1000 resultados para Estudios sobre la traducción en la Edad Media


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El tema de la vivienda en los últimos años, con sus múltiples componentes, comenzando por el UPAC, se convirtió en la pesadilla más tormentosa para los colombianos, sin importar su condición social: muchos empresarios quebraron en la construcción

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Este artículo pertence a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de educación multiculural que pretende fomentar en el alumnado valores de convivencia y tolerancia, tomando la Historia como hilo conductor, concretamente la Escuela de Traductores del Toledo medieval. Los objetivos son: conocer y valorar la riqueza y diversidad cultural del Toledo medieval, sensibilizar sobre la necesidad de integración de personas procedentes de cualquier país, potenciar el trabajo en grupo y conocer el Toledo actual como capitalidad autonómica. La metodología empleada diferencia tres etapas: información (medios audiovisuales, prensa, unidades didácticas, etc.); interacción (visitas a Toledo, exposiciones, cuestionarios, etc.) y acción (puestas en común, realización de murales, talleres, etc.). Elabora dos unidades didácticas: La convivencia del Toledo del s. XIII y La multiculturalidad. Los criterios de evaluación son: conociemiento básico del Toledo del S. XIII y sus tres culturas; saber interiorizar y expresar valores de respeto, solidaridad y tolerancia hacia otras culturas, usos y costumbres y valorar la multiculturalidad a través de observación sistemática, trabajos del alumnado, intercambios orales, pruebas específicas y cuestionarios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Material didáctico elaborado por el grupo de sociales de EVERI (Escuela de Verano de La Rioja) con el que se pretende despertar en los alumnos el amor a la naturaleza, el respeto al pasado, la apreciación de las obras artísticas y el conocimiento real de su región. El estudio comprende la Prehistoria, la Edad Antigua y la Edad Media. También se trata la geografía física, humana y económica de la zona de la Sonsierra riojana. El método de trabajo se estructura en tres momentos diferentes: 1. Documento de trabajo, en el que se describe el motivo de estudio de cada una de las paradas y se propone una serie de actividades, láminas y anexos (vocabulario, mapas, etc.), que se puede desarrollar a medida que se van viendo los temas correspondientes a ciencias sociales del sexto nivel. 2. Excursión, apoyada por las fichas de campo con las que se trata, mediante preguntas y reflexiones, favorecer la observación del medio y el análisis de la época histórica con espíritu crítico y objetivo. 3. Serie de actividades en el aula con el fin de obtener unas conclusiones de la visita y la valoración de la misma. Este viaje de estudios ha sido realizado por varios colegios y se ha comprobado mediante encuestas que los resultados obtenidos han sido muy positivos. Está publicado por la Secretaría General para la Educación del Gobierno de La Rioja dentro de la colección rutas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección http://aula.grao.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La propuesta didáctica puede descargarse en la dirección: http://aula.grao.com

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dar una visión que abarque las distintas prácticas curativas que se ejercieron durante la Edad Media al margen de la medicina oficial; así como mostrar, recurriendo a la prueba que constituyen las fuentes, que éstas prácticas tuvieron vigencia en la sociedad de la época. Se ha trabajado con las fuentes escritas por ser las más asequibles; ya que, para un tema como el presente, otras vías como el arte o la arqueología planteaban muchas dificultades y su aportación sería escasa. Los textos encontrados y elegidos son de todo tipo: jurídicos, científicos, religiosos y sobre todo, literarios. Los escritores medievales, tanto los de nombre conocido como los anónimos, transmiten en sus escritos claramente la existencia, al lado de la medicina oficial, de una medicina marginal. No se pretende realizar un estudio diacrónico de la medicina marginal duran la Edad Media; ya que sería poco menos que imposible debido a que prácticamente ninguna de las fuentes consultadas tienen este tema como único, y mucho menos se preocupan por da una visión evolutiva. Dentro de los textos que denominamos religiosos, contamos con la Biblia; los Concilios Visigóticos y las Etimologías de San Isidoro de Sevilla, aunque esta obra, dada su intención de abarcar todo el conocimiento de la época, tiene un carácter más general. Se han alcanzado las metas que se proponían: por un lado demostrar, a través de las fuentes y los textos literarios el fuerte arraigo de la sociedad medieval de una medicina marginal, que en amplísimas zonas era la única existente, debido a la prácticamente exclusiva ubicación de los médicos en los centros urbanos y a su dedicación preferencial hacia las clases dirigentes. Por otro lado haber reflejado un poco la forma de vivir y de pensar de las gentes de la Edad Media; sus inquietudes y sus anhelos en un tema tan importante para el hombre como el de la enfermedad. Se puede decir que el hombre no ha cambiado esencialmente en cuanto a algunos comportamientos básicos como, en este caso, frente a la enfermedad. La inquietud, la inseguridad cargada de fetichismo y superstición del hombre medieval pervive, aunque disfrazada de una cierta modernidad más acorde con los avances científicos y médicos. A pesar de los indiscutibles progresos de la ciencia médica, que permiten curar enfermedades que en otras épocas serían impensables; el hombre sigue con la misma sensación de indefensión y de impotencia frente a los posibles embates en contra de su salud que le pueden sobrevenir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue evaluar la altura media dominante (AMD) y su estabilidad en 15 clones de álamos de 5 años de edad, implantados en tres ambientes diferentes de la pampa ondulada, Argentina. Los sitios fueron: Teodelina (Sitios 1 y 2), Santa Fe (34° 12' LS; 61° 43' W; 90 msnm) y Alberti (Sitio 3), Buenos Aires (34° 50' LS; 60° 30' W; 55 msnm) y se caracterizaron en base a variables de clima y suelo. Se realizaron los análisis de la varianza del conjunto de clones entre sitios y entre los clones por sitio. La comparación de AMD se realizó aplicando el test de Tukey. Se analizó la interacción clon-sitio. Se construyó un criterio de elección basado en parámetros genéticos de estabilidad sobre el carácter (AMD), estimándose la ganancia genética al seleccionar los mejores clones. Se realizaron los cálculos de heredabilidad en sentido amplio. Los posicionamientos en AMD fueron significativos entre clones por sitio y entre sitios. La interacción clon sitio fue significativa. Los valores de AMD y los de ecovalencia permitieron seleccionar genomas con mayor amplitud de adaptación y consecuentemente conciliar la producción con la plasticidad dentro de la disimilitud de los sitios evaluados.