986 resultados para Física-Experimentos


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen de la revista

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Lugar: Laboratorio integrado de Física, Aulas de la Facultad de Ciencias e Internet. Profesores: 11 profesores del Departamento de Termodinámica y Física Aplicada de la Universidad de Valladolid (UVA). Objetivos: Potenciar la eficacia de las prácticas de laboratorio en la Licenciatura en Física, poniendo a disposición de los alumnos todo el material de estudio y trabajo en 3 formatos complementarios: i) formato texto tradicional ii) CD-ROM (formato *.pdf) y iii) página web desde donde poder acceder al mismo. Incidencia: se ha incidido en una mejora substancial de los manuales y guiones de los experimentos que manejan los alumnos, y en una mayor facilidad de acceso a los mismos. Resultados: de tip (a), (c) y (d). Materiales elaborados: 1 manual (165 páginas con numerosas figuras, gráficas y fotografías)sobre 'Técnicas Experimentales en Física III' dedicado al tratamiento de datos experimentales: magnitudes físicas, instrumentos de medidas, teoría de errores, introducción a los métodos numéricos (interpelación y extrapolación, integración y derivación, y extracción de raíces de ecuaciones) de tratamiento de datos experimentales, etc. 9 guiones de experimentos a realizar en el laboratorio, así como otro material auxiliar sobre 'letras griegas' y 'constantes físicas fundamentales. 1 CD-ROM (que contiene todo el material, en formato'*.pdf') y una página web: .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se han desarrollado en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática (ETS II)y en la Escuela Universitaria Politécnica (EUP) de la Universidad de VAlladolid (UVA) un conjunto de herramientas y programas informáticas para facilitar la enseñanza de la Física y potencar la eficacia de las prácticas de laboratorio. En concreto se han desarrollado cinco prácticas virtuales accesibles a través de internet. Cada una esta formada por diversas página web y simulaciones en JAVA además se han creado dos páginas web complejas incluyendo APPLEts de JAVA para explicar con ejemplos dos temas completos de teoría. Tercero,se han incluido en estas páginas web también dos programas de simulación para que los alumnos los utilizen para estudiar los fenómenos físicos representados por ellos. Finalmente, también se han grabado dos películas de vídeo en las que profesores participantes en el proyecto explican mediante ejemplos y experimentos algunos fenómenos físicos. Los materiales utilizados han sido, obviamente, diversos ordenadores y editores de páginas web, así como una cámara de vídeo y programas de tratamiento de imágenes. Los resultados se comunicarán en un Congreso Internacional y un Artículo (aún sin publicar).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que es posible desarrollar, en el marco de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria, una metodología basada en actitudes que permita trabajar para todos los alumnos de una clase, ofreciéndoles experiencias positivas y consiguiendo crear el grupo que siempre debieron ser. 12 centros seleccionados, 4 públicos y 8 concertados, y un total de 556 alumnos, de los cuales 279 eran chicos y 227 chicas. Comienza analizando la posición axiológica, tanto de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 como de la Ley Orgánica de Ordenación General del Sistema Educativo (LOGSE) tras su aparición en 1990, de las diferentes teorías educativas con respecto a las actitudes y valores, reconociendo los distintos modelos y paradigmas que se desarrollan en el marco educativo y demostrando la aportación 'fantasma' que hacen las teorías humanistas, a nivel actitudinal, a la reforma de 1990. Continúa estudiando el planteamiento y desarrollo actitudinal, que trae la implantación de la LOGSE, se han propuesto y llevado a cabo en el área de Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria a través de análisis de diferentes documentos. Observación sistemática, estudios de campo, cuestionarios y experimentos. La educación física produce una mejora de las actitudes de los alumnos hacia la misma, la aplicación de la propuesta didáctica concreta centrada en una metodología basada en actitudes provoca una mejora significativa. La propuesta didáctica demuestra que los alumnos tienen unas actitudes muy superiores a las de los demás, respecto a la educación física; sin embargo, las de los compañeros de los demás centros, producen resultados prácticamente idóneos. Para mejorar las actitudes de nuestros alumnos no es suficiente con las buenas intenciones de los profesores y se requiere de una intencionalidad clara unida al desarrollo de propuestas concretas. Las variables como la ubicación o el tipo de centro (público o concertado) no influyen en los resultados. Se observa que los dos únicos centros que destacan sobre los que no recibieron tratamiento son públicos. En definitiva, La investigación aporta dos elementos fundamentales; por un lado, una propuesta didáctica centrada en una metodología basada en actitudes como elemento vertebrador del proceso de enseñanza y aprendizaje desde una perspectiva significativa, que consiga una mayor motivación hacia la educación física, que garantice el mismo o mejor nivel de resultado, entendido éste no sólo desde la perspectiva motriz, sino desde el del resto de las capacidades que desarrollan al individuo (cognitivo-intelectuales, afectivo motivacionales, de relaciones interpersonales y de inserción social) y que cree actitudes más positivas de autoestima, satisfacción, pensamiento autónomo, socialización, de eliminación de conflictos, de comportamiento solidario... En definitiva, que responda mejor a las necesidades planteadas por la LOGSE (1990); aportando el denominado, estilo actitudinal y los elementos que lo componen: la organización secuencial hacia las actitudes, las actividades corporales intencionadas y los montajes finales. Por otro lado, un análisis comparativo, a través de la creación de una escala de actitudes, acerca de la consecución de los aspectos actitudinales en el área de educación física al finalizar la Educación Secundaria Obligatoria, denominada 'Escala de Actitudes para una educación física Integral (E. A. E. F. I.)'.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Trata la Física y Química a partir de la experimentación por parte del alumnado. Los objetivos son: redescubrir mediante experimentos; iniciar una metodología científica; utilizar un material de aprendizaje activo y estimular la capacidad de experimentar; aumentar la imaginación y creatividad y adquirir nociones básicas de Física y Química, actitudes científicas, medios de expresión y métodos y técnicas de trabajo. El alumnado contesta a un cuestionario previo que corregirá después de la experimentación. Ésta se desarrolla a partir de unas fichas-guión y consultas bibliográficas y de tablas de datos y concluye con la puesta en común de las leyes descubiertas y pruebas para medir el grado de conservación de conceptos y razonamiento científico. Evalúa la actitud y el grado de consecución de técnicas de trabajo científico, conceptos y conocimientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Solucionario de las Prácticas cuantitativas de Física. Dirigido a estudiantes de ESO, Bachillerato de las Ciencias y de la Salud y Bachillerato Tecnológico y, de un modo especial a los estudiantes que destacan en el campo de la Física y que desean prepararse para una olimpiada. El libro constituye 38 experimentos divididos en cuatro secciones: 11 experimentos de corriente continua, 4 de curvas características, 20 de corriente alterna y 3 de corriente transitoria. La actuación del profesor consiste en seleccionar el experimento que crea conveniente para sus alumnos y fotocopiarlo. Cada un de los experimentos es autosuficiente y contiene los siguientes elementos: fundamento, fotografía y medidas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conjunto de 32 prácticas cuantitativas de física, descritas paso a paso, para realizar con la ayuda de fotografía digital. Las hay adecuadas para la ESO y otras para los diferentes Bachilleratos. La metodología que se expone es que el docente realice fotocopias del experimento seleccionado. Los alumnos reciben esta información y con medios materiales sencillos (calculadora, regla, semicírculo, etc.) pueden tomar datos de experimentos reales y con ellos y las orientaciones didácticas que se presentan en el libro, pueden llegar a formular y comprobar leyes físicas, del mismo modo que si estos datos se hubiesen tomado del laboratorio..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan una serie de experimentos sobre mecánica. Estos son: movimiento uniformemente acelerado; composición de movimientos; conservación de la energía mecánica; y movimiento simulado en un lugar donde g es distinto de 9,8 m por s.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia muy positiva. No ha sido posible desarrollar todos los detalles del proceso. Se ha podido constatar que este trabajo interdisciplinar ha hecho posible los siguientes logros: habituar al alumno al manejo de bibliografía diferente de la usual (libro de texto); aprender a expresarse ante los demás; desarrollar la imaginación creadora del alumno; comprensión del aspecto humano de las ciencias; adquisición de una cultura científico-histórica básica; solidaridad y espíritu de equipo en el trabajo con los demás compañeros; captación de la cultura humana (ciencia, filosofía) como un todo armónico; adquisición de soltura en el manejo de tipo experimental (todos los experimentos realizados con material sencillo) y sin hablar del enriquecimiento profesor-alumno, ni de la adquisición de conocimientos físicos como el principio de Arquímedes, las leyes de la refracción lumínica. Una experiencia alentadora.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el papel y desempeño de la enseñanza de la física en el nivel de la enseñanza media. Se parte de la consideración de que la Enseñanza Media es una enseñanza de formación intelectual más que una enseñanza de conocimientos. En esta formación, la Física, que conjuga el conocimiento de lo concreto con el razonamiento matemático, y que permite coordinar un gran número de hechos con un pequeño número de ideas, debe ocupar un lugar preferente. En España esta enseñanza se da en tres años, de los quince a los dieciocho años, y continúa en las clases de preparación para las Escuelas Superiores de Ingenieros. Tras la reflexión sobre la situación de la enseñanza de la física en España, se analiza las materias más adecuadas a impartir durante la enseñanza media, y el papel dentro de las mismas de la física. Posteriormente se habla de la cuestión de los técnicos, y los métodos de enseñanza, que pueden ser de tres tipos: el método dogmático, que consiste en enunciar los principios generales y las leyes; después, y en comprobar su concordancia con los hechos; el método inductivo, que consiste en establecer la existencia de un fenómeno y presentar los experimentos más sencillos que permiten reproducirlo; y el método histórico, que consiste en hacer recorrer, por lo menos en sus grandes etapas, el camino que la ciencia ha recorrido en su desarrollo. Como último aspecto se trata la formación y el perfeccionamiento de los maestros.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza de la Física y de la Química debe apoyarse en el desarrollo de una tarea experimental realizada en un laboratorio adecuado. Se esbozan los requisitos para disponer de un mini laboratorio: los instrumentos y elementos necesarios teniendo en cuenta que aunque los sistemas de experimentación sean muy diferentes gran parte del material empleado en el laboratorio de Física sirve para los experimentos químicos. Termina con unos consejos sobre instalación y conservación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan varias experiencias para la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias, que resaltan las virtudes del quehacer científico: observación, iniciativa, creatividad, actividad personal y trabajo colectivo, objetividad y verdad. La primera experiencia permite a los alumnos elaborar un modelo o una teoría mediante la investigación científica; y los otros dos experimentos son: el modelo atómico-nuclear de Rutherford y el experimento que aporta pruebas de la existencia de los átomos y además sirve para determinar el tamaño de las moléculas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Elaboración y preparación de una multimedia para la enseñanza a distancia de la Química-Física sobre el potencial químico, dirigido al tercer curso de Químicas en la asignatura de Termodinámica. Consiste en el análisis de técnicas audiovisuales que sirvan de instrumentos para la educación, con fines preferentemente didácticos y en consecuencia, elaborar una multimedia que cumpla con dichos fines. Primera fase: después de analizar diferentes técnicas audiovisuales se ha optado por la técnica denominada multimedia, que tiende a conservar la configuración de las unidades didácticas que se imparten en cada disciplina por la Universidad a Distancia. Segunda fase: elaboración de la multimedia. Esta consta de: texto de información para el conocimiento de cada tema (material escrito e impreso); serie de ejercicios de autocomprobación (material escrito); audiovisual constituido por un diaporama de 120 diapositivas más la parte sonora, liberado de aporte teórico (grabado de vidocasete) e inclusión de una simulación (ejercicios numéricos o experimento de laboratorio) haciendo uso de las técnicas de enseñanza por ordenador. Análisis comparativo de las diferentes técnicas audiovisuales y la evaluación de sus resultados en la enseñanza a distancia durante los años que se llevan utilizando. Conocidas las dificultades con que tropieza la Universidad a Distancia en las disciplinas científicas con trabajos experimentales (prácticas), el desarrollo de la multimedia aporta las siguientes soluciones: el estudiante a distancia tiene la posibilidad de autoevaluar su nivel de aprendizaje; puede prepararse para las evaluaciones que tiene que rendir en la universidad, le aporta información que le motiva para el estudio del tema. La simulación aporta una gran versatilidad en los cálculos y experimentos y el alumno desarrolla un diálogo con el procesador que le permite saber a cada paso del proceso de simulación su evaluación de cómo realiza el ejercicio. De alguna manera suple la falta de una enseñanza directa. El experimento realizado es concluyente en cuanto a las posibilidades de preparar material didáctico en la Universidad a Distancia para muchas disciplinas. Este material puede incluso ser asequible a los estudiantes sin un costo excesivo en su adquisición. De otra parte, habría que lograr una red de microprocesadores que sirvieran de aparatos de reproducción y de utilización del material de paso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Definir, estudiar y buscar soluciones alternativas a problemas de un proceso de enseñanza y aprendizaje, con vistas a una planificación y desarrollo lógico de los programas educativos. 114 alumnos de primer curso de Ciencias Químicas. 50 de tercer curso de la misma especialidad. 75 del curso selectivo para el ingreso en la Academia General Militar. Se hace una revisión histórica de la enseñanza de las ciencias, sobre la enseñanza de la Física en la universidad y la evaluación periódica como estímulo didáctico. Estudio experimental en el que se han realizado 4 experimentos: a)Sambru, se estudió la materia termodinámica y electrostática; b)Jusreb, se estudió electricidad y ondas; c)Corbizu, electricidad y óptica; d)Blatur: termodinámica y electricidad. Para los experimentos se definieron 3 niveles de tratamiento: 1) evaluación del nivel de comprensión; 2) evaluación de la capacidad de aplicación de lo desarrollado en cada unidad didáctica; 3) evaluación de la capacidad de sintetizar una unidad amplia a través de un resumen. Los resultados de los experimentos confirman la validez general de la evaluación periódica para estimular el rendimiento de los alumnos en Física. Sin embargo, existe una interacción clara entre el tipo de evaluación criterio. Los efectos inciden más positivamente en aquellos comportamientos a los que van dirigidos, tienen alguna incidencia en comportamientos cercanos y no suelen tener mucho efecto en comportamientos ajenos. Los distintos tratamientos presentan un elevado grado de complementariedad con vistas a su uso como estímulo didáctico. El tratamiento Sambru incide muy positivamente en la capacidad de síntesis y de forma más decisiva para los de rendimiento previo bajo. El Jusreb incide positivamente en la capacidad de síntesis, comprensión y aplicación de los alumnos en rendimiento previo bajo y en los de rendimiento previo alto. Corbizu incide fundamentalmente en la capacidad de comprensión y aplicación de los alumnos de rendimiento alto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar nuevos métodos didácticos que tengan presente otros recursos y medios para el aprendizaje de la Física. Diseñar dos formas diferentes de abordar unos mismos contenidos: una amparándose en medios audiovisuales (a) y otra en experimentos realizados en clase por los propios alumnos (b). Averiguar qué conductas intelectivas se potencian con la metodología 'a' y con la 'b'. Las muestras usadas, denominadas 'a' y 'b', corresponden a dos cursos de séptimo de EGB del mismo colegio. Inicialmente los grupos contaban con 31 y 30 sujetos respectivamente, pero a lo largo del trabajo, se redujeron a 25 sujetos en cada grupo. En una primera parte teórica se estudia el marco conceptual de la investigación en Didáctica de la Física, se aportan unos trabajos experimentales como punto de partida (recogidos de un trabajo del autor y presentado para optar al grado de licenciado) y se hace una revisión de la literatura científica. En una segunda parte práctica, se siguen los siguientes puntos: A/ Diseño y elaboración del material didáctico que constituyen los recursos metodológicos que sustentan los procedimientos didácticos. B/ Estudio de la homogeneidad inicial de las muestras. C/ Aplicación de distintas unidades temáticas a lo largo del curso académico con evaluaciones periódicas al concluir cada tema. D/ Taxonomización de las pruebas evaluativas en conjunto, tratamiento de datos por grupos, contraste de resultados y estudio de la jerarquización de variables. E/Idéntico procedimiento con otro taxonómico que distingue los aspectos teóricos y los práctico-experimentales. Pruebas taxonómicas, ítems, procedimiento Bloom, procedimiento TPE y estadística. Las metodologías 'a' y 'b' potencian el desarrollo intelectual de los sujetos. Las conductas que favorece 'a' son de tipo teórico. Las conductas que favorece 'b' son de tipo experimental pero además desarrolla otras actitudes no específicamente experimentales. Los rendimientos adquiridos con 'b' son superiores a 'a', lo que nos demuestra que la enseñanza de la Física debe incorporar la utilización del laboratorio al proceso educativo. No existe jerarquía taxonómica en los resultados (con Bloom y con TPE).