944 resultados para EJÉRCITO ZAPATISTA DE LIBERACIÓN NACIONAL


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre los cursos impartidos en diversas universidades en torno a la relación entre el Ejército y la Educación Nacional. En la Universidad Menéndez Pelayo se imparte un curso sobre problemas militares desde 1951, que en sus nueve ediciones, ha alcanzado un notable prestigio. Por otro lado un grupo de catedráticos y otro de profesores de altos centros castrenses han examinado la relación entre ejército y universidad. De este modo se analizan cuestiones como la Educación Nacional ante la guerra y las Fuerzas Armadas, las técnicas de la educación y su utilidad militar, la educación nacional ante la guerra psicológica, o el papel de la educación nacional en la defensa del país.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

O tema das mulheres e sua relação com a guerra e a política começou a ser investigado na Colômbia durante a última década. Com o objetivo de colaborar para a compreensão deste fenômeno mais especificamente, a participação de mulheres em grupos guerrilheiros , nesta dissertação se busca analisar a trajetória de vida de cinco mulheres que ingressaram no Exército de Liberação Nacional entre os anos de 1980 e 1990. As categorias centrais manejadas neste trabalho foram: trajetórias de vida, gênero e conflito armado, concepções desenvolvidas com base nos postulados teóricos de Joan Scott e Pierre Bourdieu. Metodologicamente foram utilizadas ferramentas da história oral na abordagem dos relatos de histórias de vida com o fim de traçar pontes entre o sujeito, as condições sociais e a estrutura. Da mesma forma, realizou-se uma análise do Exército de Liberação Nacional como um campo social a partir do qual se pode abordar as relações entre homens e mulheres em temas como sexualidade, maternidade, relações de casais e referentes identitários. Enquanto se avançou em direção a uma aproximação à história dessas cinco mulheres dentro do grupo guerrilheiro, surgiram novas perguntas relacionadas com a trajetória política de cada uma delas no âmbito da vida civil.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los campesinos que se ubican a lo largo de las riberas del río Munguidó(...) en el Medio Atrato chocoano, quienes cultivan el chontaduro que se come en algunas ciudades colombianas, vieron interrumpidas de forma insospechada, tanto su vida productiva como su cotidianidad durante el 2002, cuando el Ejército de Liberación Nacional (ELN) secuestró veintiséis turistas en la ensenada de Utría (Chocó). Los medios de comunicación informaron al país la labor de la fuerza pública por presionar la liberación de los secuestrados. Sin embargo, guardaron silencio frente a los efectos de esta operación militar. El 8 de septiembre, un día antes de que el ELN liberara diez de los turistas secuestrados, doscientos campesinos del Munguidó se vieron obligados a abandonar sus tierras. Desde el 3 de septiembre de 2002, centenares de hombres de la Armada Nacional hicieron presencia en la boca del río Munguidó. Restringieron totalmente la entrada de personas y alimentos, para evitar que los secuestradores alcanzaran ríos navegables como el Baudó. Este cierre de la boca del río fue una estrategia exitosa para presionar la liberación de los secuestrados, pero el costo de ello fue el hambre que padecieron durante esos días las comunidades de la zona. En ese entonces, como la producción agrícola de las parcelas se concentraba en pocos productos, los campesinos del Munguidó no contaban con lo indispensable para sostener una dieta balanceada y autosuficiente. Por el río llevaban a Quibdó los productos que obtenían en las parcelas y con el dinero de sus ventas compraban en esa ciudad los artículos de primera necesidad. Con la escasez de alimentos llegó la presencia sorpresiva del ejército. Este hecho, más que confianza y tranquilidad, generó temor y zozobra en medio de los habitantes. Su presencia aumentaba la probabilidad de confrontaciones entre la fuerza pública y los grupos guerrilleros. Adicionalmente, las víctimas de los hechos ocurridos en Bellavista (Bojayá), el 2 de mayo de 2002, permanecían en la memoria de los habitantes del Munguidó. El hambre y el miedo, efectos colaterales de la guerra, fueron causas suficientes para que las riberas del rio fueran desocupadas. Según el censo realizado por el Consejo Comunitario Mayor de la Asociación de Campesinos del Medio Atrato (Cocomacia), el 8 de septiembre de 2002, cerca de 200 campesinos se vieron obligados a desplazarse a Quibdó y el 27 del mismo mes otras 2.150 personas hicieron lo mismo(...).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente monografía trata desde la perspectiva del Autoritarismo Subnacional las lógicas que se dieron entre la élite local y el paramilitarismo, como estrategia para impedir los diálogos entre el Ejército de Liberación Nacional (ELN) y el Gobierno de Andrés Pastrana Arango en el periodo de 1998-2002. De igual modo trata el espacio regional del Magdalena Medio, como escenario activo y geoestratégico que determinó las dinámicas de legitimidad y autoridad en disputa por los diversos actores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis el oleoducto Caño Limón- Coveñas debido a que es la instalación más atacada de la infraestructura petrolera, primero por el Ejército de Liberación Nacional y en los últimos años también por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El dirigente del Sindicato de Luz y Fuerza cordobés Agustín Tosco fue la figura más emblemática del gremialismo combativo y democrático durante las décadas de 1960 y 1970. Su intensa actuación como cuadro sindical y, a la vez, también, político, se extendió a lo largo de casi veinticinco años, en los que la clase obrera libró un combate denodado por obtener o mantener sus reivindicaciones y conquistas, y en los que se sucedieron diversas experiencias de movilización y organización obreras. Existieron algunas tensiones irresueltas en Tosco. Reclamó la actuación autónoma y combativa de la clase obrera en el campo sindical, aunque no logró empalmar completamente con una de las corrientes que más radicalmente expresó ese curso hacia principios de los años setenta: la tendencia clasista articulada en torno al SITRAC-SITRAM. En el plano político, propugnó la necesidad de que la clase obrera se aliara a otros sectores sociales subalternos, populares o antiimperialistas para articular un Frente de Liberación Nacional y Social, lo que podía conducir a licuar esa acción autónoma de los trabajadores e, incluso, a abrir paso a indeterminadas alianzas con fracciones burguesas progresistas. Se proveyó de un diagnóstico que señalaba el carácter burgués policlasista, nacional-estatista, bonapartista y reformista del peronismo pero no pudo proyectar un camino completamente separado de éste en todas sus múltiples configuraciones. Postuló la necesidad de una política obrera independiente, sin orientarse hacia el camino práctico de la construcción de un partido de los trabajadores, socialista o revolucionario. Se erigió como un militante convencido del carácter emancipatorio que debía asumir la brega proletaria y de la necesidad del socialismo, aunque se mostró menos capacitado para lograr traducir eficazmente su ?sindicalismo de liberación? al plano de la construcción política. El objetivo de esta ponencia es abordar estas tensiones irresueltas en Tosco, realizando algunas observaciones acerca de los vínculos que éste construyó con las izquierdas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza la Minga Nacional de Resistencia Indígena y Popular del año 2008, como una acción política no-violenta que surgió en respuesta al recrudecimiento de la violencia en Colombia, durante el gobierno de Álvaro Uribe Vélez. A través de la revisión de prensa, de entrevistas en profundidad realizadas a algunos actores que participaron y contribuyeron en la materialización de la Minga, el trabajo muestra el desarrollo y el alcance de esta acción política no-violenta. La Minga, a pesar de no mejorar las condiciones de vida de los indígenas del Cauca, logró alcanzar una dimensión considerable a la luz de la teoría de los movimientos sociales y de las acciones colectivas en Colombia, dada su gran convocatoria a nivel nacional y resistencia a la represión gubernamental durante 41 días continuos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo social de un departamento está determinado por factores tanto internos como externos. Sin embargo, la existencia de recursos no renovables con gran valor, en algunos casos representan el núcleo de grandes problemas sociales en estos departamentos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación pretende examinar el caso del proceso de paz en El Salvador, y catalogarlo como un ejemplo, que permite vislumbrar la forma en las que se generan una serie de acuerdos de paz que siguen en conjunto, con una misión formal de acompañamiento por parte de Naciones Unidas, esta unión supone un proceso de paz complejo, con situaciones problemáticas y de riesgo, pero con grandes soluciones y fortalezas, para lograr su objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Documento de apoyo de Educación para la Paz que explica el conflicto que enfrenta en territorio palestino al Estado de Israel y al movimiento de Liberación Nacional Palestino OLP. Los principales motivos de la disputa son el control del territorio y sus recursos naturales, aunque también tiene connotaciones religiosas, al ser considerada Palestina como la cuna del cristianismo y el judaismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This essay will examine and compare the production of women's writing during and after the Nicaraguan and Cuban Revolutions, a corpus that includes novels, poetry, and testimonies, but also features considerable generic hybridity. Since both revolutions are separated by some twenty years, each must be understood in the context of the specific ideological conditions that framed women’s participation in culture and revolution, and must also be considered in light of evolving gender discourses, both national and international. As such, these texts respond to both local and transnational paradigms of feminine subjectivity, and highlight the particular problems that arise from women’s insertion into the revolution and its representation in literature. These writers also have to negotiate the evolving context of revolution itself, with its moments of euphoria and disenchantment – and it is here that the greatest contrasts can be found between the two revolutionary instances and their political features: whilst Cuba’s revolutionary process has somehow survived economic crisis and created a level of political stability and continuity (not without its own problems), the Nicaraguan case is characterised by ruptures and resentments which are clearly reflected in the work of writers before, during, and after the Sandinista revolution, and which continue to the present day. This chapter will address the work of the most prominent woman writer of the Nicaraguan revolution, Gioconda Belli, whose main work reflects her involvement in the Sandinista struggle; ex-commander Mónica Baltodano has recently compiled a four volume piece with testimonials of men and women who participated in the organization and actions led by the Frente Sandinista de Liberación Nacional, and Violeta Barrios de Chamorro, former president of Nicaragua, who has recently co-authored an autobiography. There are other women poets to consider, especially under the auspices of the Asociación de Mujeres Nicaraguenses Luisa Amanda Espinoza, such as Vidaluz Meneses, Michele Najlis and Daisy Zamora. The testimonios compiled by Margaret Randall are also important pieces to consider for both Nicaragua and Cuba. The most important voices of the Cuban revolution still resident on the island are poet Nancy Morejón and writers Mirta Yáñez and Aida Bahr, with younger writers such as Adelaida Fernández de Juan and Marilyn Bobes representing a more recent generation.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This paper examines the conceptions of democracy in the Brazilian left among 1930-1935, in particular those expressed in the manifestos of the National Liberative Alliance (ANL) and the texts written by Luis Carlos Prestes, Virgínio Santa Rosa and Caio Prado Jr. I argue that the Brazilian left started from a common troubled field, according to which land concentration represented the biggest obstacle to genuine political expression of the Brazilian people. Despite the convergence towards land reform, designed as a sine qua non condition to democracy in Brazil, the left has developed two different answers to the practical implementation of the principle of the people's government: the first, which I call altruist vanguard, which is more emphasized on texts of Virgínio Santa Rosa and Luís Carlos Prestes, and the second, the Republican participacionismo, which is explored on the writings of Caio Prado Jr. and ambiguously in the manifests of the National Liberative Alliance.