997 resultados para F01 Cultivo


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Entre el 10 de octubre del 2005 al 15 de abril del 2006 se realizó un diagnóstico sobre la aplicación de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) en seis unidades de producción del cultivo de la Piña ( Ananás comosus L) en el Municipio de Nueva Guinea RAAS, Nicaragua. Para realizar este estudio se utilizó el formato oficial que el Ministerio Agropecuario-Forestal (MAGFOR) emplea para este tipo de diagnostico. Dicho instrumento contiene 15 secciones y por cada sección un número variable de preguntas. Este instrumento esta diseñado paradeterminar la situación actual de cada una de las unidades de producción en lo relativo al cumplimiento de los requisitos mínimos obligatorios establecidos por el estado nicaragüense para otorgar una certificación de BPA. Una vez levantada la información se hizo una verificación in situ de la misma al observar directam ente las condiciones en las unidades productivas. Posteriormente, se procedió a procesar la información, tabulando la misma y estableciendo el porcentaje de cumlimiento por cada sección y productor, así como el cumplimiento promedio de cada sección. En todos los casos (unidades de producción) no hubo el mínimo cumplimiento (80 %) establecido para otorgar la certificación BPA. En general, los sistemas de producción de piña empleados en las fincas en estudio, son poco tecnifica dos, los productores tienen poca o nula capacitación técnica y conocimientos para la implementación de las BPA, así com o pobres recursos para implementar los planes de mejora que el diagnóstico indica. Se recomienda capacitar a los agricultores en los temas: a. Buenas Prácticas Agrícolas, b. Agrotecnia del cultivo de la Piña y c. Manejo Integrado de Plagas con énfasis en el cultivo de la piña. Los agricultores deben de formular un plan de medidas correctivas para alcanzar la certificación BPA definido en relación a las medidas a aplicar y los períodos de tiempo para su cumplimiento. También se recomienda que los agricultores gestionen financiamiento para implementar las medidas correctivas necesarias.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento contiene el análisis de las investigaciones científicas y manejo agro técnico del cultivo de nopal verdura ( Opuntia ficus indica L.), en la formulación y evolución de un diseño ex perimental, para el aprovechamiento de las bondades del cultivo en las zonas secas de nuestro país, en la que los cultivos de granos básicos y legumbres no responden satisfactoriamente a las necesidades del productor, por las altas tem peraturas y la poca disponibilidad del recurso hídrico durante la mayor parte del año. Bajo este contexto relacionándolo con los diferentes estudios del cultivo, el 17 de agosto del 2006 se estableció el experimento de campo, en la finca Guadarrama, ubicada en la comunidad de Buena Vista del Sur, propiedad del Ingeniero Silvio Echaverry Briceño, en el kilómetro 56 carretera Diriamba- La Boquita del departamento de Carazo. Se realizo un análisis de la in fluencia de diferentes distancias entre surcos sobre el desarrollo, crecimiento y rendimiento del cultivo de nopal, utilizando un diseño de bloques completos al azar (BCA) con cuatro distancias entre surcos: 0.5 m, 1.0 m, 1.5 m, 2.0 m, con densidades de 40 000, 20 000, 13 333, 10 000 de plantas por hectárea respectivamente, se analizaron las siguientes variables: Numero de brotes por planta, longitud y diámetro de los brotes, sobrevivencia de las plantas y rendimiento. El mayor numero de brotes (16 brotes), los brotes con mayor diámetro (9.17 cm) y la mayor Longitud de los brotes (15.57 cm), los presento el tratamiento de 1.0 m entre surco, No habiendo significancia estadística para ninguno de los casos pero si numérica, el nivel de sobrevivencia de la plantación fue del 100 %, los mejores rendimientos los presento el tratamiento entre surcos de 0.5 m con 2 000 kg/ha

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El pepino es una planta anual, con tallo postrado y un eje principal que da origen a ramas laterales de dimensión variable (100 a 250cm), flores femeninas y pétalos con color amarillo. En el municipio de Tisma, actualmente el cultivo de hortalizas esta en manos de pequeños productores los cuales presentan una serie de problemas en cuanto a plagas y enfermedades. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar el efecto que tienen dos técnicas de manejo agronómico del cultivo del pepino, sobre los insectos plagas, insectos benéficos y el rendimiento. El estudio se estableció en la finca “Berlín” ubicada a 3 km al norte del estadio municipal del municipio de Tisma (Masaya), se llevo acabo entre los meses de diciembre 2006 a febrero 2007. Para el desarrollo de esta investigación se establecieron dos parcelas, en una parcela el pepino se estableció de forma rastrera y en la otra en espaldera. De cada parcela se tomaron semanalmente las variables, número de insectos plagas e insectos benéficos por planta y durante la cosecha el rendimiento total del cultivo. Los costos totales por parcela se utilizaron para realizar un análisis de presupuesto parcial. En los resultados se encontró un mayor numero de insectos plagas en la parcela de pepino en espaldera, aunque no tuvo un efecto directo sobre el rendimiento total del pepino. Los insectos benéficos se comportaron de manera similar en ambas parcelas. El mejor rendimiento y mayor beneficio neto lo presentó la parcela de pepino en espaldera comparado con la parcela de pepino rastrero.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal (Opuntia ficus indica L.), es una planta capaz de crecer en suelos muy pobres, presentando un alto potencial de establecimiento en estas condiciones, lo que unido a su gran resistencia a la sequía lo hace especialmente interesante para muchas zonas en la que la desertificación y cambios climáticos constituye una amenaza. En Nicaragua la producción de nopal es incipiente, sin embargo, la escasez de alimentos, especialmente durante el verano, podría ser suplida por el nopal. En julio del 2008, en la finca Guadarrama de Buena Vista Sur, Diriamba, en el kilómetro 56 ½ departamento de Carazo, se estableció un ensayo experimental en bloques completos al azar (BCA), con 4 repeticiones y 6 tratamientos (testigo absoluto, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg de compost por planta, aplicados al momento de la siembra), con el objetivo de evaluar el efecto de niveles de compost sobre el rendimiento del nopal. Las variables evaluadas fueron: sobrevivencia, brotes por planta, longitud y ancho de brotes, brotes totales versus brotes a cosecha y rendimiento. A los 120 días después de la siembra los resultados más significativos en cuanto a número de brotes fue el tratamiento 2.5 kg de compost con 5 brotes y el menor número de brotes, lo presentó el tratamiento testigo absoluto con 3 brotes por planta, el promedio de largo y ancho de brotes osciló entre 13 -15 cm y 6 -7 cm respectivamente sin presentar diferencias significativas estadísticas. El mayor rendimiento fue obtenido por el tratamiento 2.5 kg de compost por planta, con 3 041 kg.ha -1, seguido del tratamiento 2 kg de compost con 2 127 kg ha-1, el tratamiento con el resultado más bajo fue el tratamiento testigo absoluto con 1 276 kg ha-1. La sobrevivencia para todos los tratamientos fue del 100 %.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció el 20 de Abril al 16 Junio del 2009, en la Unidad Productiva Hacienda Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el municipio de Managua Departamento de Managua km 11 carretera Norte, entrada al carnic 2 km al lago, teniendo su ubicación geográfica en las siguientes coordenadas: 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a 56 msnm. La temperatura promedio es de 32.7°C, con una precipitación de 1400-1450 mm anuales, humedad relativa de 72% y una velocidad máxima del viento de 25.2Km/h. El propósito del experimento fue Evaluar la producción de chilote en el cultivo de maíz (Zea mays, L. ) variedad HS-5G, con los diferentes tratamientos Compost, Bocashi, Biofertilizante, Químico (Urea 46%) y la obtención de los coeficientes de cultivos “Kc” y el rendimiento “Ky”, bajo el sistema de riego por aspersión en la finca Hacienda Las Mercedes. Las dosis utilizadas fueron calculadas a parti r de los requerimientos del cultivo y un análisis de suelo realizado previo a la siembra, se aplicaron las dosis de 17,857 kg.h-1 de compost, 10,521 kg.h-1 de Bocashi 26,450 gal.h-1 de Biofertilizante todos estos abonos orgánicos fueron elaborados como parte de la investigación haciendo uso de los distintos materiales que se tienen en la finca para su composición, el fertilizante mineral con 214 kg.h- 1 urea 46%. El ensayo se estableció en un diseño de bloque completo al azar (BCA) con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. La dimensión Total del ensayo es de 585m2 (26m x 22.5m), cada parcela era de 14m2 (4m x 3.5m) 1.5 m2 para la parcela útil. La distancia entre bloque fue de 2 m y de 1.5 m entre parcela. Las variables cuantitativas evaluadas fueron Altura de la planta, Número de hojas, Diámetro del tallo y en los componentes del rendimiento: Altura del chilote, Peso con braquia, Peso sin braquia, Longitud del chilote, Diámetro del chilote y Rendimiento por tratamiento. A los datos obtenidos se les sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Diferencias Mínimas Signi ficativas (LSD α=0.05). Utilizando Software estadístico Infostat. Los resultados muestran que la única variable que presentó diferencias significativas fue la altura de planta a los 8 días después de siembra encontrándose alturas mayor de 5.99 cm cuando el cultivo fue fertilizado con Bocashi ya que el bocashi retiene mayor humedad. Serealizo un análisis económico, logrando un beneficio neto de C$517,165 el fertilizante sintético urea 46% obtuvo una tasa de retorno marginal (37.93 %). Con respecto a las variables de riego, tomando en cuenta las etapas fonológicas del cultivo se le aplico mayor volumen de agua en la fase de emergencia y crecimiento vegetativo para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente decultivo uniforme y un coeficiente de rendimiento por lo que el químico fue el que obtuvo una menor pérdida con respecto a los otros tratamientos.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Marzo– Junio 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la finca las Mercedes, ubicada en Managua km 11 carretera norte, 2 km entrada al Carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 msnm. Con el objetivo de evaluar el cultivo de la sandía (Citrullus lanatus L) bajo tres tipos de fertilizantes orgánicos y un sintético, y obtención de los coeficientes del cultivo “Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: compost a razón de 25 595 kg ha-1 , bocashi 15 087 kg ha-1 y biofertilizante con aplicaciones de 20 000 lt ha-1 y un tratamiento sintético (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12-30-10, a razón de 350 kg ha-1 más urea 46% a razón de 219 kg ha-1 , todos los abonos orgánicos fueron elaborados como parte de la investigación haciendo uso de los distintos materiales que se tienen en la finca para su elaboración. Los resultados de campos se sometió a un análisis de varianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Diferencias Mínimas Significativas (LSD α=0.05). Utilizando el Software estadístico Infostat versión 2008. Con base a los datos obtenidos se puede afirmar, que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento, tomadas en momentos diferentes, sin embargo para la variable de rendimiento y sus componentes se encontró diferencia significativas en número de frutos por planta (5.13), diámetro del fruto (15.90 cm), peso del fruto (5.96 lb) y rendimiento (70 020 kg ha-1 ) logrando obtener el mejor resultado cuando el cultivo se fertilizó con sintético, Con respecto a las variables de riego con un volumen de agua de 526.5 mm ha-1 en todo el ciclo del cultivo y tomando en cuenta las etapas fenológicas se le aplicó mayor volumen de agua en la etapa de floración y fructificación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, logrando para todos los tratamientos un coeficiente de cultivo uniforme y curva de Kc siguió el mismo patrón de cualquier cultivo comercial, presentando una fase inicial, de desarrollo, de madurez y senescencia; En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de la sandía en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante los periodos de floración y fructificación que son los períodos más sensibles a la sequía, mas bien corresponde al factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se estableció entre los meses de Abril-Mayo del 2009, bajo sistema de riego por aspersión en la unidad experimental finca Las Mercedes, ubicada en Managua Km. 11 carretera norte, 800 m. entrada al carnic en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 ms nm. Con el objetivo de evaluar la productividad del rábano en condiciones de manejo orgánico y obtención de los coeficientes del cultivo “ Kc” y de rendimiento “Ky”. Se estableció un bloque completo al azar, con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Los tratamientos orgánicos evaluados son: lombrihumus a razón de 30000 kg/ha, compost 190000 kg/ha y bocashi a razón de 50000 kg/ha y un tratamiento químico (testigo): fertilizante completo (NPK) formula 12F30F10, a razón de 1290 kg ha F1, todos estos abonos orgánicos se les practicó un análisis químico para conocer la cantidad de nutrientes. El tamaño de la parcela experimental fue de 49 m2 (7×7 m) y el tamaño de cada parcela útil fue de 0.37 m2. Las variables cuantitativas evaluadas fueron; diámetro del tallo, números de hojas, altura de la planta, diámetro de la raíz, peso de la raíz y rendimiento. Las variables de riego fueron; coeficiente del cultivo y coeficiente de rendimiento para cada tratamiento. A los datos obtenidos se les sometió a un análisis devarianza (ANDEVA) y separación de medias mediante el uso de la prueba de Tuke y al 5% utilizando Software estadístico Minitab versión 2000. Los resultados muestran que no hubo diferencia significativa para las variables de crecimiento tomadas en momentos diferentes. En cuanto a las variables de rendimiento la única que mostro significancia fue la variable peso de la raíz, logrando el bocashi el mayor resultado con (22.3g). En cuanto a rendimiento del cultivo los tratamientos no muestran significancia. Con respecto a las variables de rie go, tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo se le aplico mayor volumen de agua en la fase de mediación y última estación que es donde el cultivo requiere mayor cantidad de agua, para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente de cultivo uniforme. En el caso de la reducción del coeficiente de rendimiento de rábano en los tratamientos orgánicos no se debe a un estrés hídrico o limitación de agua durante que son los periodos más sensibles a la sequia, más bien corresponde a l factor de fertilidad ya que el abono orgánico no va dirigido a liberar grandes cantidades de nutrientes para el cultivo de una sola vez

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El experimento fue establecido en la finca El Plantel, propiedad de la Universidad Nacional Agraria, ubicada en el kilometro 42½ de la carretera Masaya–Tipitapa, con el objetivo de evaluar el efecto de la fertilización orgánica y sintética sobre el crecimiento, rendimiento y aportaciones de biomasa al suelo. El material vegetal utilizado fue la variedad CEA-CH-86. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar (BCA) en arreglo unifactorial con cuatro réplicas por tratamiento, con un área de 84m² por tratamiento, así mismo se utilizó separación de medias de rangos múltiples de Tukey con un porcentaje de confianza del 95%. La fertilización consistió en una sola aplicación al momento de la siembra a razón de 3.5 t haˉ¹ de Bio-Green (Orgánico), el fertilizante sintético aplicado fue completo (12-30-10) en dosis de 134 kg haˉ¹ y una combinación de ambos fertilizantes a razón del 50% de cada fuente de fertilización. La variable de crecimiento evaluada fue, altura de plantas (cm). Al momento de la cosecha, altura de inserción de la primera vaina (cm), número de vainas por plantas, número de granos por vainas, peso de 100 granos (g), rendimiento del grano en kg a hˉ¹ y las aportaciones de biomasa de soya al suelo. Las variables evaluadas fueron sometidas a un análisis de varianza (ANDEVA) utilizando el programa estadístico Minitab versión 2008.Se concluye que no existe diferencia significativa en cuanto a la aplicación de los tratamientos sobre las variables evaluadas. El mayor rendimiento lo presentó el tratamiento sintético con 1923 kg haˉ¹, seguido del tratamiento combinado (Bio-Green + Sintético) con 1774.54 kg haˉ¹ sin ser estadísticamente diferentes. La mayor producción de materia seca se obtuvo el tratamiento sintético y la menor cantidad de materia con tratamiento Bio-Green 1514.72 kg haˉ¹. El tratamiento combinado presento mayor concentración de nitrógeno 1.77% y potasio con 1.69 % en tallo y hoja, el fósforo presentó una concentración de 0.29 % en el tratamiento sintético. Las mayores concentraciones de nitrógeno, fósforo y potasio, en la raíz de la planta de soya, la presenta en tratamiento Bio-Green con 0.65% de nitrógeno, el tratamiento combinado y testigo con 0.12% de fósforo, y el tratamiento combinado con 0.79 % de potasio. Las mayores extracciones por la planta de soya (tallo-Hoja y raíz) de nitrógeno, fósforo y potasio, se obtuvieron en los tratamientos combinado con 50.43 kg haˉ¹ de nitrógeno y 52.54 kg haˉ¹ de potasio seguido por el tratamiento sintético con 6.55 kg haˉ¹ de fósforo. La relación C/N en tallo y hoja son menores de 20:1, mientras que la raíz presentó una relación C/N mayor de 30:1.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigación se estableció entre los meses de enero a octubre 2011, en la finca las Mercedes.Ubicada en Managua km 11 carretera norte, 900m entrada al CARNIC en las coordenadas 12°10’14” a 12°08’05” de latitud Norte y 86°10’22” a 86°09’44” longitud Oeste, a una altura de 56 msnm, con temperatura promedio de 32.7°C y una precipitación media anual de 1400-1500 mm, presenta una humedad relativa del 72% y la velocidad máxima de los vientos de 7 m/s, el propósito del ensayo fue la Determinación de los coeficientes de cultivo Kc y rendimiento Ky en pipián (Cucúrbita argyrosperma Huber) en la Hacienda las Mercedes 2011. Las dosis utilizadas se aplicaron de acuerdo a los requerimientos de nutrientes del cultivo y el contenido presente en el suelo y los abonos, se aplicaron las dosis de 1,323.75 kg. ha⁻¹ de Compost, 558kg. ha⁻¹ de Bocashi y 384.87 kg. ha⁻¹ de Humus de lombriz. El diseño consistió en un Bloque completo al azar (BCA), con tres tratamientos y cuatro replicas. Los resultados obtenidos muestran que las variables que presentaron diferencias significativas fueron longitud de la guía principal, el peso del fruto y el rendimiento, encontrando longitudes de la guía principal a los 40 días después de la siembra de 8.25m cuando el cultivo fue abonado con Compost, un peso del fruto de 0.22 kg abonado con Humus de lombriz y un rendimiento de 4543.25kg.ha⁻¹ en el abonando con Humus de lombriz. En el último muestreo para el crecimiento del cultivo, los mayores valores cuantitativos para las medias de los tratamientos evaluados fueron; número de guías secundarias (13.25 en Compost), numero de frutos por planta (7.5 en Humus de lombriz), diámetro del fruto (6.7cm en Bocashi), longitud del fruto (12.9cm en Humus de Lombriz). Con respecto a las variables de riego tomando en cuenta las etapas fenológicas del cultivo se le aplicó mayor volumen de agua en las dos primeras decenas del mes de mayo con una norma de 822 m³.ha⁻¹ seguido de la tercera decena de julio con una norma de 330 m³.ha⁻¹,durante el resto del ciclo no se aplicó riego por el ascenso en la presencia de las precipitaciones caídas, estas solo se registraron , se registro la mayor precipitación en la primera decena del mes de junio con 1090 m³.ha⁻¹, para todos los tratamientos se obtuvo un coeficiente de cultivo y coeficiente de rendimiento decenal para cada una de las etapas fonológicas del mismo.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El nopal ( Opuntia ficus - indica (L)) es una planta perteneciente a las familia de las Cactáceas que sobrevive en zonas áridas y semiáridas. En Nicaragua la problemática de erosión, generando gran variabilidad genética y posibilidades de adaptabilidad no requiere de mucha agua para su cultivo siendo una alte rnativa para zonas que están teniendo problemas por bajos rendimientos debido al empobrecimiento paulatino de los suelos, la falta de alimento humano y animal hace de este cultivo una planta importante para resolver estos problemas de hoy en día . El ensayo se estableció el 19 de mayo del 2010 en la finca Ecolote Ave María, ubicada en Las Esquinas Carazo, en el km 37 ½ carretera Managua, San Marcos Carazo donde se estableció en un diseño de Bloque Completamente al Azar (BCA), con 4 repeticiones y seis trat amientos (0.0, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0, 2.5), kg de compost por planta, el área de estudio comprendió 117 m 2 considerada como el área experimental . Al realizar un análisis de los datos tomados en campo con una duraci ón de 4 meses las variables e valuadas no pres entan un comportamiento normal por esta razón se utilizó la técnica no paramétrica Kruskal Wallis , demostrando que no existen diferencias estadísticas significativas en ninguna de las variables evaluadas en el ensayo ; sobrevivencia, n úmer o de brotes, ancho de brotes, longitud de brotes, b rotes totales y brotes a cosecha y r endimiento en cuanto a las aplicaciones de compost . Determinando así que la apl icación de compost no influyó en los rendimientos obtenidos en el experimento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de generar información científica sobre el cultivo de Rábano ( Raphanus sativus, L ) en diferentes fases lunares , se llevo a cabo el ensayo e ntre octubre 2010 y febrero 20 1 1, utilizando un Diseño de Bloques Completo al Azar (BCA) con cuatros tratamientos y cuatro repeticiones. El ensayo se realizó e n el Campus Las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria. Teniendo su ubicación geográfica con las siguientes coordenadas: 12º10’14” a 12º08’05” en latitud norte y 86º10’22” a 86º09’44” Longitud oeste. Durante la fase de crecimiento se midi er on las siguientes variables: D iámetro del tallo, altura de la planta, numero de hojas y du rante la cosecha: Diámetro del bulbo , Longitud de la raíz, Peso fresco y rendimiento las cuales fueron sometidas a un análisis de varianza, analizando las diferencias entre medias por la prueba de comparaciones múltiples de Tukey . Los diferentes tratamientos no mostraron diferencias significativas en las variables evaluadas . Por lo tanto en luna llena se obtuvo ( 52143.6 kg ha - 1 ) , en cuarto creciente ( 49485.6 kg ha - 1 ) , en luna nueva (43365.6 kg ha - 1 ) y en cuarto menguante ( 42669.6 kg ha - 1 ) . Los mejores resultados se obtuvieron en luna llena porque en es t a fase la humedad es mayor lo que es favo rable para el cultivo . En esta fase de luna llena en el subsuelo se producen, entre otras cosas, grandes movimientos de agua que afectan directamente las actividades agrícolas, la disponibilidad de luz lunar va en aumento y las plantas tienen un crecimiento balanceado, en el que se favorece el crecimient o de follaje y raíz

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se estableció con la finalidad de determinar el efecto de siete densidades de siembra (96 150; 104 163; 113 632; 119 043; 128 200; 138 884 y 151 510 plantas 1 ha) sobre el crecimiento y rendimiento del cultivo de ajonjolí (Sesamum indicum L.) variedad Cuyumaqui, bajo las condiciones ecológicas de la finca la Concepción, Nagarote, León. El ensayo se estableció en postrera de 1999, utilizándose un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los tratamientos ejercieron efectos significativos sobre las variables plantas cosechadas, plantas acamadas y rendimiento de grano. El máximo potencial de rendimiento se logró con el tratamiento D (119 043 plantas 1 ha) cuyo arreglo de siembra fue de 0.70 m entre surco y 0.12 m entre planta. Cuando se disminuyó la distancia entre surco por debajo de 0.70 m, sin variar la distancia entre planta (0.12 m), la densidad de plantas se incrementó por encima de las 119 043 plantas 1 ha, lo que produjo disminución significativa del rendimiento.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En el año 2000 se establecieron dos repeticiones de un ensayo de café, en el Centro de Capacitación y Servicios Regionales del Café del Pacífico Sur – UNICAFE; una tercera repetición fue establecida en el año 2001 en el Centro Experimental Campos Azules (CECA) del INTA, en el Municipio de Masatepe, departamento de Masaya, Nicaragua. El propósito general del ensayo fue evaluar la influencia de diferentes tipos de sombra: Simaruba glauca + Tabebuia rosea (SGTR), Simaruba glauca + Inga laurina (SGIL), Samanea Saman + Tabebuia Rosea (SSTR), Inga laurina + Samanea saman (ILSG) y un cafetal a Pleno sol (PS), con dos niveles de insumo Convencional intensivo (CI) y Convencional moderado (CM), sobre la producción y rendimiento de café oro y la valoraron de los servicios ambientales como Biodiversidad, Captura de carbono, Conservación de suelo y de agua. Además, se incluyeron los tratamientos orgánico intensivo (OI) y Orgánico moderado (OM). Se determinó que la sombra afectó la producción de café oro, pero mejoró el rendimiento en comparación al cultivo a pleno sol. La combinación de sombra de SGTR interactuando con las aplicaciones de insumos orgánicos intensivos, registró mejor producción promedio (2674 kg oro ha -1 ) de la cosecha 5, superando al tratamiento a pleno sol con uso de insumos convencionales intensivo. Cafetales bajo especies arbóreas y nivel de sombra adecuada con un manejo orgánico intensivo pueden llegar a la misma producción que el cultivo a pleno sol con un tratamiento intensivo convencional. Adicional a esto, los sistemas con sombra mejoran la calidad y las condiciones ecológicas, también agregan valor por la madera, leña y frutos producidos y/o el pago por los servicios ambientales. El tratamiento SGTR brindó las mejores condiciones de hábitat y conservación de suelo, sin embargo, respecto a la fijación de carbono la combinación SSIL fue superior (24.41 SGTR vs 92.64 SSIL). Futuras investigaciones deberán evaluar más detalles sobre el efecto, uso y valor ecológico de especies de sombra y su influencia particular en la calidad en taza a diversas altitudes.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Universidad Nacional Agraria, institución de educación superior, autó­noma que promueve el desarrollo y fortalecimiento de la sociedad nica­ragüense, que forma profesionales en el campo agropecuario y forestal y genera conocimientos científicos, pone en manos de la sociedad nicaragüense la guía técnica MARANGO: Cultivo y utilización en la alimentación animal. La información que contiene es producto de la experiencia desarrollada por profe­sionales y técnicos de la universidad, de los resultados de investigaciones reali­ zadas por docentes y estudiantes de la Facultad de Ciencia Animal (FACA) y del intercambio de experiencias con instituciones afines que realizan investigación en el campo agropecuario y forestal. El objetivo de las GUIAS TÉCNICAS es apoyar a técnicos y productores en la toma de decisiones sobre la producción de los cultivos, el manejo pecuario y los procesos agroindustriales que den ma­yor competitividad al sector agropecuario y forestal. De igual forma, contribuir al manejo integral de las fincas, desde una perspectiva agro ecológica. La publicación de las GUIAS TÉCNICAS, se constituye en una las estrategias con las que cuenta la Universidad para la difusión de su quehacer universitario. Estas se unen al Centro Nacional de Información y Documentación Agrope­cuaria (CENIDA), así como a la infraestructura y equipo para la investigación (laboratorios y personal técnico), a los medios de divulgación de los resultados de la investigación, eventos científicos y la revista científica La Calera. Las GUIAS TÉCNICAS han sido elaboradas con el propósito de hacerlas acces i­ ble a una amplia audiencia, que incluye productores, profesionales, técnicos y estudiantes, de tal forma que se constituyan en una herramienta de consulta, enseñanza y aprendizaje, que motiven la investigación y la adopción de tec­ nologías, y que contribuyan de la mejor manera al desarrollo agropecuario y forestal de Nicaragua

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el cielo agrícola 1987-1988, se llevó a cabo un experimento En la finca el plantel del ISCA, en suelo de la serie, Zambrano, utilizando un diseño de parcelas divididas con cuatro réplicas para determinar la in fluencia de los niveles y el fraccionamiento del nitrógeno sobre el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Se estudiaron 4 niveles de nitrógeno: 60, 90, 120, y 150 kg/ha y 4 formas de fraccionamiento: 50% del N en la siembra y 50% a los 33 días; 25% del N en la siembra, 50% a los 30 días y 250% en la floración; 25% del N en la siembra, 25% a los 30 días y 50% en la floración; 50% del N en la siembra y 50% en la floración. El nitrógeno influyo significativamente en el crecimiento, desarrollo y rendimiento del cultivo del maíz. Los niveles de 150kg/ha de nitrógeno favorecieron la obtención de altos rendimientos de grano. No se encontraron diferencias significativas en el rendimiento para las diferentes formas de fraccionamiento del nitrógeno.