1000 resultados para Fenómeno de la Niña, 2009-2012


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la atención a la diversidad cultura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por el Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer, CLADEM-Ecuador. Presentado ante el Comité de los Derechos del Niño y la Niña de las Naciones Unidas. Analiza el período 2005-2009. Investigadoras: Azucena Soledispa, Gina Benavides, Silvana Sánchez y Karen Barba, noviembre de 2009. El informe analiza los derechos a la: integridad personal; igualdad y no discriminación; salud sexual y reproductiva; educación, y protección especial. Texto completo en: ‹http://www.cladem.org/espanol/regionales/monitoreo_conve nios/Ecuador-IA-%20CDN-ES.pdf›. Observaciones finales 2010 del Comité de los Derechos del Niño y la Niña al Ecuador en: ‹http://www2.ohchr.org/english/bodies/crc/crcs53.htm›.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O objetivo deste trabalho foi avaliar os efeitos associados a El Niño e La Niña sobre o crescimento e desenvolvimento da cobertura vegetal e sua evolução temporal no Estado do Rio Grande do Sul, utilizando imagens do satélite NOAA. Foram utilizados dados mensais de precipitação pluvial e imagens de Índice de Vegetação por Diferença Normalizada (NDVI), no período de julho de 1981 a junho de 2000, sendo as análises feitas para todo o Estado e para as diversas Zonas de Cobertura e Uso do Solo. Os dados, classificados como El Niño, La Niña e neutro, foram utilizados para confeccionar imagens médias, imagens de anomalias e para traçar gráficos de evolução temporal de NDVI. Por fim, foi feita a análise da relação entre precipitação pluvial e NDVI. Os resultados mostraram que as diversas Zonas de Cobertura e Uso do Solo apresentam padrões diferenciados de variação na cobertura vegetal ao longo do ano, o qual é determinado pela disponibilidade hídrica, de radiação solar e de temperatura, sendo possível quantificar as alterações do padrão, através do monitoramento com imagens de NDVI/NOAA. Parte da variabilidade interanual do padrão de evolução do NDVI está associada à ocorrência do fenômeno El Niño e La Niña, como conseqüência, principalmente, do efeito deste fenômeno sobre a precipitação pluvial do Estado. Em anos de El Niño há um aumento na precipitação pluvial e conseqüentemente anomalias positivas de NDVI, enquanto que em anos de La Niña ocorre diminuição da precipitação pluvial a qual proporciona predominância de anomalias negativas de NDVI. Existe um tempo de resposta da vegetação às condições hídricas, ocasionado por uma defasagem entre o aumento ou diminuição da precipitação pluvial e o conseqüente aumento ou decréscimo de NDVI. O padrão e a intensidade dos efeitos no NDVI associados ao fenômeno El Niño e La Niña, estão relacionados às condições edafoclimáticas e de uso e cobertura do solo. As relações entre NDVI e precipitação pluvial evidenciam que este é um dos principais elementos que influi nas condições de crescimento vegetal para o Estado do Rio Grande do Sul.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Os regimes térmicos e hídricos do solo se comportam de maneiras diferentes em anos de ocorrência dos fenômenos El Niño, La niña e ano de não ocorrência de nenhum dos dois fenômenos. Para estudar estes comportamentos utilizou-se dados de totais horários e mensais da precipitação pluviométrica, dados médios horários e mensais da temperatura do solo nas profundidades de 2cm e 10cm e umidade do solo nas profundidades de 5cm e 20cm, para os anos representativos dos eventos pesquisados. Os resultados mostram que o ano sob a influência do fenômeno El Niño, apresentou maiores valores de temperatura e menores valores de umidade do solo, quando comparado com o ano que esteve sob a influência do fenômeno La Niña. Por outro lado, o ano em que não houve ocorrência dos fenômenos La Niña e El Niño, apresentou valores de temperatura (umidade) do solo maiores (menores) do que o ano de La Niña, porém menores (maiores) do que no ano de El Niño.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A Educação Física sofreu tentativas de mudanças desde surgimento até os dias de hoje, sobretudo no espaço escolar. Podemos observar esse fenômeno desde o final da década de 1980 onde surgiram inúmeras publicações de livros e artigos abordando tal tema, que iam contra uma Educação Física voltada para o militarismo e o tecnicista. Essas ideias atingiram o auge na década de 1990 e ainda estão fortemente presentes e marcadas por debates e defesas de ideias. Essas tentavam explicar o ser humano como um todo em seus diferentes aspectos - cognitivos, sociais, afetivos, motores e culturais, por meio do movimento, pois se sabe que a Educação Física é a área do conhecimento que estuda o se movimentar do ser humano e o diálogo que ele exerce com o mundo. Dessa forma esse trabalho busca analisar os conteúdos das questões do ENEM de 2009, 2010, 2011 e 2012 e identificar quais são as concepções que aparecem nas questões, de modo a compreender o que o Exame acredita ser considerado importante para o aluno aprender na educação física escolar. Para o desenvolvimento desta pesquisa usaremos como material as questões da prova do ENEM de 2009 a 2012 e realizaremos uma análise do conteúdo buscando assim descrever e interpretar o conteúdo das questões selecionadas. Entende - se que a análise do conteúdo baseia-se nas ações de comparação e de classificação textuais, ou seja, no entendimento de semelhanças e diferenças

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo analiza las acciones de innovación educativa realizadas en el seno de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la década que transcurre entre los años 2002 y 2012. En una primera fase (2002-2009), previa a la constitución formal de los Grupos de Innovación Educativa (GIE) en la ULPGC, las actividades de innovación educativa se realizaron de manera coordinada por un grupo de trabajo formado por varios profesores de los departamentos de Geografía y Ciencias Históricas. A partir de la constitución de los GIE y, en particular, con la creación del GIE Clío 2.0, se inició una nueva fase (2009-2012) que, al igual que la anterior, ha contado con el apoyo del Decanato de la Facultad de Geografía e Historia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo realizado con la técnica de pastel o soft pastel, con soltura de trazos con carácter como si fuesen pinceladas, hacen resaltar la figura de la niña y sus atuendos tratados con efumino, que por contraste se enriquecen (figurativo, libre y gestual).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En una revisión de planes de estudio de la Carrera de Bibliotecología de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, que van desde 1979 a la fecha, se registraron asignaturas y contenidos vinculados ?en diferentes grados- con el campo comunicacional. Entre las principales materias desarrolladas y en desarrollo de los diferentes planes, se destacan por su vinculación directa: "Reproducción Documentaria"; "Medios/Materiales audiovisuales"; "Tecnología de medios"; "Política de la Información", así como se intentó desarrollar en algún momento, sin éxito, "Medios de Comunicación" y "Sistemas de Información". Ahora bien, luego de una revisión de contenidos de dichos programas y entrevistas realizadas a directoras del Area, profesoras y alumnas que se formaron con distintos planes de estudio, se observa al respecto un uso ambivalente entre las categorías "medios" y "materiales", que adquiere diferentes valencias en distintos contextos. Así se habla, por citar algunos casos, de "conocimientos de televisión", en tanto medio, o bien de "medios audiovisuales mecánicos y electrónicos", tanto como de "registros sonoros", en tanto materiales que integrarían un posible fondo documental, más allá del componente principal que han constituido los libros históricamente. En ciertos contextos, existe un solapamiento entre ambas categorías; mientras que en otros, directamente se confunden. Por otro lado, predomina una perspectiva instrumental hacia los medios de comunicación, los cuales podrían facilitar en ciertas instancias el trabajo de extensión bibliotecario en la comunidad de lectores/as. Esta mirada, asimismo es extensiva a las discusiones sobre tecnologías en general en la casi totalidad de las asignaturas, a excepción de una perspectiva diferente que se registra en el último plan de estudios, donde se proporcionan diferentes enfoques. Estos debates forman parte del proyecto de investigación "Los imaginarios tecnológicos en la carrera de Bibliotecología y en la Ciencia ficción", del Programa de Incentivos del Ministerio de Educación de la Nación (2009-2012), radicado en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP