37 resultados para FABRICAS


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação apresenta um estudo exploratório que tem como objetivo analisar o caso de uma experiência de integração com sucesso de uma fusão de duas empresas com estruturas organizacionais diferentes, tomando como referência a experiência internacional diante da escassez de estudos sistemáticos sobre a integração de fusões e aquisições no Brasil. O estudo se propõe a investigar como foi processada a integração entre as duas empresas buscando analisar os fatores que ocasionaram o sucesso dessa fusão. A metodologia adotada consiste na pesquisa bibliográfica e documental com observação participativa. Os dados foram obtidos por meio de documentos públicos sobre a empresa, que serviram de apoio à pesquisa realizada. Para objeto de pesquisa foi selecionada a empresa SmithKline Beecham, por ser uma empresa global com fabricas no Brasil. Os resultados obtidos apontaram que a integração da empresa foi feita com sucesso, significando que os objetivos estratégicos e de sinergias da fusão, representados por resultados financeiros, de mercado, pesquisa, desenvolvimento e lançamento de novos produtos foram alcançados. A empresa combinada, depois de terminado o processo de integração, apresentava resultados superiores do que quando as duas atuavam separadamente, comprovando que os mecanismos utilizados na integração das duas empresas funcionaram com eficácia. Entretanto, recomendamos que outros estudos como este sejam organizados na busca de novos aspectos que possam servir de suporte às decisões dos empresários quanto à adoção da abordagem estratégica das fusões e aquisições.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Published also in English, French and German.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta dissertação apresenta um estudo exploratório que tem como objetivo analisar o caso de uma experiência de integração com sucesso de uma fusão de duas empresas com estruturas organizacionais diferentes, tomando como referência a experiência internacional diante da escassez de estudos sistemáticos sobre a integração de fusões e aquisições no Brasil. O estudo se propõe a investigar como foi processada a integração entre as duas empresas buscando analisar os fatores que ocasionaram o sucesso dessa fusão. A metodologia adotada consiste na pesquisa bibliográfica e documental com observação participativa. Os dados foram obtidos por meio de documentos públicos sobre a empresa, que serviram de apoio à pesquisa realizada. Para objeto de pesquisa foi selecionada a empresa SmithKline Beecham, por ser uma empresa global com fabricas no Brasil. Os resultados obtidos apontaram que a integração da empresa foi feita com sucesso, significando que os objetivos estratégicos e de sinergias da fusão, representados por resultados financeiros, de mercado, pesquisa, desenvolvimento e lançamento de novos produtos foram alcançados. A empresa combinada, depois de terminado o processo de integração, apresentava resultados superiores do que quando as duas atuavam separadamente, comprovando que os mecanismos utilizados na integração das duas empresas funcionaram com eficácia. Entretanto, recomendamos que outros estudos como este sejam organizados na busca de novos aspectos que possam servir de suporte às decisões dos empresários quanto à adoção da abordagem estratégica das fusões e aquisições.(AU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo constituye un análisis del proceso de formulación de un proyecto elaborado dentro del Régimen para la Recuperación de la Ganadería Ovina (Ley N°25.422). El objetivo es analizar y reflexionar sobre las características que asume el proceso de formulación de proyectos de desarrollo rural-urbano en el marco de programas o herramientas estatales destacando sus límites y posibilidades. Para tal fin se utilizó un abordaje cualitativo, realizando un análisis de caso instrumental, utilizando la especificidad del proyecto formulado para entrever la generalidad de la dinámica del proceso de formulación. Siempre teniendo en cuenta las diferencias entre una investigación propiamente dicha y la formulación de un proyecto donde la intervención y modificación de la realidad tienen una mayor proporción. El proyecto cuya formulación es analizada que se realizó con el objetivo inicial de diseñar una cadena agroindustrial de lana Merino apuntando a alcanzar un producto de alta calidad para el mercado nacional. Sin embargo, de cara a los hechos, y a partir de la dinámica que se produjo entre los actores que llevaron a cabo la formulación del proyecto, el mismo resultó en una prueba piloto de pequeña envergadura. A saber, un proyecto para la elaboración de carretes de hilo de lana Merino integrando una Cooperativa Agropecuaria de la provincia de Río Negro, conformada por pequeños productores ovinos, y dos Cooperativas de Trabajo (fábricas textiles recuperadas) del conurbano bonaerense destinadas al lavado y peinado de lana e hilados respectivamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La industria en El Salvador ha venido evolucionando significativamente desde el último cuarto del siglo XVIII, pero con mayor aceleración a partir de mediados del siglo XIX, periodo en lo que dio en llamarse “la Revolución Industrial”, trayendo consigo fuertes cambios en los procesos productivos que, en su mayoría eran producciones artesanales; se dio inicio a la utilización de diferentes fuentes de energía, lo cual hizo más ágil la transformación de los recursos o insumos de materiales en bienes útiles para el consumo y el uso. Como es obvio suponer, los cambios en los procesos productivos incidió en la necesidad de ampliar y mejorar los controles sobre los recursos utilizados en dichos procesos, tales como materiales, la mano de obra aplicada y otras erogaciones indispensables en la fabricación de los productos. Todo el crecimiento empresarial y la utilización de máquinas que aceleraban la producción de los diferentes bienes y, consecuentemente, la aplicación de los recursos en la transformación de los insumos y aplicación de la mano de obra, propició un buen ambiente para el desarrollo de la contabilidad de costos. Fue Inglaterra que en las últimas tres décadas del siglo XIX se ocupó de teorizar sobre la contabilidad de costos, siendo Carlos Babbge quien resaltó la necesidad de que las fabricas establecieran un apropiado departamento de contabilidad que se encargara de llevar un eficiente control de los recursos, en especial la mano de obra. Por otra parte, también en el mencionado siglo Henry Metcalfe publica el libro titulado “Costos de Manufactura”, propiciando ambos autores un desarrollo enorme de la contabilidad de costos. A partir de las diferentes publicaciones que distintos autores hicieron de los controles contables que deben de poseer las empresas industriales, se han venido introduciendo una gran diversidad de conceptos relacionados a la contabilidad de costos, dando enfoques de su clasificación, de sus controles internos, de la conformación de estados financieros hasta llegar a establecer que dicha contabilidad se considera una contabilidad gerencial, pues ayuda a las gerencias a la apropiada y oportuna toma de decisiones. No obstante de los diferentes niveles de desarrollo que ha tenido la contabilidad de costos, en algunas instituciones de enseñanza de educación superior se adolecen de poca eficiencia en la enseñanza del tema relacionado a la contabilización de los costos en empresas industriales, por lo que se hizo necesario la formulación del presente documento que, se considera, vendrá a coadyuvar el efectivo aprendizaje por parte de los alumnos y otros interesados en los procedimientos de costos históricos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. Los trabajadores de los talleres de reparación de automóviles conviven diariamente con la exposición a los solventes orgánicos, exposición que se convierte en un riesgo para su salud que generalmente en el corto plazo se presenta como déficits de concentración, memoria y tiempo de reacción y en el largo plazo produciendo graves repercusiones clínicas como efectos mutagénicos y carcinogénicos. Objetivo. Caracterizar las condiciones higiénicas y de seguridad de trabajadores ocupacionalmente expuestos a solventes orgánicos y determinar los niveles ambientales de benceno, tolueno y xileno (BTX) en talleres de lámina y pintura automotriz de la ciudad de Bogotá. Materiales y métodos. Se hizo un estudio de corte transversal en 60 trabajadores que laboran expuestos a solventes orgánicos en talleres de reparación automotriz en Bogotá. Se realizó una encuesta con variables sociodemográficas, laborales y se determinaron los niveles en aire de benceno, tolueno y xileno. Para los muestreos ambientales, las bombas se colocaron en una posición fija representativa del ambiente general, con el objeto de conocer la distribución de los solventes en el área de trabajo. Se realizó un análisis descriptivo por conteos de frecuencia, medidas de tendencia central y dispersión. Se utilizó prueba de bondad de ajuste para distribución normal (Kolmogorov-Smirnov o Shapiro Wilk), prueba t Student para comparación de medias, o en su defecto prueba U de Mann Whitney para comparación de medianas. Para identificar la relación entre las características sociodemográficas y ocupacionales con la exposición a BTX, se utilizaron pruebas de asociación Chi cuadrado o análisis de correlación según la naturaleza de las variables. El nivel de significancia para cada prueba fue 0.05. Resultados. La edad promedio de los trabajadores fue de 43 años y un tiempo total de exposición a solventes de 20 años. Respecto al uso de protección corporal, 45 (75%) de los trabajadores manifestaron que usaban uniforme, mientras que 14 (23,3%) usaban ropa de calle durante la jornada laboral. El 46,7% manifestaron usar protección respiratoria. La concentración de benceno en aire fue entre 0,1 y 0,45 mg/l (mediana de 0,31 mg/l; DE 0,13 mg/l); la de tolueno estuvo entre 8,25 y 27,22 mg/l (mediana de 14,5 mg/l; DE 6.99 mg/l) y la de xileno entre 19,34 y 150,15 mg/l (mediana de 70,12 mg/l; DE 40,82 mg/l). Conclusión. Los pintores de automóviles están expuestos a niveles elevados de solventes en los lugares de trabajo y no cuentan con condiciones de higiene y seguridad industrial adecuados. Un gran número de pintores son informales lo que les impide el acceso a los beneficios del Sistema de Seguridad Social Integral.