768 resultados para ESPEJO
Resumo:
El propósito fundamental de esta tesis es abordar la teoría de la enunciación en sus dos dimensiones: la discursiva y la narrativa. Propuestas, reflexiones y proyecciones que, teniendo en la lingüística su referente inicial, encuentran en los lenguajes audiovisuales un corpus empírico ideal de validación conceptual y hermenéutica, con el concurso de principios semióticos y narratológicos principalmente. La presente investigación se circunscribe, así, en dos temas clave: el discurso televisivo y la narrativa audiovisual. La primera temática, desde una perspectiva general -de la enunciación-, se adentra en el discurso televisivo para definir, explicar y esquematizar aspectos como el texto, el género, el programa, el formato, la programación, etc., con el aporte de autores clásicos y contemporáneos. El tratamiento de la narrativa audiovisual -el segundo gran tema-, apoyado sobre todo en los principios de la narratología y del cine, involucra y estudia los elementos y aspectos más importantes de este plano de la enunciación: el relato, la historia narrativa y la narración; realidades que, dada su complejidad, han sido asumidas -cautelosamente- con el concurso bibliográfico de notables estudiosos en la temática. En vista del carácter teórico-didáctico que aspira la tesis presente, en el tercer apartado se incluye una síntesis de las cuestiones más relevantes -señaladas anteriormente-, con acotaciones y claves metalingüísticas, para así facilitar o favorecer la compensión de este vasto y fascinante campo de la comunicación humana, con las consiguientes y puntuales referencias bibliográficas.
Resumo:
Este estudio da cuenta que la politología boliviana es parte de aquella estructura epistémica en América Latina que hace de nodo en la reproducción del poder colonial condicionando el espacio de lo posible de la política en Bolivia por la vía de la subalternización de saberes y formas de organización política, sobre todo, en un país que se caracteriza por su complejidad social, cultural y política. En este sentido, en lo específico el estudio estribó a estudiar a la ciencia política boliviana como una estructura institucional, es decir, una red compuesta por instituciones intelectuales/académicas (Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales -ILDIS-Bolivia, Centro Boliviano de Estudios Multidisciplinarios-CEBEM, Fundación boliviana para la capacitación democrática- FUNDEMOS, Fundación Milenio, el Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social-CERES, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD-Bolivia, la Fundación Boliviana para la Democracia Multipartidaria-FBDM y el Instituto Prisma) todas ellas de algún modo se adscriben a la perspectiva teórica de la corriente institucionalista o a la del Pensamiento ILDIS. La politología boliviana legitimó científicamente la reproducción de la colonialidad del poder y las formas de explotación/dominación emergentes del orden democrático (neo) liberal. A posteriori, con la impronta de los indígenas en el poder al despuntar del siglo XXI, reprodujo la colonialidad del saber en su rol inferiorizador de otras formas de hacer política independientemente del canon de la democracia de occidente.
Resumo:
En este texto, el autor presenta un recuento que es celebración de los años azarosos que le tocó compartir, en el ejercicio de la diplomacia, con el escritor y diplomático Francisco Proaño Arandi en los años 80 en varios países del continente. Se testimonia la experiencia intensa vivida en la Nicaragua sandinista, y en Cuba, enfrentando situaciones que, para Galarza, resultan inolvidables y vitales en medio de la heroicidad cotidiana de un pueblo del que prefiere siempre “hablar bien”. Reconstrucción de diálogos literarios en los que en su momento se definió el título de la novela de Proaño: Antiguas caras en el espejo. Esta crónica es un viaje a la memoria y un testimonio de una pasión compartida: la literatura y la práctica profesional de la diplomacia con sus paradojas, desolación y, a veces, reivindicaciones, crónica que nos participa de algunos hechos que hoy son parte de la historia, pero también de la amistad fraterna entre escritores que nunca han dejado de saber amigos.
Resumo:
En el marco de una epistemología actual y crítica, el autor sintetiza las hipótesis históricas formuladas en su obra Eugenio Espejo: la otra memoria (Universidad de Cuenca, 2001). Tomando distancia de la historiografía descriptiva, busca fortalecer una línea innovadora que trabaje una "anti-lectura" de los materiales históricos; que rompa con el canon médico positivista y nos libere de esa racionalidad eurocéntrica y unicultural, que nos condena a analizar los valores de Espejo únicamente bajo los patrones convencionales de la "ciencia occidental" y bajo los moldes de la medicina y la salud pública hegemónicas. El rescate de un Espejo menos europeo y menos reducido a las preocupaciones de la clínica y de la salud pública convencional, lleva a descubrir las profundas relaciones entre una época de rebeldía social, los paradigmas para entonces revolucionarios del humanismo ilustrado, y un pensamiento social sobre la salud que se adelantó un siglo a las ideas europeas sobre la determinación social de la salud.
Resumo:
Este texto toma por objeto el conjunto de la obra de Eugenio Espejo (Quito, 1747-1795) para recorrer en ella su complejo sistema de desdoblamientos, proyecciones y ocultamientos –fundamentados en el mecanismo del anónimo– que la ubican como el caso más interesante y significativo de las letras ecuatorianas en lo que se refiere a la génesis autoral. El propósito de Landázuri es sintetizar y ordenar la información existente sobre los procedimientos de desdoblamiento o anonimato visibles en la obra de Espejo y tratar de comprenderlos a la luz de los mecanismos discursivos del barroco, enfrentados –o asimilados– en el paradigma dieciochesco de la Ilustración. Para ello, acude a las tesis de Bolívar Echeverría sobre el “ethos barroco” y sus relaciones con la concepción de modernidad, lo cual sin duda permite una comprensión bastante amplia de lo que ocurre en la obra y cosmovisión de Espejo como síntesis y caso significativo de su época.
Resumo:
Prólogo de Alicia Bárcena
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía