1000 resultados para España-Legislacion-S. XVI


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Port. con esc. real xil

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: GARCÍA BALLESTER, Luis, Los Moriscos y la medicina. Un capitulo de la medicina y la ciencia marginadas en la España del siglo XVI, documentos por Rosa Blasco y Luis García Ballester, Editorial Labor, Barcelona, 1984, 256 pp. / Míkel de Epalza ; LÓPEZ ELUM, Pedro, Los orígenes de la cerámica de Manises y Paterna (1285-1335), Manises y Paterna, 1984, 99 páginas / Rafael Azuar ; ROSSELLÓ PONS, Margalida, Les ceramiques almohades del Carrer de Zavellà Ciutat de Mallorca. Palma de Mallorca, 1983, 159 páginas / Rafael Azuar ; TORNERO POVEDA, Emilio, La disputa de los animales contra el hombre (traducción del original árabe de «La disputa del asno contra Fray Anselmo Turmeda»), Madrid, Editorial de la Universidad Complutense, 1984, 234 pp. / Míkel de Epalza ; VÁZQUEZ DE BENITO, María de la Concepción, Muḥammad b. Abdallāh b. al-Jatīb. K. al-Wuṣūl li-ḥifz al-ṣiḥḥa fi-l-fuṣūl. «Libro de la Higiene», Salamanca, Ediciones Universidad de Salamanca, 1984, 282-182 páginas. - Commentaria Averrois in Galenum, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Instituto «Miguel Asín») e Instituto Hispano-Árabe de Cultura, 1984, XII. 341 páginas / Míkel de Epalza.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar acerca de cuáles fueron realmente las pretensiones que movieron a los españoles a desplegar tan inmensa empresa, como fue la realizada en el descubrimiento, conquista y colonización, con sus distintas dimensiones civilizadora, educativa, evangelizadora, e intentar llegar a una posible postura conciliadora. El método usado se corresponde con el de la investigación histórico-pedagógica con sus etapas clásicas: heurística, crítica, hermenéutica y de exposición. Se desentrañan cuáles fueron las directrices políticas, económicas, sociales e ideológicas que marcaban la política de la monarquía española en el siglo XVI. Se averiguan los motivos que movieron a la Corona española a emprender las acciones de los españoles en el Perú. Se describen las pautas que marcaron el proceso de la enseñanza-aprendizaje de los indígenas. También se muestra la influencia de personalidades españolas de la época, cercanas a la realidad peruana, en la mejora de las labores educativas desempeñadas en Perú.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Actualización didáctica (PAD) Museos y Aula

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Medicina. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintitrés, se cursaría la carrera de Medicina y se obtendría el Grado de Licenciado y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Medicina.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Este artículo rastrea la presencia de Lucrecio en cuatro florilegios renacentistas: el Viridarium illustrium poetarum de Mirándula, los Virtutum encomia de Henri Estienne, los Illustrium poetarum flores de Mirándula y el Florilegium magnum de José Langio. De su análisis se deduce que el De rerum natura fue, pese a sus planteamientos epicúreos y heréticos, una obra comúnmente extractada en estos repertorios. Dado ue estas polianteas renacentistas eran manuales usados por universitarios y escritores de toda Europa, también facilitaron, como se demuestra, la imitación poética del De rerum natura en España.