47 resultados para EUGENESIA


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un "hombre nuevo", fundamental para la construcción de la nación "justa, libre y soberana". El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los "Campeonatos Infantiles Evita" ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos -al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La ponencia recorre distintas posiciones en torno a las consideraciones corporales entre el surgimiento de la 1era constitución y el primer golpe de Estado mostrando las concepciones teóricas que signaron este período. Pueden verse aquí los enfoques de darwinismo y Sarmiento, la eugenesia, el positivismo, y sus impactos sobre la Educación Física argentina en medio de los acontecimientos políticos e históricos que atravesaron estos sucesos. El objetivo es brindar una panorama global de estos acontecimientos para ampliar la comprensión del período desde la perspectiva nacional y particular de los mismos, comenzar a ver los puntos de confrontación con el proceso civilizatorio que se instala desde el 80 y continúa, y no sólo como un desprendimiento de los hechos mundiales de la universales de la Educación Física de la época.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un "hombre nuevo", fundamental para la construcción de la nación "justa, libre y soberana". El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los "Campeonatos Infantiles Evita" ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos -al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza el desarrollo de la cultura física en los ámbitos no escolares, durante los gobiernos del primer peronismo. Indaga sobre el papel otorgado a la cultura física en lo que el discurso peronista denominó la conformación de un "hombre nuevo", fundamental para la construcción de la nación "justa, libre y soberana". El objeto de estudio seleccionado alude al desarrollo de la cultura física y el deporte en los ámbitos no escolares, focalizando la mirada en los campeonatos organizados por la Fundación Eva Perón, en especial los "Campeonatos Infantiles Evita" ideados como una de las herramientas de ampliación de ciudadanía. La estrategia metodológica contempla el análisis de documentos - normativa vinculada al tema, los registros de la Fundación, materiales de difusión oficial elaborados por la Secretaría de Información de la Nación, discursos de Juan Perón, Eva Perón y Ramón Carrillo, las revistas Mundo Deportivo, Mundo Infantil y Olimpia - y entrevistas a informantes calificados. A través del análisis de las dimensiones simbólica y material, este trabajo pretende establecer la importancia otorgada al desarrollo de la cultura física como herramienta de construcción de ciudadanía. Junto a la idea de los derechos de ciudadanía social que suponía la difusión y participación en los campeonatos -al incluir a nuevos actores sociales -cobran relevancia las ideas eugenésicas de uno de sus impulsores, el Ministro de Salud Ramón Carrillo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se plantea la influencia de la eugenesia -disciplina sistematizada por Francis Galton hacia fines del siglo XIX- en la historia jurídica argentina, haciendo particular hincapié en la regulación de la institución matrimonial y de las diversas políticas públicas tendientes a normativizar la reproducción humana. En este contexto, la impronta galtoniana subyacente a la encarnación normativa de la legislación sobre impedimentos matrimoniales y a los diversos incentivos de sesgo poblacionista selectivo instrumentados en Argentina, no sólo nos permite visualizar la tesis eugenésica ortodoxa, sino que también nos advierte sobre la perduración de estos conceptos hasta las últimas décadas del siglo XX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación "La constitución histórica del campo de la cultura física y de la Educación Física. Actores, instituciones, discursos, políticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Niño, realizado en Santa Fe en el año 1935 y Tercer Congreso Provincial del niño de Santa Fé en el año 1938. Se tratara de identificar ¿Qué bases científicas daban soporte a la formación docente y la enseñanza de la Educación Física escolar? ¿Qué importancia tuvieron las concepciones eugenésicas y fisiológicas en con relación a la Cultura Física y la Educación Física?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo parte de una investigación preliminar, de mayor amplitud, denominada "El cuerpo que ingresa a la educación física: análisis de los dispositivos de ingreso al Curso de Profesores de Educación Física de los años 1939 y 1966" 1 , en el cual nos propusimos indagar sobre las condiciones y pruebas de ingreso a la formación en educación física y las posible continuidades con los discursos constitutivos del campo. En este trabajo 2 se buscará profundizar en el análisis de las posibles relaciones entre los dispositivos de ingreso y los discursos eugenistas de la época. Para el análisis tomaremos, específicamente, los requisitos médicos que se le exigía a los aspirantes en el período seleccionado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación "La constitución histórica del campo de la cultura física y de la Educación Física. Actores, instituciones, discursos, políticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Niño, realizado en Santa Fe en el año 1935 y Tercer Congreso Provincial del niño de Santa Fé en el año 1938. Se tratara de identificar ¿Qué bases científicas daban soporte a la formación docente y la enseñanza de la Educación Física escolar? ¿Qué importancia tuvieron las concepciones eugenésicas y fisiológicas en con relación a la Cultura Física y la Educación Física?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo parte de una investigación preliminar, de mayor amplitud, denominada "El cuerpo que ingresa a la educación física: análisis de los dispositivos de ingreso al Curso de Profesores de Educación Física de los años 1939 y 1966" 1 , en el cual nos propusimos indagar sobre las condiciones y pruebas de ingreso a la formación en educación física y las posible continuidades con los discursos constitutivos del campo. En este trabajo 2 se buscará profundizar en el análisis de las posibles relaciones entre los dispositivos de ingreso y los discursos eugenistas de la época. Para el análisis tomaremos, específicamente, los requisitos médicos que se le exigía a los aspirantes en el período seleccionado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se desprende del proyecto de investigación "La constitución histórica del campo de la cultura física y de la Educación Física. Actores, instituciones, discursos, políticas. Argentina (1901-1938)". Para el desarrollo del mismo se toma como fuente primaria el Segundo Congreso Provincial del Niño, realizado en Santa Fe en el año 1935 y Tercer Congreso Provincial del niño de Santa Fé en el año 1938. Se tratara de identificar ¿Qué bases científicas daban soporte a la formación docente y la enseñanza de la Educación Física escolar? ¿Qué importancia tuvieron las concepciones eugenésicas y fisiológicas en con relación a la Cultura Física y la Educación Física?

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo parte de una investigación preliminar, de mayor amplitud, denominada "El cuerpo que ingresa a la educación física: análisis de los dispositivos de ingreso al Curso de Profesores de Educación Física de los años 1939 y 1966" 1 , en el cual nos propusimos indagar sobre las condiciones y pruebas de ingreso a la formación en educación física y las posible continuidades con los discursos constitutivos del campo. En este trabajo 2 se buscará profundizar en el análisis de las posibles relaciones entre los dispositivos de ingreso y los discursos eugenistas de la época. Para el análisis tomaremos, específicamente, los requisitos médicos que se le exigía a los aspirantes en el período seleccionado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El rejuvenecimiento fue un capítulo de la máxima importancia en el desarrollo de la endocrinología a nivel mundial en la década de 1920. Este trabajo explora la recepción de estas técnicas en Chile. Desde finales del siglo XIX, la Revista Médica de Chile incorporó referencias a los experimentos con preparados de glándulas endocrinas que se estaban realizando en Europa en aquel momento. A partir de 1920 se inició una apropiación en Chile de los experimentos del austríaco Eugen Steinach, con figuras destacadas como el profesor italiano Juan Noé Crevani y el joven estudiante chileno Ottmar Wilhelm. Entre 1922 y 1924, Wilhelm desarrolló una serie de experimentos en los cuerpos de perros, toros, cerdos, ratas y pacientes de la Junta de Beneficencia, a través de la llamada operación Steinach, que consistía en la sección del canal eferente de uno de los testículos. La política de patronazgo científico del profesor Noé y la estrategia de sucesión en el campo de Wilhelm, llevaron a este último a ocupar una cátedra en la naciente Escuela de Medicina de la Universidad de Concepción, a la edad de 25 años. Desde esa posición, la figura de Wilhelm fue fundamental en el desarrollo de una línea de investigación endocrinológica que logró posicionar a la Universidad de Concepción como un polo de desarrollo científico, fortalecido con la llegada de otro discípulo de Steinach a Chile, el profesor letón Alejandro Lipschütz.