827 resultados para Femoral shaft Fractures
Resumo:
El tratamiento de las fracturas de tercio medio de antebrazo en niños de 6-12 años es controversial, debido a las diferentes opciones de manejo que existen en la actualidad. Objetivo: realizar una revisión sistemática de la literatura para determinar cuál es el mejor tratamiento de las fracturas diafisiarias del tercio medio del antebrazo en niños de 6-12 años. Materiales y métodos: se realizó una búsqueda sistemática y ampliada de estudios descriptivos comparativos sobre los diferentes tratamientos para fracturas tercio medio antebrazo en niños de 6-12 años de edad. Resultados: se identificaron en total 16 artículos, seis de los cuales cumplieron los criterios de inclusión, con cinco diferentes opciones de tratamiento. No se encontraron diferencias en los resultados funcionales de los diferentes tipos de tratamiento y se evidencio un mayor número de complicaciones por angulación de las fracturas en los grupos de tratamiento con clavos endomedulares. Los estudios presentan sesgos de selección y hay varias diferencias en la medición de sus respectivos desenlaces. Conclusiones: la evidencia evaluada en esta revisión sistemática no permite determinar cuál es el mejor tratamiento para este tipo de fracturas, sin importar el tipo de material de osteosíntesis utilizado. Se requieren ensayos clínicos controlados que evalúen los diferentes tipos de tratamiento para poder determinar el mejor manejo de estas.
Resumo:
Introducción: Las fracturas intertrocantéricas han llegado a nuestros días con una mayor incidencia dado el envejecimiento de la población, con fracturas más complejas, menos estables y asociadas a osteoporosis, se estima que representan aproximadamente 1,75 millones de años de vida perdidos ajustados a discapacidad es decir 0,1% de la carga de morbilidad a nivel mundial. Existe consenso en el tratamiento quirúrgico de este tipo de fracturas, presentando una incidencia variable de fallos, principalmente cuando son inestables, entre estos el denominado “cuto ut”. La utilización de un método de fijación con placa y tornillo helicoidal (DHHS) aparentemente disminuye la incidencia de dichos fallos con respecto a otras técnicas. Metodología: Por medio de una muestra calculada en 128 de pacientes con fracturas intertrocantéricas operados con DHS y DHHS entre el 2007 y el 2012 en La Clínica San Rafael de la ciudad de Bogotá, Colombia, se realizó un análisis multivariado para determinar si existe o no diferencias significativas en los índices de fallo entre estas dos técnicas. Resultados: Los pacientes incluidos en el estudio 54 (42,1%) fueron hombres y 74 (57,8%) fueron mujeres. 75 fueron operados con DHHS y 53 con DHS; en cuanto a las comorbilidades las principales fueron Hipertensión con 40 pacientes para DHS y 30 para DHHS, para el caso de Diabetes Mellitus fueron 13 y 9 para DHS y DHHS, respectivamente; en cuanto al tipo de fractura más común la principal fue la clasificación Tronzo II con 9 pacientes para DHS y 13 para DHHS. Conclusión. Para el estudios se evidencia que para los 3 desenlaces principales evaluados, 1. El porcentaje de re intervención (p=0,282), 2. La supervivencia en el primer año (p=0,499) y 3. El desempeño funcional con la escala de Oxford (p=0,06); no hubo diferencias estadísticamente significativas entre los grupos.
Resumo:
Introducción: La fractura de cadera se presenta predominantemente en población mayor; se espera que para el año 2050 se presenten alrededor de 6 millones de fracturas de cadera a nivel global. Parkkari et al (1). Dado que el sistema de salud colombiano dificulta el seguimiento adecuado de los pacientes y su manejo posoperatorio integral, desconocen las estadísticas reales de los desenlaces funcionales, mortalidad y complicaciones asociadas a la fractura de cadera. Método: Estudio observacional descriptivo de corte transversal. Mediante una encuesta telefónica cuyo objetivo fue determinar el manejo intra y extra hospitalario por los servicios de rehabilitación y ortopedia, describir la mortalidad y la recuperación funcional percibidos por los encuestados. Resultados: De 286 pacientes intervenidos, 116 aceptaron participar (24% hombres y 76% mujeres). Edades entre 65 y 99 años (media: 81.3 años). En el primer año después de la cirugía, el 29% de los pacientes presento al menos un reingreso hospitalario; la mortalidad en el grupo femenino fue de 23% frente a un 43% en el grupo masculino. El 98% de los pacientes deambulaba previo a la cirugía, frente a un 78% de los pacientes a un año del procedimiento, 83 pacientes refirieron complicaciones pos-operatorias. En el grupo entre 65 y 74 años la capacidad de deambular posterior al procedimiento fue de 84%, para las edades entre 75 a 84 años fue del 82% y en los mayores de 85 años del 75%. Conclusiones: La recuperación funcional de los pacientes intervenidos por fractura de cadera, difícilmente llegan a alcanzar el estado funcional previo a la fractura, lo cual se traduce en situaciones de dependencia, riesgo de caída y complicaciones médicas.
Resumo:
Los traumatismos por accidentes de tránsito, constituyen un problema de salud pública, a nivel mundial. Las lesiones más frecuentes son las fracturas de extremidades (84.3%). Las fracturas tienen un elevado riesgo de presentar infecciones, secuelas e incapacidades permanentes. Objetivo : Determinar si los factores asociados con la patología (lugar de fractura, clasificación de fractura, comorbilidades del paciente) y/o los factores relacionados con la atención médica (uso de profilaxis antibiótica diferente al protocolo institucional, tiempo prolongado para remisión, demoras en manejo quirúrgico) se asocian a mayor probabilidad de presentar infección de fracturas abiertas, en población mayor a 15 años, atendidos por accidente de tránsito, en una clínica de Bogotá de tercer nivel especializada en atención de SOAT, durante el período Octubre de 2012 a Octubre de 2013. Metodología: Estudio de casos y controles no apareado, relación 1:3, conformado por 43 casos (fracturas abiertas infectadas) y 129 controles (fracturas abiertas no infectadas). Resultados: La edad media de los casos fue de 39.42 +/- 16.82 años (med=36 años) y la edad media de los controles fue de 33.15 +/- 11.78 años (med=30 años). El 83.7% de los casos y el 78.3% de los controles corresponden al sexo masculino. Predominaron los accidentes en motocicleta en el 81.4% de los casos y el 86% de los controles. En el análisis bivariado se encuentra que la edad mayor a 50 años (p=0.042), una clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC (p=0.02), cumplimiento del protocolo antibiótico institucional según el grado de fractura (p=0.014) y un tiempo mayor a 24 horas desde el momento del accidente al centro especializado en trauma (p=0.035) se asociaron significativamente con infección de la fractura abierta. En el análisis multivariado se encuentra únicamente que la clasificación de la fractura grado IIIB o IIIC se asocia con infección de la fractura OR 2.6 IC95% (1.187 – 5.781) (p=0.017). La duración de hospitalización fue mayor en los casos (32.37+/- 22.92 días, med=26 días) que en los controles (8.81 +/- 7.52 días, med=6 días) (p<0.001). El promedio de lavados quirúrgicos fue mayor en los casos (4.85±4.1, med=4.0) que en el grupo control (1.94±1.26, med=2) (p<0.001). Conclusiones: La infección posterior a una fractura abierta, implica costos elevados de atención con hospitalizaciones prolongadas y mayor frecuencia de intervenciones quirúrgicas como se evidencia en el presente estudio. Se debe fortalecer el sistema de remisión y contra remisión para acortar los tiempos de inicio de manejo especializado de los pacientes con fracturas abiertas. Se debe incentivar dentro de las instituciones, el cumplimiento de protocolos de profilaxis antibiótica según el grado de la fractura para disminuir el riesgo de complicación infecciosa.
Resultados tratamiento de las fracturas intertrocantéricas en el Hospital Universitario Mayor MEREDÍ
Resumo:
Las fracturas intertrocantericas son una importante causa de la morbimortalidad en los adultos mayores. Requieren la mayoria manejo quirurgico. No se ha logrado definir si es mejor el tratamiento con osteosintesis o artoplastia de cadera. Por esta razon decidimos realizar un estudio identificando los resultados en cada uno de los tratamientos con poblacion colombiana en el Hospital Universitario Mayor Mederi. Metodos: Estudio de serie de casos. Se analizó una cohorte retrospectiva de pacientes mayores de 59 años con fractura intertrocantérica en el Hospital Universitario Mayor Méderi. Resultados: Se reportaron un total de 179 pacientes con diagnóstico de fractura intertrocantérica. De los cuales se realizaron 100 osteosíntesis , 20 reemplazos totales de cadera y 59 hemiartroplastias. La mortalidad fueron 11 pacientes que corresponde al 6.1%, 3 fueron hombres y 8 mujeres, en cuanto al procedimiento realizado a 7 pacientes se les realizo osteosíntesis y a los 4 restantes se les realizo hemiartroplastia. En total 7 infecciones las cuales se presentaron respectivamente en 6 osteosíntesis y 1 hemiartroplastia. Discusión: La mortalidad fue mayor en la osteosíntesis con 7 pacientes que equivale al 63,6 % de la mortalidad total del estudio. Los porcentajes de infección postoperatoria fueron mayores en la osteosíntesis , encontrándose que del total de pacientes intervenidos 3,9% se infectaron y de estos el 85,7 % corresponden a osteosíntesis versus 14,3% de hemiartroplastia. El sangrado postoperatorio fue mayor a 500 cc en un 39% de las osteosíntesis y en un 44% en las hemiartroplastias. Conclusión: el tratamiento de las fracturas intertrocantéricas tuvo menor mortalidad y menor porcentaje de infección cuando los pacientes fueron tratados con hemiartroplastia y reemplazo total de cadera.
Resumo:
An extensible internal device (EID) was developed to preserve growth plate during the treatment of fracture complications or segmental bone loss from tumour resection in children. Since this type of extensible, trans-physeal, internal fixation device has only been used in a few paediatric cases; the aim of this study was to evaluate an in vivo canine study, a surgical application of this device, and its interference with longitudinal growth of the non-fractured distal femur. Ton clinically healthy two- to three-month-old poodles weighing 1.5-2.3 kg were used. Following a medial approach to the right distal femur, one extremity of the EID, similar to a T-plate, was fixed in the femoral condyle with two cortical screws placed below the growth plate. The other extremity, consisting of an adaptable brim with two screw holes and a plate guide, was fixed in the third distal of the femoral diaphysis with two cortical screws. The EID was removed 180 days after application. All of the dogs demonstrated full weight-bearing after surgery. The values of thigh and stifle circumferences, and stifle joint motion range did not show any difference between operated and control hindlimbs. The plate slid in the device according to longitudinal bone growth, in all but one dog. In this dog, a 10.5% shortening of the femoral shaft was observed due to a lack of EID sliding. The other dogs had the some longitudinal lengths in both femurs. The EID permits longitudinal bone growth without blocking the distal femur growth plate if appropriately placed.
Resumo:
Pós-graduação em Ciência Animal - FMVA
Resumo:
Pós-graduação em Medicina Veterinária - FMVZ
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Gegenstand der Arbeit: Die distale Radiusfraktur ist der häufigste Bruch des Menschen. Neben etablierten Verfahren wie der dorsalen und palmaren Plattenosteosynthese gibt es seit Kurzem neuartige minimalinvasive Osteosynthesesysteme. Gegenstand der vorliegenden Arbeit ist die Untersuchung der biomechanischen Stabilität von zwei neuartigen Implantaten für die distale extraartikuläre Radiusfraktur. rnMethodik: Es handelt sich einerseits um das System XSCREW (Zimmer, Freiburg i. Br., Deutschland), eine kanülierte Schraube, die über den Processus styloideus eingeführt wird und mit bis zu neun Bohrdrähten im Knochen fixiert werden kann. Das Vergleichsimplantat DorsalNailPlate (HandInnovations, Miami, Florida, USA) ist ein Hybrid aus einer dorsalen Platte und einem Marknagel. Beide Systeme wurden an 8 paarigen frischen unfixierten Leichenradii unter Axialbelastung bis 100 N und Torsionsbelastung bis 1,5 Nm getestet. Die A3-Fraktur wurde durch eine standardisierte Keilosteotomie simuliert. Das Biomaterial wurde prä- und postinterventionell sowie nach einem Dauerbelastungstest unter 1000 Zyklen in Rotation mit 0,5 Hz untersucht. Ein Versagenstest mit steigendem Drehmoment beendete das Experiment. rnErgebnisse: Die XSCREW erreichte eine Axialsteifigkeit von 136 N/mm und eine Torsionssteifigkeit von 0,16 Nm/°. Die DNP erzielte hingegen axial 70 N/mm und torsional 0,06 Nm/°. Der Unterschied zwischen beiden Verfahren war nur für die Torsion eindeutig statistisch auffällig (p=0,012), jedoch nicht für die Axialsteifigkeit (p=0,054). Die ursprüngliche Axial- und Torsionssteifigkeit wurde durch die XSCREW signifikant besser wiederhergestellt als durch die DNP (p=0,012). Beide Verfahren erzielten nach der Intervention signifikant niedrigere Steifigkeiten als die intakten Knochen (p=0,012). Ein Präparat der DNP-Gruppe und vier Präparate der XSCREW-Gruppe überstanden den Dauerbelastungstest. Das Drehmoment bei Versagen war mit der XSCREW höher als mit der DNP, der Unterschied zwischen den Verfahren war signifikant (p=0,043). Die Schwachstellen beider Systeme lagen vorwiegend in der proximalen Verankerung im Knochen. Kirschner-Drähte bzw. Verriegelungsschrauben führten unter andauernder Belastung zu einer Spaltung der Kortikalis im Schaftbereich. Bedingt durch die Ausrichtung der distalen Verriegelungen können mit beiden Implantaten Schäden an der radiocarpalen bzw. radioulnaren Gelenkfläche entstehen. rnZusammenfassung: Die XSCREW ermöglicht insgesamt eine höhere mechanische Stabilität als die DNP. Beide Verfahren sind jedoch einer winkelstabilen palmaren Plattenosteosynthese insbesondere unter rotatorischer Dauerbelastung unterlegen und erreichen nicht die Stabilität eines anderen neuartigen minimalinvasiven Systems.
Resumo:
PURPOSE: To present two new approaches to acetabular surgery that were established in Berne, and which aim at enhanced visualization and anatomical reconstruction of acetabular fractures. METHOD: The trochanteric flip osteotomy allows for surgical hip dislocation, and was introduced as a posterior approach for acetabular fracture management involving the posterior column and wall. For acetabular fractures predominantly involving the anterior column and the quadrilateral plate, the Pararectus approach is described. RESULTS: Full exposure of the hip joint, as provided by the trochanteric flip osteotomy, facilitates anatomical reduction of acetabular or femoral head fractures and safe positioning of the anterior column screw in transverse or T-shaped fractures. Additionally, the approach enables osteochondral transplantation as a salvage procedure for severe chondral femoral head damage and osteoplasty of an associated inadequate offset at the femoral head-neck junction. The Pararectus approach allows anatomical restoration with minimal access morbidity, and combines advantages of the ilioinguinal and modified Stoppa approaches. CONCLUSIONS: Utilization of the trochanteric flip osteotomy eases visualization of the superior aspect of the acetabulum, and enables the evaluation and treatment of chondral lesions of the femoral head or acetabulum and labral tears. Displaced fractures of the anterior column with a medialized quadrilateral plate can be addressed successfully through the Pararectus approach, in which surgical access is associated with minimal morbidity. However, long-term results following the two presented Bernese approaches are needed to confirm that in the treatment of complex acetabular fractures the rate of poor results in almost one-third of all cases (as currently yielded using traditional approaches) might be reduced by the utilization of the presented novel approaches.
Resumo:
Osteotomies of the proximal femur and stable fixation of displaced femoral neck fractures are demanding operations. An LCP Paediatric Hip Plate was developed to make these operations safer and less demanding. The article focuses on the surgical technique and critically analyses the device.
Resumo:
Skeletal tuberculosis is now uncommon in developed countries. In immunocompromised patients - particularly in the HIV-infected - who present with subacute or chronic joint pain refractory to conventional treatment, osteoarticular tuberculosis should still be included in the differential diagnosis. We report on a lethal case of disseminated tuberculosis in an HIV-infected subject. Dissemination may have resulted from the implantation of an articular prosthesis in a knee joint with unsuspected osteoarticular tuberculosis. The diagnosis was established months later when the patient presented with far-advanced tuberculous meningitis, miliary tuberculosis of the lungs, femoral osteomyelitis and extended cold abscesses along the femoral shaft. Failure to respond to a conventional four-drug regimen is explained by the resistance pattern of his multi-drug resistant strain of Mycobacterium tuberculosis, which was only reported after the patient's death. This case illustrates the diagnostic challenges of osteoarticular tuberculosis and the consequences of a diagnostic delay in an HIV-infected individual.
Resumo:
AIM: TGF-beta1 is an important local and systemic regulatory molecule during fracture healing. Various authors have shown differences in the systemic levels of TGF-beta1 over the time taken for bone healing in distraction osteogenesis and osteotomies. Previous studies have shown characteristic differences in the physiological levels of growth factors between normal fracture healing and delayed fracture union. The aim of the present study was to evaluate possible differences in sera levels of patients with normal and delayed union fracture healing. METHODS: Patients with long bone shaft fractures were recruited prospectively. Peripheral blood samples were collected over a period of 1 year using a standardized time schedule. At the end of the individual's investigation period, TGF-beta1 levels were determined. To achieve a homogeneous collective of patients, only those with a maximum of two fractures were included in the study. After matching for four criteria, we compared patients with normal fracture healing to patients with delayed unions. The fact of delayed union was accepted in case of failed consolidation 4 months after trauma. RESULTS: During a prospective study period of 1 year, 15 patients with normal fracture healing could be compared to 15 patients suffering from delayed union. By determining the absolute sera levels we found a typical increase of TGF-beta1 up to 2 weeks after fracture in both groups, with a subsequent decrease up to the sixth week after fracture. However, a decline in serum concentration occurred earlier in patients with delayed union, causing significantly lower TGF-beta1 levels in the non-union group 4 weeks after trauma (P=0.00006). CONCLUSION: Even with a relatively small number of patients, we could show a significant difference in serum concentrations of TGF-beta1 between the investigated groups. If these results can be verified within a larger collective, TGF-beta1 could be used as a predictive cytokine for delayed fracture healing.