981 resultados para Export Potential Analysis
Resumo:
The research towards efficient, reliable and environmental-friendly power supply solutions is producing growing interest to the “Smart Grid” approach for the development of the electricity networks and managing the increasing energy consumption. One of the novel approaches is an LVDC microgrid. The purpose of the research is to analyze the possibilities for the implementation of LVDC microgrids in public distribution networks in Russia. The research contains the analysis of the modern Russian electric power industry, electricity market, electricity distribution business, regulatory framework and standardization, related to the implementation of LVDC microgrid concept. For the purpose of the economic feasibility estimation, a theoretical case study for comparing low voltage AC and medium voltage AC with LVDC microgrid solutions for a small settlement in Russia is presented. The results of the market and regulatory framework analysis along with the economic comparison of AC and DC solutions show that implementation of the LVDC microgrid concept in Russia is possible and can be economically feasible. From the electric power industry and regulatory framework point of view, there are no serious obstacles for the LVDC microgrids in Russian distribution networks. However, the most suitable use cases at the moment are expected to be found in the electrification of remote settlements, which are isolated from the Unified Energy System of Russia.
Resumo:
Crustaceans comprising numerous edible species of prawns, lobsters and crabs inhabiting different ecosystem form significant portion of the aquatic food resources of the world. Among the crustaceans, prawns are the most commercially exploited group and hold premier rank by virtue of their importance as an esteemed food of gourmet and on account of their high export value. Met-ape-naeus manoceras (Fabricius, 1798) which is known IS,Speckled shrimp’ (FAD name) and ‘Brown shrimp’ ( common nameused in the industry) is one of the commercially important marine penaeid prawns of India. During 1995, M. monaceros catch constituted 7.5 Z of the all India marine penaeid prawn landings. M. monoceros attains a maximum length of about 200 mm and has high export potential.Thus realising the growing importance of M. monoceros in the capture fisheries, it was felt, that it would be ideal to carry out detailed study on this species for rational exploitation and management of its fishery. Hence, the present work entitled, “Biology, population characteristics and fishery of the speckled shrimp Hetapenaeus monoceros (Fabricius, 1798) along Kerala coast“ was undertaken by the author. The thesis is laid out in seven chapters comprising TAXONOMY, FOOD AND FEEDING HABITS, AGE AND GROWTH, REPRODUCTION,LENGTH-WEIGHT RELATIONSHIP, FISHERY and POPULATION DYNAMICS
Resumo:
The unprecedented increase in competition as well as protectionism in world markets makes it imperative for a country like India to get much more energetically involved in the export business and make the dictum "export and flourish" a really true proposition, as against a somewhat passive "export and perish" approach followed during the last three and a half decades. At present, India needs to evolve new export strategies to cope with the changing international scenario and to ensure a steady improvement in the otherwise sagging export performance. A search for such strategic measures becomes all the more important in view of the all-out efforts of the government for expanding the country's exports to tide over the crippling balance of payment deficits and to generate necessary foreign exchange to meet the import requirements for accelerating the tempo of economic development. The present study is an endeavour in this direction. Taking engineering exports as an example, the study demonstrates alternative ways of understanding indepth export performance analysis and learning lessons for better performance in future
Resumo:
The most important part of any footwear is the sole (or sole and heel) which withstands all the hannful external factors such as rouglmess of the ground or road, sharp objects, thorns and stones, heat, dampness and cold during walking. The properties desirable in soling material, therefore, would be 1. lightness 2. resistance to wear and tear for long service life 3. flexibility/softness for wearing comfort 4. thennal insulation Rubber soling surpasses all other soling materials in better performance and lower cost. Because MC sole is soft and very light, and has good abrasion resistance, flex properties and set behaviour it has become very popular all over the world and demand for better quality product is ever increasing. Due to the traditional approach adopted by the footwear industry in foot wear design, the rubber based footwear export surprisingly contributes only a small percentage. The essence of success for any industry lies in the expansion of the export market. Microcellular soles are manufactured for the last three decades without much change in the traditional design and colour pattern. In recent years domestic customers have also started demanding better quality products. In view of the changing taste of the customer and growing competition from other countries, substantial improvement in the export potential will require new base materials for regular or fashion rubber based footwears. The main objective of the present study is to develop new base materials for making MC soles with good quality, viz., light weight, durability and bright colours
Resumo:
Manufacturas Hortúa Leal (MHL) es una PYME familiar dedicada a la producción de calzado y artículos de cuero. Debido a la sobre oferta en el mercado colombiano, la empresa ha perdido clientes importantes y como consecuencia sus ganancias han disminuido considerablemente durante los últimos años. Para garantizar la perdurabilidad de la organización, la gerencia ha propuesto como alternativa la búsqueda de mercados extranjeros para exportar el calzado. El problema radica en la inexperiencia de la empresa en materia de exportación y en la incertidumbre del mercado al que se debe exportar. Este trabajo se enfoca en medir el potencial exportador de la empresa para determinar si está en condiciones de desarrollar un proceso de expansión y examinar a través de un filtro los países candidatos para exportar el calzado.
Resumo:
La internacionalización es un paso muy importante para las empresas que desean alcanzar mercados exteriores e incrementar ventas asegurando la sostenibilidad en el tiempo. La globalización viene siendo un tema crucial no solo para las naciones sino también para las empresas. Mientras que los gobiernos deben preocuparse por establecer políticas que los haga competitivos frente al mundo, las empresas, estando en ese lecho de políticas deben generar estrategias que garantice su perdurabilidad en los mercados. Por otro lado las empresas deben ser conscientes que las necesidades se transforman y en cuanto esto pase, las organizaciones deben tener la capacidad de respuesta oportuna para satisfacer lo que la demanda requiera, pues los consumidores de hoy, son altamente exigentes y difícilmente fieles. Las empresas que desean internacionalizarse deben ser estrategas para realizar los pasos adecuados tomando las decisiones más acertadas, por lo que esta investigación busca basarse en fuentes bibliográficas y guías en expertos para consolidar la información y traducirla en el diseño del plan exportador que busque reducir riesgos. DAGALA Plásticos E.U es la empresa en la cual esta investigación se va a basar, dicha organización es una pyme colombiana que se dedica a la producción de ganchos plásticos de excelente calidad con material reciclado (polipropileno). Por ende es una empresa que pertenece al sector de los plásticos, pero se enfoca a un nicho de mercado mucho más popular pues el producto que ofrecen es de bajo precio debido al material que usan. Su clasificación internacional industrial uniforme es 2529 que hace referencia a la fabricación de artículos de plástico, este código está acorde con el International Standard of Industrial Classification of All Economic Activities (ISIC) el cual es el código internacional desarrollado por UN como una manera estándar para la calificación de las actividades económicas. Se busca diseñar el plan exportador para dicha empresa, dividiendo el estudio en etapas. En la primera se pretende realizar un diagnóstico situacional con el fin de saber cómo está la empresa actualmente lo cual nos resolverá su potencial para exportar dado en fortalezas y debilidades. Si la primera etapa arroja resultados satisfactorios, el siguiente paso es realizar un estudio de mercado para encontrar el país más propicio a exportar, con un análisis debido de competencia y de barreras al comercio. Por el contrario, si no arrojan resultados positivos, se enfocará en las debilidades para hacer más posible en un futuro la exportación. La tercera etapa se concentrará en formular la logística del producto desde su punto de fabricación hasta el país final. Y finalmente se concluirá el trabajo. (Etapas en la redacción del estudio de caso de DAGALA Plásticos-preliminar-planeación-organización- desarrollo-conclusión)
Resumo:
Agua Mineral BE Ltda es una empresa dedicada a la extracción, embotellado y comercialización de agua mineral colombiana, originada en las cordilleras de los Andes. Se caracteriza por ser de alta pureza y ser una bebida funcional, que trae beneficios adicionales a la salud por su composición de minerales, oligoelementos y electrolitos. Las condiciones de la empresa resultaron ser muy atractivas para desarrollar una investigación, por otro lado, el dueño y gerente general mostro gran interés en comenzar una investigación y análisis de la situación actual para medir su potencial exportador y posteriormente incursionar en mercados internacionales. Se recolecto toda la información posible de la empresa BE por medio de la encuesta y modelo de potencial exportador donde se evaluaron cada una de las aéreas y procesos dando un puntaje junto con el gerente para determinar en qué estado se encontraba la empresa, cuáles eran sus fortalezas y debilidades para establecer estrategias de mejora en las áreas que lo necesitaran. Los resultados ubicaron a Be como una empresa en condiciones de realizar exportaciones en el mediano plazo. Después de clasificar a BE como una empresa con potencial exportador se inició la inteligencia de mercados para encontrar el mercado objetivo con el que se deberían iniciar las primeras exportaciones y abrir mercado, realizando un proceso de internacionalización exitosa. La elección de este mercado se realizó por medio de la matriz de selección de mercados donde por medio de puntajes y categorías de comparación se fueron descartando países potenciales para así llegar a un solo país clave en donde BE podrá tener un buen posicionamiento y ventajas frente a otras marcas.
Resumo:
El sector textil y de Confecciones tiene más de 100 años de experiencia en Colombia y cuenta con una cadena productiva consolidada, tiene un potencial exportador importante dentro de la economía colombiana, por lo cual hace parte del Programa de transformación Productiva PTP. El Ministerio de Comercio Industria y Turismo, presentó el PTP el cual consiste en una alianza público-privada, que busca fomentar la productividad y competitividad de aquellos sectores que presentan un elevado potencial exportador, aprovechando los acuerdos comerciales que existen. El sector tiene varias características que lo hacen llamativo para la inversión lo cual hace que sea parte de la transformación productiva del país: El sector representó alrededor del 5% del total de las exportaciones de Colombia, lo cual lo hace ser el sector más representativo en exportaciones no tradicionales; En 2011 el Sector textil y de confecciones representó alrededor del 10% del PIB de la industria manufacturera y el 1.2% del PIB nacional; La creciente tendencia a importar textiles y fibras de algodón por parte de los confeccionistas colombianos, resalta la oportunidad que existe de inversión en la producción de fibras textiles para cubrir la demanda interna; Existe un acceso preferencial a más de 48 países y a alrededor de 1500 millones de consumidores gracias a los acuerdos comerciales vigentes; Colombia se ha destacado a nivel mundial por la alta calidad de sus productos de confección, además de ser eficientes en la producción de dichos productos.
Resumo:
El presente caso de estudio y consultoría, basa su desarrollo en situaciones actuales de PLACECOL S.A, en áreas de potencial exportador, inteligencia de mercados , mejoramiento de producto, logística internacional y estrategia comercial, a partir de las cuales hace propuestas de mejoramiento que promueven el desarrollo de comercio exterior en el rubro de higiene oral.
Resumo:
Este trabajo se realizó con el objetivo de promover el proceso de internacionalización de la empresa Industrias Guayacol Ltda, una Pyme del sector autopartes con más de 30 años de experiencia en el mercado local y nacional, a través de la metodología propuesta por el Centro de Innovación y Desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario (CIDEM) y la Cámara de Comercio de Bogotá. Esta metodología se desarrolla en cinco etapas, por medio de las cuales se busca reconocer las fortalezas y debilidades internas de la empresa, así como las oportunidades de mercado existentes en el exterior. Las etapas en que se estructura este trabajo son: diagnóstico y análisis del potencial exportador de la empresa, inteligencia de mercados, costo del producto a exportar, costos de logística internacional y estrategia comercial.
Resumo:
Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.
Resumo:
El propósito central de este proyecto de grado es promover y fortalecer el proceso de internacionalización de la empresa Inmecolsa S.A. Una pyme colombiana que fabrica y comercializa maquinaria para el sector de alimentos y farmacia, con más de 25 años de experiencia en el mercado local y regional. El CIDEM (Centro de Innovación y desarrollo Empresarial de la Universidad del Rosario) en compañía de la Cámara de comercio de Bogotá estableció una metodología que apoya y acompaña a las pequeñas y medianas empresas bogotanas durante el proceso de internacionalización, que es usada como base de este proyecto. Estas metodologías fueron diagnóstico inicial de la empresa, inteligencia de Mercado, costo y mejoramiento de producto, logística y estrategia comercial.
Resumo:
The interactions between three different protein antigens and dioctadecyldimethylammonium bromide (DODAB) dispersed in aqueous solutions from probe sonication or adsorbed its one bilayer onto particles was comparatively investigated. The three model proteins were bovine serum albumin (BSA), purified 18 kDa/14 kDa antigens from Taenia crassiceps (18/14-Tcra) and a recombinant, heat-shock protein hsp-18 kDa from Mycobacterium leprae. Protein-DODAB complexes in water solution were characterized by dynamic light scattering for sizing and zeta-potential analysis. Cationic complexes (80-100 nm of mean hydrodynamic diameter) displayed sizes similar to those of DODAB bilayer fragments (BF) in aqueous solution and good colloid stability over a range of DODAB and protein concentrations. The amount of cationic lipid required for attaining zero of zeta-potential at a given protein amount depended on protein nature being smaller for 18 kDa/14 kDa antigens than for BSA. Mean diameters for DODAB/protein complexes increased, whereas zeta-potentials decreased with NaCl or protein concentration. In mice, weak IgG production but significant cellular immune responses were induced by the complexes in comparison to antigens alone or carried by aluminum hydroxide as shown from IgG in serum determined by ELISA, delayed type hypersensitivity reaction from footpad swelling tests and cytokines analysis. The novel cationic adjuvant/protein complexes revealed good colloid stability and potential for vaccine design at a reduced DODAB concentration. (C) 2009 Elsevier Ltd. All rights reserved.
Resumo:
Cationic supported bilayers on latex are useful to isolate and immobilize oppositely charged proteins as a monomolecular layer over a range of low protein concentrations and particle number densities. Cholera toxin (CT) from Vibrio cholerae, an 87 kDa AB(5) hexameric protein and bovine serum albumin (BSA) self-assembled on dioctadecyldimethylammonium bromide (DODAB) supported bilayers with high affinity yielding highly organized and monodisperse particulates at 5 x 10(9) particles/mL, over a range of low protein concentrations (0-0.025 mg/mL BSA or CT). Protein association onto the bilayer-covered polystyrene sulfate (PSS) was determined from adsorption isotherms, dynamic light scattering for size distributions and zeta-potential analysis revealing a monomolecular, thin and highly organized protein layer surrounding each particle with potential for biospecific recognition such as antigen-antibody, receptor-ligand, hybridization of oligonucleotide sequences, all of them important in immunodiagnosis, selective biomolecular chromatographic separations, microarrays design and others.
Resumo:
The interaction between giant bacteriophage DNA and cationic biomimetic particles was characterized from sizing by dynamic light-scattering, zeta-potential analysis, turbidimetry, determination of colloid stability, visualization from atomic force microscopy (AFM), and determination of cytotoxicity against E. coli from colony forming unities counting. First, polystyrene sulfate (PSS) particles with different sizes were covered by a dioctadecyldimethylammonium bromide (DODAB) bilayer yielding the so-called cationic biomimetic particles (PSS/DODAB). These cationic particles are highly organized, present a narrow size distribution and were obtained over a range of particle sizes. Thereafter, upon adding lambda, T5 or T2-DNA to PSS/DODAB particles, supramolecular assemblies PSS/DODAB/DNA were obtained and characterized over a range of DNA concentrations and particle sizes (80-700 nm). Over the low DNA concentration range, PSS/DODAB/DNA assemblies were cationic, colloidally stable with moderate polydispersity and highly cytotoxic against E. coli. From DNA concentration corresponding to charge neutralization, neutral or anionic supramolecular assemblies PSS/DODAB/DNA exhibited low colloid stability, high polydispersity and moderate cytotoxicity. Some nucleosome mimetic assemblies were observed by AFM at charge neutralization (zeta-potential equal to zero).