1000 resultados para Figura de autor


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone el abordaje de la novela El mundo alucinante (1968) del escritor cubano Reinaldo Arenas a partir de los vínculos intertextuales que establece con relación a El siglo de las luces (1962) y a la figura de su autor, Alejo Carpentier. Las dos novelas en cuestión comparten un mismo contexto espacio-temporal de producción y ambas regresan, a través de la acción narrativa, al momento de las luchas independentistas americanas. Sin embargo, y más allá de la distancia entre las técnicas narrativas utilizadas para el abordaje del tema y la perspectiva que abren sobre la historia, sendos autores representan posiciones enfrentadas respecto del acontecer político cubano. Partimos de la sospecha de que en la alusión paródica despunta la crítica a un estilo literario, pero también a un modelo de intelectual y su vínculo con el poder, elementos que, creemos, sirven de recurso a Arenas para la construcción y legitimación- de su propia figura de autor y su producción

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos ensayos sobre literatura y cultura industrial, escritos sostenidamente desde la década del 60 y recogidos en libros que desde fines de los 80 pautan su consagración en el campo literario argentino, Juan José Saer consolida una figura de autor y repone otras categorías valorativas que el auge posmoderno declaraba muertas (obra, estilo, autonomía). A partir de la tensión entre imperativos personales y determinaciones públicas, desde los inicios su ensayística sostiene agonalmente la especificidad literaria, contra los falsos compromisos sociológicos y las limitaciones exteriores a la forma estética, ampliando los embates contra el democratismo de la posmodernidad hacia fines de los 90 e inicios de la década actual. A la vez, algunos ensayos reformulan la tradición literaria argentina a partir de la postulación de su violencia de origen y de lo que Saer llama "una estricta y subjetiva privacidad del uso lingüístico" con la cual producir "figuras universales", operatoria que lee en la gauchesca y que puede tomarse como balance autorreferencial del proyecto. La "privacidad en sentido estricto", esa "intimidad con las palabras" que da aliento a la manera narrativa que Saer ha practicado durante cinco décadas, se afianza en el final del milenio como una distinción, apropiada y necesaria ante el relativismo posmoderno, que permita mantener a la literatura en su sitio, en su forma específica ajena a determinaciones externas, a salvo de los parámetros de mercado y de la opresión política y cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se propone analizar la "obra de edición" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por César Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo común: fijar unas hipotéticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el ínfimo porcentaje de su producción que Osvaldo Lamborghini publicó en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el biógrafo adquieren una dimensión insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es estudiar la producción de Javier Egea y su impacto en el campo intelectual a partir del gesto que, tanto en su poesía como en su figura de autor, escenifica la "rareza" (en términos de Bourdieu). Un raro poeta, desde un primer libro rarísimo -Serena luz del viento- que en los 70 reescribe en sonetos a Garcilaso, Bécquer y Herrera. Raro poeta que en sus libros centrales, en el marco de la "otra sentimentalidad" granadina -Troppo Mare y Paseo de los tristes- tensa sus versos entre el voluntarismo de leer y escribir El Capital, tal la doxa delineada por su lugar intelectual de pertenencia, y sus propias y personalísimas búsquedas poéticas. Raro poeta que en su último libro, Raro de luna, entra de lleno en el desasosiego romántico y surrealista, escapando de todas las "normalizaciones" impuestas a la palabra por la poesía de la "experiencia". Raro poeta, que, además, duplica esa rareza poética en la etopeya de una vida, de un "personaje" canalla y marginal que cierra el ciclo de sus días y de su obra con el acto final de su suicidio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone efectuar una lectura del aparato prologal del Quijote de 1605 tomando como eje la noción de "innovación" allí presente, que permite vincular la figura de autor, personaje protagónico y libro homónimo. A partir de la afirmación de que "cada cosa engendra su semejante" que sintetiza en el primer párrafo la relación entre el autor y su obra, el prólogo despliega una compleja dinámica de identidad, ruptura y cambio, que continúa luego en los sonetos laudatorios y establece múltiples conexiones con el resto del texto. Se sugieren aquí algunas de ellas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone el abordaje de la novela El mundo alucinante (1968) del escritor cubano Reinaldo Arenas a partir de los vínculos intertextuales que establece con relación a El siglo de las luces (1962) y a la figura de su autor, Alejo Carpentier. Las dos novelas en cuestión comparten un mismo contexto espacio-temporal de producción y ambas regresan, a través de la acción narrativa, al momento de las luchas independentistas americanas. Sin embargo, y más allá de la distancia entre las técnicas narrativas utilizadas para el abordaje del tema y la perspectiva que abren sobre la historia, sendos autores representan posiciones enfrentadas respecto del acontecer político cubano. Partimos de la sospecha de que en la alusión paródica despunta la crítica a un estilo literario, pero también a un modelo de intelectual y su vínculo con el poder, elementos que, creemos, sirven de recurso a Arenas para la construcción y legitimación- de su propia figura de autor y su producción

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En diversos ensayos sobre literatura y cultura industrial, escritos sostenidamente desde la década del 60 y recogidos en libros que desde fines de los 80 pautan su consagración en el campo literario argentino, Juan José Saer consolida una figura de autor y repone otras categorías valorativas que el auge posmoderno declaraba muertas (obra, estilo, autonomía). A partir de la tensión entre imperativos personales y determinaciones públicas, desde los inicios su ensayística sostiene agonalmente la especificidad literaria, contra los falsos compromisos sociológicos y las limitaciones exteriores a la forma estética, ampliando los embates contra el democratismo de la posmodernidad hacia fines de los 90 e inicios de la década actual. A la vez, algunos ensayos reformulan la tradición literaria argentina a partir de la postulación de su violencia de origen y de lo que Saer llama "una estricta y subjetiva privacidad del uso lingüístico" con la cual producir "figuras universales", operatoria que lee en la gauchesca y que puede tomarse como balance autorreferencial del proyecto. La "privacidad en sentido estricto", esa "intimidad con las palabras" que da aliento a la manera narrativa que Saer ha practicado durante cinco décadas, se afianza en el final del milenio como una distinción, apropiada y necesaria ante el relativismo posmoderno, que permita mantener a la literatura en su sitio, en su forma específica ajena a determinaciones externas, a salvo de los parámetros de mercado y de la opresión política y cultural

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación se propone analizar la "obra de edición" realizada hasta el momento sobre "el archivo Osvaldo Lamborghini" por César Aira, Enrique Fogwill, Ricardo Strafacce y Oscar Steimberg, animada al parecer de un doble designo común: fijar unas hipotéticas "obras completas" y hacer prevalecer una determinada "figura de autor" (muchas veces, en disputa con otros "mitos de autor" posibles). Dado el ínfimo porcentaje de su producción que Osvaldo Lamborghini publicó en vida, las figuras del albacea, el comentarista y el biógrafo adquieren una dimensión insoslayable para explicar su posicionamiento actual dentro del campo literario argentino

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito de este trabajo es estudiar la producción de Javier Egea y su impacto en el campo intelectual a partir del gesto que, tanto en su poesía como en su figura de autor, escenifica la "rareza" (en términos de Bourdieu). Un raro poeta, desde un primer libro rarísimo -Serena luz del viento- que en los 70 reescribe en sonetos a Garcilaso, Bécquer y Herrera. Raro poeta que en sus libros centrales, en el marco de la "otra sentimentalidad" granadina -Troppo Mare y Paseo de los tristes- tensa sus versos entre el voluntarismo de leer y escribir El Capital, tal la doxa delineada por su lugar intelectual de pertenencia, y sus propias y personalísimas búsquedas poéticas. Raro poeta que en su último libro, Raro de luna, entra de lleno en el desasosiego romántico y surrealista, escapando de todas las "normalizaciones" impuestas a la palabra por la poesía de la "experiencia". Raro poeta, que, además, duplica esa rareza poética en la etopeya de una vida, de un "personaje" canalla y marginal que cierra el ciclo de sus días y de su obra con el acto final de su suicidio.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se propone efectuar una lectura del aparato prologal del Quijote de 1605 tomando como eje la noción de "innovación" allí presente, que permite vincular la figura de autor, personaje protagónico y libro homónimo. A partir de la afirmación de que "cada cosa engendra su semejante" que sintetiza en el primer párrafo la relación entre el autor y su obra, el prólogo despliega una compleja dinámica de identidad, ruptura y cambio, que continúa luego en los sonetos laudatorios y establece múltiples conexiones con el resto del texto. Se sugieren aquí algunas de ellas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo ofrece una aproximación panorámica a la práctica del patronazgo literario en Inglaterra desde el s. VII al XIV. Durante el período anglosajón las relaciones de patronazgo fueron principalmente de dos tipos: (1) un poeta o scop que quedaba vinculado a una corte (p. ej. Déor) y (2) un intérprete o gleoman que desarrollaba su actividad no creativa de forma itinerante ante públicos diversos (p. ej. Wídsid). Caso aparte es el del pastor Cadmon, quien por intervención divina se convirtió en poeta bíblico y fue acogido en un monasterio. Tras la conquista normanda se introdujo un modelo de patronazgo aristocrático que favoreció la aparición de la figura del autor (p. ej. Wace) que componía sus obras en anglonormando, mientras el inglés era usado por juglares anónimos para deleite de las clases populares. La literatura en lengua inglesa no asistiría a la aparición de sus primeros autores (p. ej. Chaucer y Gower) hasta el siglo XIV, gracias en parte al patronazgo del rey Ricardo II

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La Editorial "Etov Morúa Carrillo" se complace en llevar al lector costarricense esta obra de interpretación histórica,en la que Juan Bosch, haciendo un alto en su larga lucha contra la tiranía trujillista, se dedica por un momento a revisar desapasionadamente y con originalidad los acontecimientos más importantes de nuestra historia. Ante la evidencia de que el ilustre estadista dominicano no pretendió a la hora de dictar esta conferencia en el Instituto de Educación Politica, sentar cátedra sobre la historia de un país que no es el suyo sino en el grado en que le sirvió de refugio en una época de persecución, no podemos menos que destacar la maestría del autor cuando enfoca desde un punto de vista nuevo, una serie de hechos históricos en los cuales aun los mismos estudiosos costarricenses apenas han encontrado motivo de interpretación. En nuestros días, cuando la historia de Costa Rica se encuentra en proceso de revisión e interpretación y se plantea la necesidad de analizar acontecimientos recientes con perspectiva exenta de pasión partidista, la opinión del actual Presidente de República Dominicana adquiere un valor insospechado. Porque, aun cuando la figura del autor se halla sometida al juicio político apasionado, es innegable que su amplio conocimiento acerca de las condiciones sociales y del desarrollo histórico de América Latina, así como la prolongada lucha contra el totalitarismo de la que fue actor principal, lo sitúan en una posición desde la cual los hechos históricos de nuestra patria adquieren un profundo interés. Al publicar este libro, cumplimos con el impostergable deber de mostrar a los costarricenses un documento del que es posible extraer muy saludables enseñanzas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest treball es va realitzar per a l’assignatura Campus “Olimpisme, Esport i Societat” durant el curs 1996-97 amb l’objectiu d’obrir una pauta de reflexió des d’un punt de vista sociològic el sistema publicitari que afecta el món de l’esport, sense oblidar la presència dels factors publicitaris i de patrocini que hi conflueixen.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Els business angels són persones físiques que inverteixen una part dels seus diners en empreses joves, tot just acabades de crear, en alguns casos fins i tot ajuden a crear-les. El nom d’àngels té el seu origen en els rics filantrops de Nova York que finançaven les obres que s’estrenaven a Broadway. Aquests filantrops invertien els seus diners en una obra de teatre, pel plaer de contribuir a la cultura, molt sovint no arribaven a recuperar mai aquests diners. Els business angels, no són filantrops, inverteixen esperant guanyar diners, però al igual que els àngels de Broadway, els mou alguna cosa més que els diners, ja que està àmpliament documentat que darrera d’aquestes inversions hi ha també raons no financeres, com ara fomentar l’esperit emprenedor o fins i tot la cerca de diversió. Podríem dir que el terme “business angel” es va encunyar a principis dels 80 als EUA, per tant aviat farà 30 anys, no obstant, encara avui, la majoria de catalans no coneixen el significat d’aquest terme. A Catalunya i Espanya anem terriblement retardats en l’estudi i la promoció d’aquesta figura en relació a països com els EUA i el Regne Unit, però també massa enrera en relació a països com Finlàndia, Suècia, Noruega i Alemanya. L’objectiu d’aquest treball és doncs oferir una complerta aproximació a aquesta figura del business angel, una figura que entenem clau en el desenvolupament empresarial i per tant una figura que cal potenciar a tots els nivells. Per tal de contextualitzar aquesta important figura, el treball parteix de l’anàlisi de la relació existent entre emprenedoria i creixement econòmic, s’endinsa després en el capital risc, per presentar finalment qui és i que fa el business angel. El treball intenta també mostrar l’abús d’usos i la inconsistència de les definicions que es donen del terme “business angel” i per tant la gran confusió que tot això genera.