259 resultados para ESTABULACIÓN – CABALLOS


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mode of access: Internet.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones físicas graves o accidentes catastróficos sufridos por los caballos participantes en las carreras de velocidad causan una gran preocupación a todos los integrantes del sector de este deporte ecuestre, tanto para los profesionales como para los aficionados y espectadores del mismo. La seguridad, tanto de los animales como de los jinetes que los conducen, es por tanto una prioridad de máximo nivel para las Sociedades Organizadoras y las Autoridades Hípicas. Otros puntos importantes a tener en cuenta, en lo que a lesiones catastróficas se refiere, son el propio impacto económico que tienen estas patologías en la industria del turf y la percepción e imagen pública de las carreras de caballos, sobre todo en los casos en que las lesiones ocurren durante el transcuso de las competiciones y/o ante el público...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El cólico es la causa más importante de muerte en el caballo y hasta un 17% de los individuos que lo padecen requieren tratamiento quirúrgico. Este tratamiento tiene un coste económico y emocional importante para el propietario por lo que el veterinario debe poder ofrecer un pronóstico en referencia al riesgo de mortalidad del caballo en el periodo perioperatorio. La identificación de los factores de riesgo de mortalidad así como los modelos predictivos desarrollados hasta el momento han demostrado su utilidad y están basados principalmente en el análisis de variables preoperatorias clínicas y laboratoriales y quirúrgicas intraoperatorias. Estos estudios destacan un aumento del riesgo de muerte asociado al compromiso cardiovascular, la duración de la cirugía y la patología. Hasta el momento no se han realizado estudios que tengan en cuenta como posibles factores de riesgo los parámetros monitorizados en el procedimiento anestésico. Estos parámetros presentan ventajas que incluyen una mayor precisión, ya que su medición no depende del criterio subjetivo de un observador, y que describen el estado cardiovascular y ventilatorio del paciente que, como se ha comprobado en el periodo preoperatorio, son factores de riesgo de mortalidad en caballos operados de cólico. Además los modelos pronósticos de mortalidad desarrollados tampoco han tenido en cuenta dichas variables anestésicas...

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Creación de un material docente (para web y plataformas móviles) pintando las estructuras anatómicas músculo-esqueléticas sobre caballos vivos para el aprendizaje de la anatomía funcional y biomecánica equina de forma sencilla, visual y didáctica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Magister en Ciencias Veterinarias).-- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fondo Margaritainés Restrepo

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción. El estado hídrico previo al inicio de un ejercicio (hiperhidratación-deshidratación o hipohidratación y euhidratación) modifica la respuesta neurohumoral. En personas, la deshidratación origina una liberación incrementada de las hormonas implicadas en el mantenimiento de la volemia y del estado hidroelectrolítico, tales como la renina (REN), angiotensina (ANG) y aldosterona (ALD). La testosterona (T) es una hormona anabólica, mientras que el cortisol (C) es una hormona de estrés, con funciones catabólicas. El cociente T/C es un reflejo de la intensidad anabólica/catabólica de un ejercicio y en atletas humanos, se ve afectada por el estado hídrico. Objetivos. 1) Describir las variaciones en las concentraciones de REN, ANG, ALD, T, C y ratio T/C en caballos durante un ejercicio de tiro y arrastre, en relación con otros marcadores de equilibrio hidroelectrolítico y en función de la carga arrastrada; 2) Analizar si la respuesta de estas hormonas al ejercicio difiere entre animales con deshidratación hipertónica y euhidratados; Hipótesis: 1) Que las concentraciones de REN, ANG, ALD, T, C serán más elevadas en los caballos deshidratados que en los euhidratados; 2) Que el ejercicio de tiro y arrastre, particularmente en los animales de mayor peso corporal, inducirá una mayor activación del eje REN, ANG, ALD y una liberación superior de T; 3) Que los animales deshidratados experimentarán un incremento más intenso de estas hormonas en respuesta al ejercicio. Material y métodos. Se han llevado a cabo dos estudios simultáneos. En el estudio I, se han analizado los siguientes parámetros: valor hematócrito (HTO), albúmina (ALB), sodio (Na), potasio (K), cloro (Cl), lactato (LA) y concentraciones séricas de REN, ANG y ALD y en el estudio II, se han determinado las concentraciones de ALB, T, C y ratio T/C. En el estudio I, se han incluido 64 caballos machos, enteros y castrados, divididos en dos grupos según su estado hídrico: grupo control o euhidratado (CTR, n=11) y grupo deshidratado (DH; n=53), con deshidratación hipertónica inducida por restricción de agua y comida. Además, según su peso corporal, los animales se han dividido en 3 categorías de peso: I (<350 kg; n=3 para grupo CTR; n=23 para DH), II (351-450 kg; n=3 para CTR; n=18 para DH) y III (>451 kg; n=5 para CTR; n=12 para DH). En el estudio II, se han incluido los mismos animales, con excepción de la categoría de peso III para el grupo CTR, que solo está constituida por 3 animales, en lugar de 5, al descartar a los machos castrados, debido a la medición de T. Todos los animales, realizaron un ejercicio consistente en recorrer una pista de arena de playa de 60 m de longitud, tirando de un carruaje, con 2, 2,25 y 2,5 veces su peso corporal para las tres categorías de peso. La pista de arena se dividió en cuatro áreas de 15 m, en cada una de las cuales, el animal hizo una parada obligatoria, de duración decidida por el acompañante, y que se incluyó como tiempo de carrera. Los animales eran eliminados si se superan los 5 min de duración. En los dos estudios, se tomaron muestras de sangre en los siguientes tiempos: en reposo, antes del ejercicio (R), dentro del primer minuto tras finalizar el ejercicio (E) y a los 5, 10, 15 y 30 minutos de una recuperación pasiva (5REC, 10REC, 15REC y 30REC). Resultados. Estudio I. La diferencia de peso de los caballos tuvo una influencia mínima en los valores basales y en la respuesta al ejercicio. En reposo, los caballos DH tuvieron valores superiores de HTO, ALB, LA, Na, K y ANG en comparación con los CTR. El ejercicio condicionó una elevación de HTO, ALB, LA y Na, tanto en los caballos CTR como en los DH. Se encontró un incremento de ANG en los caballos DH y de ALD en los caballos CTR. La elevación con el ejercicio experimentada por los parámetros analizados fue de magnitud similar en los grupos CTR y DH, con excepción del LA (incrementó más en DH) y ALD (aumentó más en CTR). Estudio II. El ejercicio dio lugar a un aumento de T en las categorías I y III de los grupos CTR y DH, así como un descenso en la categoría II del grupo CTR. El C mostró un aumento progresivo en las tres categorías y en los dos grupos de estado hídrico, con los valores máximos en el tiempo 30REC. El ratio T/C aumentó en la categoría III del grupo DH, descendió en la categoría II del grupo CTR y no varió en los otros casos. Los animales DH, independientemente de la categoría de peso, tuvieron valores superiores de T y C, en la mayoría de los tiempos de extracción de muestras. Sin embargo, si se consideran los cambios experimentados por estas hormonas durante el ejercicio o en la recuperación, en relación a los valores basales, el aumento del C fue más marcado en el grupo CTR que en el DH, para las tres categorías de peso. Las variaciones de la concentración de T fueron superiores en las categorías de peso I y III del grupo CTR que en el grupo DH. El ratio T/C fue estadísticamente igual entre caballos CTR y DH en las categorías I y III, mientras que en la categoría II, los caballos DH presentaron cocientes T/C mayores. Conclusiones. La deshidratación hipertónica altera la concentración de las hormonas implicadas en la regulación del equilibrio hidro-electrolítico, de la presión sanguínea y del metabolismo. Sin embargo, el estado hídrico previo al ejercicio tiene una acción mínima sobre la magnitud de estos cambios en respuesta a un ejercicio de tiro y arrastre de corta duración (inferior a 5 min). Relevancia. Se ha demostrado que la respuesta neurohumoral, determinada en base a las concentraciones circulantes de las hormonas REN, ANG, ALD, T y C, se ve afectada por el ejercicio cuando el animal empieza el mismo en estado de euhidratación o de deshidratación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Médico Veterinario). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa de Medicina Veterinaria, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Maestría en Ciencias Veterinarias

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte ha estat desenvolupat entre l’octubre de 2008 i el juliol de 2009 per un equip d’estudiants de Ciències Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona. L’objecte d’estudi principal han estat les bordes, construccions agroramaderes utilitzades tradicionalment per a emmagatzemar l’herba i estabular-hi el bestiar. D’altra banda, pel que fa la biodiversitat, s’ha realitzat un estudi de la vegetació de pedra seca, i una primera aproximació a l’estudi dels rat-penats, espècies protegides que utilitzen les bordes com a refugi. L’àmbit d’estudi ha estat la Vall d'Estaon dins el municipi de Vall de Cardós, a la comarca del Pallars Sobirà, Catalunya. Tota la superfície d’estudi es troba dins de l’àmbit del Parc Natural de l’Alt Pirineu (PNAP) i, per tant, sota la seva protecció. Per a la realització d’aquest estudi, s’ha utilitzat la metodologia emprada en el projecte del Bosc de Virós (Mestres et al.,2007). S’elabora un inventari de bordes i un altre de biodiversitat a partir de les dades recopilades amb la observació al camp i es realitzen entrevistes als gestors de la zona, antics i nous propietaris. En l’anàlisi dels resultats, s’observa que les bordes han perdut la seva funcionalitat tradicional i moltes d’elles s’han abandonat. Aquests fets provoquen la degradació d’aquestes construccions i la conseqüent pèrdua de patrimoni. D’altra banda la idea de recuperar les activitats tradicionals esdevé poc realista i es combina amb la impossibilitat d’aplicar nous usos per la protecció que exerceix la figura de Parc Natural. Així doncs, les bordes es troben enmig d’una situació estàtica i paradoxal entre la voluntat i desig de conservació i l'imminent i accelerat procés d’abandonament i degradació.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The use of 1% unmodified rice starch and 1% horse serum instead of 2% soluble starch and 5% serum in Granada medium is described. These components result in a medium of increased stability, preventing spoilage after a few days of storage at room temperature

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION Higher and lower cerebral perfusion pressure (CPP) thresholds have been proposed to improve brain tissue oxygen pressure (PtiO2) and outcome. We study the distribution of hypoxic PtiO2 samples at different CPP thresholds, using prospective multimodality monitoring in patients with severe traumatic brain injury. METHODS This is a prospective observational study of 22 severely head injured patients admitted to a neurosurgical critical care unit from whom multimodality data was collected during standard management directed at improving intracranial pressure, CPP and PtiO2. Local PtiO2 was continuously measured in uninjured areas and snapshot samples were collected hourly and analyzed in relation to simultaneous CPP. Other variables that influence tissue oxygen availability, mainly arterial oxygen saturation, end tidal carbon dioxide, body temperature and effective hemoglobin, were also monitored to keep them stable in order to avoid non-ischemic hypoxia. RESULTS Our main results indicate that half of PtiO2 samples were at risk of hypoxia (defined by a PtiO2 equal to or less than 15 mmHg) when CPP was below 60 mmHg, and that this percentage decreased to 25% and 10% when CPP was between 60 and 70 mmHg and above 70 mmHg, respectively (p < 0.01). CONCLUSION Our study indicates that the risk of brain tissue hypoxia in severely head injured patients could be really high when CPP is below the normally recommended threshold of 60 mmHg, is still elevated when CPP is slightly over it, but decreases at CPP values above it.