999 resultados para Filología francesa
Resumo:
Nuestra tesis doctoral Las paremias en el discurso de Machado de Assis se centra en el campo paremiológico y el corpus elegido para el desarrollo de nuestro estudio son los siete libros de cuentos del escritor brasileño Joaquim Maria Machado de Assis, nacido en 1839, en Rio de Janeiro. Los motivos que nos llevaron a esta elección, se justifican por la escasez de trabajos científicos sobre las obras del autor, dirigidos hacia nuestra área de interés, es decir, la paremiología. El objetivo principal de nuestra investigación consiste en determinar las tipologías de las paremias utilizadas y las temáticas evocadas en estas paremias por Machado en sus cuentos. Para conseguirlo, pretendemos: - comprobar el tipo de paremia predominante en su obra, tanto en la totalidad de los libros como en cada una de las etapas literarias de las que el autor participó, es decir, del Romanticismo y del Realismo; - comprobar cómo se insertan las paremias en el texto; - constatar los temas presentes en sus cuentos; - averiguar si el autor se ciñe a un tema en concreto o si el margen de posibilidades es más amplio; - mostrar si hubo o no cambio temático en las dos fases literarias del autor. Una vez establecidos los objetivos, dividimos nuestro trabajo en tres partes. La primera de ellas proporciona una visión general de la época en que vivió Machado de Assis, en el Brasil del siglo XIX, repleto de revueltas que partieron de distintos escalones sociales; de cambios políticos, como la Independencia de Brasil, el fin del régimen monárquico y la ascensión de la República; de la extinción de la esclavitud y la apertura a la inmigración, entre otros acontecimientos importantes. También, en este capítulo, realizamos un pequeño esbozo de la vida de Machado y su bibliografía; señalamos algunas implicaciones de sus obras, la situación del público lector y la precariedad de medios económicos y educativos del que disponían. En la segunda parte, abordamos los fundamentos teóricos relacionados con la fraseología y la paremiología, en los cuales nos hemos basado para la elección de un término referencial para designar a los componentes de la fraseología. También presentamos las distintas categorías paremiológicas que son objeto de nuestro estudio. Hacemos el estado de la cuestión, ampliamos los datos sobre la metodología aplicada, con los comentarios pertinentes. Por último, presentamos el corpus, exponiendo los criterios utilizados para su selección y añadimos un modelo de las fichas paremiológicas elaboradas, que serán entregadas en un CD, y hemos comentado las diferentes fuentes de las que nos hemos valido para las comprobaciones de las paremias...
Resumo:
La contribución que nos proponemos presentar atiende dos vertientes de la investigación que hemos llevado a cabo en este curso 2014/2015 en la red en investigación en docencia universitaria dedicada a la Acción tutorial de nuestro centro (Filosofía y Letras, UA). En un primer tiempo, daremos cuenta brevemente del análisis de los resultados obtenidos en las ediciones anteriores. Para ello expondremos cuestiones organizativas que han pretendido conseguir un mayor alcance de la labor de los tutores en colaboración con los tutores par, analizaremos y evaluaremos las medidas de mejora implementadas en el transcurso de las ediciones. En un segundo tiempo, analizaremos y evaluaremos el alcance del equipo de la Acción tutorial en su apoyo a los estudiantes en la adquisición de las competencias transversales. Nuestra investigación tiene como objetivo principal la medición de resultados obtenidos desde la implementación de la figura del tutor par en colaboración con el tutor docente así como la ideación de medidas de optimización para asegurar el espacio necesario para el funcionamiento correcto y pleno de la Acción Tutorial en todas sus dimensiones.
Resumo:
La literatura de la Shoá va unida al silencio desde sus orígenes como la escritura al silencio. Escribir sobre la Shoá y relatar la experiencia vivida en primera persona o mediante la transmisión generacional implica abandonar el silencio en el que, durante años, se buscó refugio. Con esta investigación centrada en la producción literaria de Viviane Forrester, nos adentramos en las distintas manifestaciones del silencio que caracterizan su escritura. El silencio es el grito que subyace en lo más profundo del ser que regresa de los campos, cual Lázaro de entre los muertos. Es un silencio que se convierte en grito porque la escritura de Forrester, casi en paralelo a la escritura fragmentaria de Blanchot, anuncia el livre à venir, aquel que logrará expresar el grito en el silencio sin fin de la palabra.
Resumo:
First of all, with this dissertation we have set as principal goal to define and to characterize the pamphlet in a French-speaking context. To do this, we will try to delimit this type of text and to demonstrate that in many occasions this term is used for classifying documents whose principal characteristic is the polemic. In the approach to this dissertation, we have mainly found two problems: on the one hand to define what a pamphlet is and to demarcate it from other similar texts both from the point of view of the content as well as the form; and on the other hand, to try to discern if the pamphlet can be included under the title of Literature and if it constitutes a literary genre for itself. To do so, we will structure our investigation in several chapters gathered in two clearly delimited parts. At the end of each of them, we will draw some brief conclusions. The first part will be focused on the study of theoretical notions. We will approach this reflection from different perspectives: etymological, comparative, literary and generic. To do this, we will approach the theories of those schools or of those authors who are more convenient to our purpose, so both our matter of study and the areas where we want to study it, raise many problems of interpretation and classification. Our aim is not to do a study on the Literature concepts or on the Literary Genre, so we will simplify those theories that are related to its main characteristics...
Resumo:
1. Introducción En esta investigación establecemos relación entre dos áreas de conocimiento: la toponimia y la paremiología, que coinciden en la oralidad como forma de transmisión y conservación de la historia y las costumbres de comunidades con características que las diferencian de otras. La vida cotidiana, la historia y las anécdotas de los pueblos y lugares se reflejan en sus producciones populares. Estas producciones forman parte de un patrimonio cultural y artístico invisible que es necesario cuidar y mantener. 2. Objetivos Nuestra investigación aborda el estudio de las paremias toponímicas de Galicia que aparecen tanto en el refranero gallego como en el castellano. La delimitación geográfica la realizamos por creer necesaria la unión en un solo corpus de formas pertenecientes a la idiosincrasia de lugares concretos. Tener un corpus organizado de forma geográfica permite estudiar desde muchas ópticas la paremiología toponímica, al mismo tiempo que poder completarla en aquellos puntos en los que no se hayan localizado paremias. Partimos de tres objetivos: Recoger, estudiar y mostrar la significación de las unidades con topónimo que aparecen esparcidas en los refraneros y recopilaciones gallegas. La localización geográfica es intrínseca a la manera en que realizamos nuestro corpus. Se intenta que cada paremia esté localizada y explicada en términos de contenido, si bien algunas de ellas se escapan a nuestro limitado conocimiento actual sobre elementos que van más allá de la lengua. La cantidad de paremias recogidas dificulta la explicación de todas ellas. Analizar las características propias de estas formas en relación con otras de la familia paremiológica. Estudiaremos, en primer lugar, cada una de las formas paremiológicas siguiendo las características que han presentado diversos autores utilizando para ello la metodología propuesta por Julia Sevilla y Conde Tarrío basada en la comparación y selección de los rasgos propios de cada una de las formas que engloba el término paremia. A partir de estos datos observaremos qué formas se hallan en nuestro corpus y las características concretas que presentan. Estudiar la presencia de estas unidades en los principales refraneros castellanos para establecer relaciones o no, atendiendo a los planos semántico y estructural en lo que respecta a una base tradicional común a pesar de las fronteras y las diferencias culturales...
Resumo:
Repérage et analyse des espaces du roman "Les Amants d'Avignon", d'Elsa Triolet, par rapport à la configuration et l'évolution psychologiques du personnage principal (Juliette Noël) en utilisant les théories exposées dans "La poétique de l'espace" de G. Bachelard.
Resumo:
Jules Barbey d’Aurevilly has been an unknown writer until recently, even in his home country, France. Nevertheless, his literary work has undergone a growing interest in the last decades. The erudite Jacques Petit was the first who studied his novels in the mid-eighties with a luxury edition of his works in the prestigious French publisher La Pléiade. He opened the way to discover the figure of the Normand author and his extensive and varied literary work. Barbey d'Aurevilly was known as a dandy artisan of his own persona, adopting an aristocratic style and hinting at a mysterious past, though his parentage was provincial bourgeois nobility, and his youth comparatively uneventful. Inspired by the character and ambience of Valognes, he set his works in the society of Normand aristocracy. Although he himself did not use the Normand patois, his example encouraged the revival of vernacular literature in his home region. The author’s family lost his fortune during the French Revolution, reason why he was against it and defended the Monarchy and the Ancien Regime; he became a counter-revolutionary. A counter-revolutionary is someone who opposes to a revolution, particularly the one who acts after a revolution to try to overturn or reverse it totally or in part. The adjective "counter-revolutionary" refers to movements that would restore the state of affairs or the principles that prevail during a prerevolutionary era; his essays, letters and newspaper articles refer to this...
Resumo:
L'objectif principal de ce travail est de démontrer que Michel Houellebecq est au centre de son roman dans La Carte et le Territoire. En d'autres termes, nous pouvons dire qu'il est affecté à un poste roman Michel Houellebecq. Mais derrière cet objectif, d'autres peaux. En effet, il est aussi comprendre les motivations de l'auteur de développer son roman au sujet de son personnage. Nous voulons aussi déchiffrer les stratégies littéraires utilisés par l'auteur pour écrire son roman et définir le genre autobiographique de l'œuvre. Mais la difficulté de la question réside dans le caractère Auteur ambigu. Définir précisément le type de la carte et le territoire est une tâche difficile en raison de la originalité des performances offertes par l'écrivain. On pourrait penser qu'il a inventé, créé ce roman, un nouveau genre autobiographique encore à définir. La réponse à la question suivra un itinéraire: à partir de la première place, par la définition du genre Autobiographical de La Carte et le territoire à travers un inventaire des genres autobiographiques existantes et caractéristiques de chacun, une brève analyse du roman à la position dans des genres étudiés précédemment. Mais si la théorie est simple, la pratique est pas nécessairement parce que le roman Michel Houellebecq ne correspond pas à une réplique parfaite des caractéristiques d'un sexe déclarations. En fin de compte, il est réglé par le biais de cette étude, les limites générales genre et les limites du roman autobiographique étudiés. Deuxièmement, nous allons essayer d'analyser la roman et en particulier le caractère de Michel Houellebecq et les stratégies littéraires utilisés par l'auteur pour être placé au centre de son livre. Ces analyses nous permettent d'atteindre notre troisième approche pour étudier ce qui implique de comprendre les motivations de l'auteur pour l'auto-écrit ou moins la suggestion de motivations
Resumo:
L’oeuvre de Pascal Quignard présente dans son ensemble beaucoup d’étrangeté, par ses contours génériques flous et imprécis, par sa vaste érudition, et par les thèmes traités. Nous nous attachons ici à un motif précis : la mue de la voix masculine à l’adolescence. Cette transformation de la voix du jeune garçon, qui s’accompagne d’une inévitable transformation sexuelle, engendre chez certains un profond traumatisme. De La Leçon de musique à Tous les matins du monde, nous étudierons les conséquences de ce phénomène spontané chez les êtres naturellement doués pour le chant et la musique. Nous en suivrons par la suite les différents linéaments narratifs et poétiques. Finalement, nous découvrirons dans les méandres de l’oeuvre quignardienne quelques échos très personnels, relatifs à l’auteur.
Resumo:
Material incompleto, faltan las unidades 1 y 2
Resumo:
Ressenya de l'obra: Vicent MARTINES, El «Tirant» poliglota. Estudi sobre el «Tirant lo Blanch» a partir de les seues traduccions espanyola, italiana ifrancesa dels segles XVI-XVIII. Barcelona: Curial Edicions Catalanes. Publicacions de l'Abadia de Montserrat, 1997. Col. "Textos i Estudis de Cultura Catalana", 55. 206 p.
Resumo:
Realizar una indagación teórica de reflexión y estudio sobre las realidades lingüísticas afloradas de tres mitos especialmente conocidos y relevantes para las culturas europeas. Contrastar las pervivencias (mito genuino) y las manipulaciones (mito tecnificado) de los mitos en las sociedades francesa, inglesa y española. Utilización de los mitos en la enseñanza de las lenguas. La descripción de los mitos de Prometeo, Démeter y Heracles se hacen en tres fases: síntesis del mito; aproximación al mismo; contexto en el que se desarrolla: sociedad y funciones que cumple dentro de la misma. En una segunda parte se realiza un análisis de la pervivencia de cada uno de los mitos en épocas y culturas particulares; analizando la dimensión pedagógica tanto del mito original como de las elaboraciones posteriores. Ver bibliografía. El análisis que se realiza en este estudio es esencialmente de carácter teórico, basado fundamentalmente en el examen de la bibliografía. Se ofrece material de referencia de cara al trabajo de los mitos en el aula desde una perspectiva interdisciplinar. Se proponen materiales de diversos tipos para el desarrollo del trabajo con cada uno de los mitos, así se apuntan títulos de canciones, artículos de periódicos, diapositivas, películas, fotografías, textos de trabajo para los estudiantes. Se prevé la realización de una segunda parte de este trabajo que comprenderá el desarrollo curricular por materias y la evaluación final de la experiencia de aplicación pedagógica de los mitos analizados en el aula. En esta se incluirán los textos escritos y los materiales audiovisuales empleados.