832 resultados para Escritores españoles-S.XVIII-Biobibliografías
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.
Resumo:
La novela gótica, subgénero nacido en la sombra de la Inglaterra de las Luces quedó confinada, por mor de la crítica, a unas circunstancias espacio temporales concretas (apenas las dos últimas décadas del siglo XVIII) que vinieron a limitar o minar su trascendencia. El paso de los siglos y la pluma de escritores geniales reavivó elementos, intuiciones o universos eminentemente góticos. Hoy, en los albores del siglo XXI la recién publicada colección de relatos Frankenstein y Drácula, resucita, no por muertos, dos de los mitos que vieron la luz en medio de aquella ya lejana oscuridad. Escritores españoles de la talla de Raúl Guerra Garrido, Espido Freire, José María Merino o Gustavo Martín Garzo, entre otros, revisan bajo una nueva mirada, estos mitos, los dotan de nuevas particularidades y les confieren desconocidos valores. La exposición se centrará en analizar estos relatos rastreando los elementos del goticismo primitivo que aún perviven en ellos. De este modo podremos encontrar las claves que vendrán a determinar alguno de los vínculos o "el diálogo" que se establece entre el pasado y el presente perpetuando de este modo dicha tradición literaria.
Resumo:
Obra premiada ab un Brot de Llorer de Argent, en los Joschs Florals celebrats en dita ciutat la nit del 24 de juliol de l'any MDCCCLXXIX
Resumo:
Contiene: Indice a dos col., p. Y-Z4, 2A2
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
Marca tip. en port
Resumo:
En subtit. se ha sustituido el [.] por [:]
Resumo:
Lugar de imp. consta en col
Resumo:
Mención de ed. precede a número de parte
Resumo:
A juzgar por alguna declaración más bien negativa de Borges sobre la literatura española, se podría creer que esta no influyó demasiado en él. Sin embargo, existen indicios de que pudo haberse inspirado también en determinados escritores españoles coetáneos hoy casi olvidados. Uno de ellos pudo ser José María Salaverría, entre cuyos relatos destaca “El fichero supremo” (1926), del que se ha dicho que “anticipa algunas de las preocupaciones características de un tipo de relato que Jorge Luis Borges elevará años después a la máxima categoría estética”. De hecho, recuerda a “La biblioteca de Babel” (1941) borgiana por su planteamiento hasta el punto de que podría pensarse que el maestro argentino pudo tener presente, a la hora de escribir esa obra maestra, ese cuento de Salaverría, el cual se publicó por primera vez en Caras y Caretas, una revista porteña que Borges reconoció “devorar” en su juventud. Sin embargo, el interés mayor de la comparación entre “El fichero supremo” y “La biblioteca de Babel” no radica tanto en el carácter de posible fuente del primero como en el contraste entre sus formas de presentación narrativa: desde fuera y en tercera persona en Salaverría, en un marco realista; y desde dentro y en primera persona, prácticamente sin marco, en Borges. Este parece desarrollar, en el registro propio de la “imaginación razonada” descrito por él mismo, una virtualidad presente en el relato de Salaverría, cuya comparación con “La biblioteca de Babel” puede suscitar también alguna reflexión sobre el enigma de la identidad y el carácter de la voz enunciadora de la biblioteca universal de Babel. Al menos, esta parece haber hecho realidad en cierto modo, de forma sublime, el patético sueño divino del archivero imaginado por Salaverría.
Resumo:
Presenta la experiencia pedagógica llevada a cabo en el CP San Isidro de Madrid, con motivo del día del libro, que pretende fomentar el hábito a la lectura en el centro escolar. El eje motivador de la actividad es la creación de un álbum de cromos con escritores españoles y sus obras. Primero se lee el libro en clase, después se entregan los álbumes y los cromos que deben intercambiarse para poder elaborar el álbum. Finalmente se lleva a cabo la evaluación y la puesta en común de las conclusiones.
Resumo:
El proyecto Atlántida continúa con la labor iniciada hace algunos años, de trabajo con medios audiovisuales, prensa, radio y actividades teatrales, que incluyen modificaciones para este curso (la atención a los alumnos que no alcanzan los objetivos mínimos, la enseñanza de las áreas de Lengua y Matemáticas en paralelo y sin lagunas entre niveles, y la educación del ocio y esparcimiento de acuerdo con la realidad de los alumnos). Los objetivos generales son: aunar los esfuerzos de la comunidad educativa favoreciendo una dinámica de trabajo formativa y renovadora; proporcionar una visión coherente y atractiva de las áreas básicas para el alumno; subsanar las lagunas de los alumnos más desfavorecidos; adecuar la utilización y el uso de los medios de comunicación; interrelacionar ciclos y niveles; motivar al alumnado con actividades sugestivas; y romper con la dinámica tradicional de trabajo en el aula con la realización de actividades en otros espacios del centro. Los contenidos desarrollados se agrupan en cuatro bloques de actividades: uso y formas de comunicación oral (animación a la lectura, uso de la biblioteca, radio escolar, taller de teatro); comunicación escrita (publicación de 'El Cheneca', búsqueda de información, creación de grupos periodísticos); reflexión sobre la propia lengua (conocimiento de escritores españoles actuales, mejora del lenguaje básico); y sistemas de comunicación verbal y no verbal (informática aplicada a las áreas de Lengua, Matemáticas y Música, taller de fotografía, uso del vídeo). Los profesores realizan una evaluación continua de las actividades y los alumnos expresan su opinión mediante encuestas, coloquios y debates.
Resumo:
Título del encuentro: 'Las TICs en el aula de ELE', organizado por el Instituto Cervantes de Nápoles