación del retropié en pronación. Se manifiesta por la pronación del retropié, la addución y la pronación de la articulación mediotarsiana, la supinación y la abducción del antepié.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Antecedentes: La exóstosis digital es una patología común que se presenta con frecuencia en las consultas de podología. A pesar del alto grado de incidencia es una entidad clínica muy poco estudiada. En la actualidad, los tratamientos propuestos para resolver esta patología son el tratamiento conservador mediante ortesis de silicona y el tratamiento quirúrgico consistente en la resección de la exostosis. Consideramos necesario otra alternativa de tratamiento como la infiltración de un gel de Poliacrilamida (PAAG) que presente mayores beneficios y menos inconvenientes a los pacientes que los tratamientos propuestos hasta el momento. Material y Métodos: Estudio realizado durante los meses de octubre de 2006 y febrero de 2009, sobre 54 pacientes (2 varones y 52 mujeres) de edades comprendidas entre 43 y 85 años afectados de exostosis digital. Se procede a la infiltración de un gel biocompatible en la zona de la exostosis para aislar la misma y evitar presiones según técnica de infiltración descrita. Todos los pacientes firman el documento de consentimiento informado. Los datos fueron recogidos de forma objetiva y subjetivamente en cada uno de los pacientes. La posterior evaluación de los datos y su tratamiento estadístico se llevó a cabo de forma disociada y anónima. El análisis estadístico se realizó con el paquete estadístico SPSS-PC 17.0. Resultados: El heloma interdigital en 4º espacio y 5º dedo se presentó en el 35,2% de los casos; el heloma en dorso del 5º dedo en el 29,6%; el heloma en dorso de dedo central en el 11,1% de los casos; heloma interdigital en 4º espacio y 4º dedo en el 9,3%; y el resto de lesiones primarias en un 14,9% del total de los casos. De cada uno de los casos se observó: tratamientos previos, cantidad de fármaco infiltrada, reacción al fármaco, controles y satisfacción del paciente al tratamiento. A un 57,4% de los pacientes no se les había realizado ningún tratamiento previo, mientras que a un 33,3% se le había realizado una ortesis de silicona. Analizando la cantidad de PAAG infiltrado en cada caso nos resultó una media de 0,542 cc con una desviación típica de 0,2237 cc. La cantidad mínima fue de 0,20 cc, hasta un máximo de 1,50 cc. La reacción observada al fármaco a las 24 y 48 horas de la infiltración fue prácticamente la misma que la del periodo inicial, observándose el habón en ambos tiempos de valoración. Se practicaron cuatro controles posinfiltración a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses, en los que a seis meses pudimos concluir que en la mayoría de los casos ? 45 de 54 - persistió el habón de PAAG del inicio. La satisfacción se valora a la semana, al mes, a los tres meses y a los seis meses siendo a los 6 meses el grado de satisfacción de los pacientes del 98%. Conclusiones: El tratamiento del heloma provocado por exostosis digital mediante infiltración de gel de poliacrilamida según la técnica protocolizada en este estudio clínico es factible, reproductible y eficaz. Alcanzando el producto un alto nivel de tolerancia y adaptación a las estructuras anatómicas y disminuyendo los efectos secundarios, lo que nos hace afirmar que es una técnica segura con la que hemos obtenido óptimos resultados en lo que se refiere a efectividad del tratamiento y disminución del dolor. Podemos concluir que la infiltración de gel de poliacrilamida se convierte una nueva opción de tratamiento en el caso de exostosis digitales.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Definición y recuerdo anátomo-fisio-patológico del pie zambo y de las alteraciones funcionales más frecuentes que se encuentran asociadas a esta patología. Se define la metodología básica de exploración física del paciente y estudio radiológico con la determinación de las tangentes tibio-calcáneas. Desarrollo de los tratamientos generales, ortopodológicos, fisioterapéuticos y quirúrgicos. Presentación de tres casos clínicos afectos de alteraciones biomecánicas por pie zambo con su tratamiento ortopodológico.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante la aplicación de ortesis de silicona, hemos podido reducir y tratar diversas patologías metatarsales de etiologfa biomecánica. Presentamos varios casos clínicos a los cuales mediante la instauración de estos tratamientos ortopodológicos, logramos establecer el comportamiento dinámico del antepié, y reducir las lesiones de partes blandas.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Básicamente las desviaciones de los dedos medios que a diario nos encontramos en las exploraciones podológicas, son de dos tipos: - Deformaciones longitudinales en el plano sagital: dedos en garra o en martillo con sus múltiples variantes. - Deformaciones laterales en el plano frontal: clinodactilias con dedos supra e infraductus.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Computer modeling is a perspective method for optimal design of prosthesis and orthoses. The study is oriented to develop modular ankle foot orthosis (MAFO) to assist the very frequently observed gait abnormalities relating the human ankle-foot complex using CAD modeling. The main goal is to assist the ankle- foot flexors and extensors during the gait cycle (stance and swing) using torsion spring. Utilizing 3D modeling and animating open source software (Blender 3D), it is possible to generate artificially different kind of normal and abnormal gaits and investigate and adjust the assistive modular spring driven ankle foot orthosis.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In diabetes mellitus (DM), podocyte apoptosis leads to albuminuria and nephropathy progression. Low-density lipoprotein receptor-related protein 6 (LRP6) is WNT pathway receptor that is involved in podocyte death, adhesion and motility. Glycogen synthase kinase 3 (GSK3) interaction with p53 (GSK3-p53) promotes apoptosis in carcinoma cells. It is unknown if GSK3-p53 contributes to podocyte apoptosis in DM. In experimental DM, green tea (GT) reduces albuminuria by an unknown mechanism. In the present study, we assessed the role of the GSK3β-p53 in podocyte apoptosis and the effects of GT on these abnormalities. In diabetic spontaneously hypertensive rats (SHRs), GT prevents podocyte's p-LRP6 expression reduction, increased GSK3β-p53 and high p53 levels. In diabetic SHR rats, GT reduces podocyte apoptosis, foot process effacement and albuminuria. In immortalized mouse podocytes (iMPs), high glucose (HG), silencing RNA (siRNA) or blocking LRP6 (DKK-1) reduced p-LRP6 expression, leading to high GSK3β-p53, p53 expression, apoptosis and increased albumin influx. GSK3β blockade by BIO reduced GSK3β-p53 and podocyte apoptosis. In iMPs under HG, GT reduced apoptosis and the albumin influx by blocking GSK3β-p53 following the rise in p-LRP6 expression. These effects of GT were prevented by LRP6 siRNA or DKK-1. In conclusion, in DM, WNT inhibition, via LRP6, increases GSK3β-p53 and podocyte apoptosis. Maneuvers that inactivate GSK3β-p53, such as GT, may be renoprotective in DM.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In the southern region of Mato Grosso do Sul state, Brazil, a foot-and-mouth disease (FMD) epidemic started in September 2005. A total of 33 outbreaks were detected and 33,741 FMD-susceptible animals were slaughtered and destroyed. There were no reports of FMD cases in other species than bovines. Based on the data of this epidemic, it was carried out an analysis using the K-function and it was observed spatial clustering of outbreaks within a range of 25km. This observation may be related to the dynamics of foot-and-mouth disease spread and to the measures undertaken to control the disease dissemination. The control measures were effective once the disease did not spread to farms more than 47 km apart from the initial outbreaks.