998 resultados para Dozo Romero, Luis Adolfo
Resumo:
BACKGROUND Preanalytical mistakes (PAMs) in samples usually led to rejection upon arrival to the clinical laboratory. However, PAMs might not always be detected and result in clinical problems. Thus, PAMs should be minimized. We detected PAMs in samples from Primary Health Care Centres (PHCC) served by our central laboratory. Thus, the goal of this study was to describe the number and types of PAMs, and to suggest some strategies for improvement. METHODS The presence of PAMs, as sample rejection criteria, in samples submitted from PHCC to our laboratory during October and November 2007 was retrospectively analysed. RESULTS Overall, 3885 PAMs (7.4%) were detected from 52,669 samples for blood analyses. This included missed samples (n=1763; 45.4% of all PAMs, 3.3% of all samples), haemolysed samples (n=1408; 36.2% and 2.7%, respectively), coagulated samples (n=391; 10% and 0.7%, respectively), incorrect sample volume (n=110; 2.8% and 0.2%, respectively), and others (n=213; 5.5% and 0.4%, respectively). For urine samples (n=18,852), 1567 of the samples were missing (8.3%). CONCLUSIONS We found the proportion of PAMs in blood and urine samples to be 3-fold higher than that reported in the literature. Therefore, strategies for improvement directed towards the staff involved, as well as an exhaustive audit of preanalytical process are needed. To attain this goal, we first implemented a continued education programme, financed by our Regional Health Service and focused in Primary Care Nurses.
Resumo:
In this study, PCR assays targeting different Leishmania heat-shock protein 70 gene (hsp70) regions, producing fragments ranging in size from 230-390 bp were developed and evaluated to determine their potential as a tool for the specific molecular diagnosis of cutaneous leishmaniasis (CL). A total of 70 Leishmania strains were analysed, including seven reference strains (RS) and 63 previously typed strains. Analysis of the RS indicated a specific region of 234 bp in the hsp70 gene as a valid target that was highly sensitive for detection of Leishmania species DNA with capacity of distinguishing all analyzed species, after polymerase chain reaction-restriction fragment length polymorfism (PCR-RFLP). This PCR assay was compared with other PCR targets used for the molecular diagnosis of leishmaniasis: hsp70 (1400-bp region), internal transcribed spacer (ITS)1 and glucose-6-phosphate dehydrogenase (G6pd). A good agreement among the methods was observed concerning the Leishmania species identification. Moreover, to evaluate the potential for molecular diagnosis, we compared the PCR targets hsp70-234 bp, ITS1, G6pd and mkDNA using a panel of 99 DNA samples from tissue fragments collected from patients with confirmed CL. Both PCR-hsp70-234 bp and PCR-ITS1 detected Leishmania DNA in more than 70% of the samples. However, using hsp70-234 bp PCR-RFLP, identification of all of the Leishmania species associated with CL in Brazil can be achieved employing a simpler and cheaper electrophoresis protocol.
Resumo:
The aim of this study was to evaluate the specificity of a rapid immunochromatographic test that was developed to detect antibodies against the rK39 antigen for the diagnosis of visceral leishmaniasis (VL). This evaluation was performed using sera from patients with a confirmed diagnosis of active cutaneous leishmaniasis. The sera from 272 patients with a confirmed diagnosis of localised cutaneous leishmaniasis (CL) who resided in an area endemic for Leishmania braziliensis in Brazil were obtained before the initiation of antileishmanial treatment. Kalazar Detect(r)(InBios, Seattle, WA) recombinant K39 antigen-based immunochromatographic strips were used according to the manufacturer's instructions. The test results were evaluated independently by two examiners in sequential order. The positive controls for the test included five serum samples from five patients with parasitologically confirmed diagnosis of VL caused by Leishmania infantum in Brazil. Overall, 100% of the samples obtained from patients with CL were negative, confirming the absence of a serological cross-reaction for individuals with cutaneous disease when these patients were evaluated using the rapid test. The lack of a cross-reaction in patients who were infected by parasites of the same genus highlights the specificity of the rK39 antigen for the diagnosis of VL in areas with the sympatric circulation of L. braziliensis and L. infantum.
Resumo:
There is currently around one million people receiving oral anticoagulants in Spain. The drug most used is acenocoumarol, which requires coagulation monitoring to ensure that the patient is within its normal therapeutic range. Patients usually start this treatment in a hospital clinic and, when they are stabilised, they are referred to primary care, where they are followed-up by their community nurses. The usual practice is that nurses are responsible for changes in the dose when the patients are outside the range. This practice is not performed by hospital nurses, despite having sufficient experience and knowledge to adequately manage these types of patients. An Advanced Nursing Practice model has been introduced into the Haematology management unit of the Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. This involves various aspects of attention and care of patients on anticoagulant therapy, and includes adjusting the doses of their treatment following a catalogue of therapeutic and diagnostic ranges.
Resumo:
In the Brazilian Amazon, American tegumentary leishmaniasis (ATL) is endemic and presents a wide spectrum of clinical manifestations due, in part, to the circulation of at least seven Leishmaniaspecies. Few reports of Leishmania (Viannia) naiffiinfection suggest that its occurrence is uncommon and the reported cases present a benign clinical course and a good response to treatment. This study aimed to strengthen the clinical and epidemiological importance of L. (V.) naiffiin the Amazon Region (Manaus, state of Amazonas) and to report therapeutic failure in patients infected with this species. Thirty Leishmania spp samples isolated from cutaneous lesions were characterised by multilocus enzyme electrophoresis. As expected, the most common species was Leishmania (V.) guyanensis (20 cases). However, a relevant number ofL. (V.) naiffi patients (8 cases) was observed, thus demonstrating that this species is not uncommon in the region. No patient infected withL. (V.) naiffievolved to spontaneous cure until the start of treatment, which indicated that this species may not have a self-limiting nature. In addition, two of the patients experienced a poor response to antimonial or pentamidine therapy. Thus, either ATL cases due to L. (V.) naifficannot be as uncommon as previously thought or this species is currently expanding in this region.
Resumo:
In Brazil, human and canine visceral leishmaniasis (CVL) caused byLeishmania infantum has undergone urbanisation since 1980, constituting a public health problem, and serological tests are tools of choice for identifying infected dogs. Until recently, the Brazilian zoonoses control program recommended enzyme-linked immunosorbent assays (ELISA) and indirect immunofluorescence assays (IFA) as the screening and confirmatory methods, respectively, for the detection of canine infection. The purpose of this study was to estimate the accuracy of ELISA and IFA in parallel or serial combinations. The reference standard comprised the results of direct visualisation of parasites in histological sections, immunohistochemical test, or isolation of the parasite in culture. Samples from 98 cases and 1,327 noncases were included. Individually, both tests presented sensitivity of 91.8% and 90.8%, and specificity of 83.4 and 53.4%, for the ELISA and IFA, respectively. When tests were used in parallel combination, sensitivity attained 99.2%, while specificity dropped to 44.8%. When used in serial combination (ELISA followed by IFA), decreased sensitivity (83.3%) and increased specificity (92.5%) were observed. Serial testing approach improved specificity with moderate loss in sensitivity. This strategy could partially fulfill the needs of public health and dog owners for a more accurate diagnosis of CVL.
Resumo:
El objeto de esta gu??a es dotar a los/as estudiantes, posibles miembros de los consejos escolares, la formaci??n necesaria para que puedan realizar una tarea eficaz en los organos de representaci??n y en las asociaciones juveniles y de estudiantes. Se ofrecen datos sobre lo que es el Consejo Escolar y su funcionamiento (reuniones, proceso electoral, etc.), las cuestiones legales que ha de conocer el/la consejero/a escolar y una extensa informaci??n pr??ctica sobre las asociaciones: c??mo crear una asociaci??n (juvenil o de estudiantes), funcionamiento, actividades cuales y como se pueden hacer, evaluaci??n de las mismas, financiaci??n, c??mo hacer una memoria. Tambi??n aporta orientaciones sobre el uso de ??tiles para el funcionamiento: instrumentos de comunicaci??n e informaci??n (carteles, boletines, cartas, etc.), reuniones, el archivo, etc. Finalmente aparecen unos modelos de escritos como estatutos, solicitudes, oficios, etc.
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el segundo nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos de distintos colegios del Estado español. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar, los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Se utiliza el libro guía del profesor para impartir las clases. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Aplicación de K-R-21; desviación típica. Se muestran a través de tablas estadísticas. Hay aspectos conceptuales, que corresponden a una definición y que no parecen suficientemente dominados. Respecto de las operaciones se aprecia una mejora en la suma en cuanto a asimilación de nuevas técnicas, progresión en la resta hasta acercarse al rendimiento de la suma, y muy buenos resultados en el producto. En el planteamiento y resolución de problemas se observan algunas mejoras, pero queda aún bastante que avanzar. En el esquema de la asociatividad para sumas de más de cinco sumandos y la participación de una cantidad entre dos o tres, no son aspectos propios de este nivel. La medida de longitudes y el estudio de sólidos elementales no presenta ninguna dificultad.
Resumo:
Investigación sobre la idoneidad de los contenidos establecidos en un programa experimental para el área de Matemáticas en el primer nivel de EGB, así como los problemas que plantea, para de este modo conocer con exactitud cuales son las condiciones adecuadas en cada nivel y cuales son sus índices probables de éxito, como debe ser la secuencialidad con que éstos se impartan y qué modificaciones deben hacerse en el planteamiento de esta área y evaluar los conocimientos matemáticos que deben superar los alumnos de este nivel para introducirse con éxito en los contenidos del siguiente nivel. Alumnos del primer nivel de EGB de distintos colegios públicos de Granada. Aplicación de 5 pruebas de control divididas cada una de ellas en diferentes ítems, a lo largo de las cinco evaluaciones que componen el curso escolar; los alumnos que comparten la experiencia son calificados bajo el mismo criterio. Los datos obtenidos se pasan a una serie de fichas para realizar una calificación objetiva de los alumnos. Pruebas matemáticas propuestas por el equipo de investigación. Chi cuadrado; desviación típica; aplicación de distintas 'Evas'. Se muestran a través de tablas estadísticas. La totalidad de los objetivos propuestos son alcanzables por el 85 de los alumnos del primer nivel; sólo hay dos aspectos no logrados: la resta de números de dos cifras y la triangulación de polígonos.
Resumo:
Propuesta de enseñanza-aprendizaje de la estimación en el cálculo en la escuela, mediante el empleo de técnicas de cálculo aproximado. Primera exploración: 146 alumnos de sexto de EGB de 4 colegios de Granada. Aplicación del programa: 176 alumnos de sexto de EGB de 4 colegios de Granada. Exploración previa: determinar la situación en que se encuentran los niños de EGB en relación al tema de estimación. Se eligió sexto. Experimento de campo para el nivel de sexto, un grupo experimental y dos grupos control. Se trata de comprobar el rendimiento en la estimación de resultados de operaciones aritméticas. 1. Prueba exploratoria: 10 problemas en los que se recogen las cuatro operaciones. 2. Fase experimental: pretest (prueba de respuesta múltiple), pruebas intermedias (2 pruebas que evalúan los contenidos de las lecciones), y postest (prueba de 21 ítems). Análisis de covarianza que tendrá como covariable los resultados del pretest. El uso de técnicas de redondeo y cálculo aproximado mejora apreciablemente el rendimiento en el cálculo estimativo. El niño de sexto de EGB mejora en el cálculo estimativo. La integración total en el currículum escolar daría resultados más satisfactorios. El trabajo puede prolongarse a niveles inferiores, a sexto, con lo que el aprendizaje de la aritmética sería más completo. Y a niveles superiores para lograr técnicas más complejas. La estimación en el cálculo es necesaria en la mayor parte de nuestras vidas y que el niño en edad escolar esté en condiciones de hacerlo.
Resumo:
Resumen tomado del autor. Contiene tablas comparativas y gráficas de resultados
Resumo:
This article aims to present an approach to the issue of farm or rural zone workers, including a labour law study of agrarian legal decisions, so as to demonstrate their importance in respect to social, economic and cultural rights in Colombia. The study will serve to illustrate through the history, the applicable law and the jurisprudence, the different ways in which farmers have been treated from the time of the origin until the arrival of modern systems of industrialization. It calls into question the effectiveness of existing laws and the role of the courts, in spite of globalization, to maintain the minimum rights and guarantees of farm workers who are considered to be a vulnerable population. In conclusion, this study seeks to illustrate the current role of the Labor law and the National Health Service in the area of demonstrating of the existence or absence of mechanisms to protect workers in rural areas and the need to create some mechanisms that involve social justice given its prime importance in the Constitution of 1991.
Resumo:
El contrato de trabajo es fuente de diversas obligaciones para las partes involucradas en él: empleador y trabajador. El trabajador debe prestar los servicios personales encomendados y el empleador debe pagar el salario como obligaciones principales. Sin embargo, en ocasiones de crisis económica, como la que vivimos, se verifican supuestos en que resulta imposible para el trabajador cumplir con sus obligaciones principales por causas imputables al acreedor (empleador), contexto en el cual nos adentramos en la problemática que abordaremos: la mora del acreedor en el contrato de trabajo.
Resumo:
El efecto de reforzamiento parcial (ERP) se observa cuando una señal reforzada parcialmente muestra una mayor resistencia a la extinción que una clave reforzada continuamente. En dos experimentos se estudió el efecto del modo de respuesta en el ERP, empleando una tarea de aprendizaje predictivo. Participantes humanos fueron entrenados en un modo de respuesta ensayo por ensayo, por fase o global en una tarea en la que tenían que predecir la ocurrencia de una consecuencia (aparición de un conejo) después de diferentes claves (palabras mágicas). Durante una fase de adquisición, una señal EC25 fue apareada con la consecuencia en no 25 % de los ensayos (reforzamiento parcial), mientras que las claves EC100 y ECcont se reforzaron en todos los ensayos (reforzamiento continuo). Durante una fase de extinción, las señales EC25 y EC100 se extinguieron, pero no la clave ECcont. Se solicitaron juicios predictivos para cada señal en el grupo global, no final del entrenamiento, en el grupo por fase al final de cada fase y en el grupo por ensayos, cada tres ensayos. Los resultados mostraron el ERP para la clave EC25 en todos los grupos y no pueden ser explicados totalmente ni por los modelos asociativos ni por los estadísticos.
Resumo:
En los últimos tiempos el derecho ambiental ha ganado un puesto importante en el ámbito jurídico, hecho que refleja la preocupación que hoy se tiene por la relación del hombre con su entorno. Desde hace quince años, la Universidad Colegio Mayor de Nuestra señora del Rosario, por intermedio de su Facultad de Jurisprudencia y concretamente de la Especialización y la línea de investigación en Derecho Ambiental, ha propuesto a través de diversos proyectos avanzar en el conocimiento y análisis del ordenamiento jurídico ambiental, aportando así al desarrollo, estructura y consolidación de esta rama jurídica. Bajo estos parámetros, el objetivo de esta publicación es hacer algunas reflexiones en torno a distintos temas que dentro del derecho público impactan o influyen al derecho ambiental y responder a los enormes desafíos que se presentan en la materia. Por tanto, el programa quiere contribuir desde la academia al diálogo crítico y propositivo que permita dar solución a los problemas encontrados en la aplicación del derecho ambiental. En el primer capítulo, Gloria Amparo Rodriguez describe los ordenamientos jurídicos constitucionales de Colombia, Ecuador y Bolivia a fin de analizar la forma en que cada uno de ellos consagra el derecho a un ambiente sano. A continuación, Martha Ovalle y Zelba Nidia Castro de Perez realizan un estudio de los principios de precaución y prevención, exponiendo su alcance, su fundamento desde el derecho internacional y cómo vienen siendo entendidos por nuestro ordenamiento jurídico, tanto jurisprudencial como legal. Luis Adolfo Diazgranados se ocupa de la responsabilidad de los funcionarios públicos en materia ambiental, para lo cual realiza un análisis de los deberes consagrados en la normatividad vigente. Continuando con esta temática, el profesor Jorge Agudo Gonzalez, de la Universidad Autónoma de Madrid, explora la incidencia del ambiente y los recursos naturales en los procesos contractuales, a fin de mostrar cómo estas materias se han constituido en variable fundamental en el devenir de la formación, celebración y ejecución de los contratos, desde un punto de vista crítico, los aspectos importantes del proceso sancionatorio ambiental, evidenciando las falencias y vacios del a Ley 1333 de 2009. Jairo Cabrera plantea algunas reflexiones sobre la responsabilidad, valiéndose de la doctrina internacional, sobre la problemática de la reparación por daño ambiental. Por su parte, Leonardo Güiza Suárez explica el régimen general de la responsabilidad ambiental en el ordenamiento jurídico a partir del daño de los bosques naturales y su incidencia sobre los derechos humanos. Andres Gomez Rey, desde la teoría del acto administrativo, desarrolla el análisis crítico del régimen jurídico de las aguas superficiales en el derecho ambiental. Giovani J. Herrera Carrascal realiza una disertación sobre los recursos naturales y el ambiente como elementos del espacio público que a su vez constituye en un componente del medio ambiente urbano a partir de la jurisprudencia y de las competencias respectivas. Por último, Marybell Ochoa Miranda trate el tema de los residuos hospitalarios en Colombia, exponiendo su régimen jurídico, las competencias de las autoridades ambientales, los deberes que en estos asuntos tienen los ciudadanos, proponiendo lineamientos para avanzar en la consolidación de la gestión integral de residuos hospitalarios y similares.