1000 resultados para Dones maltractades – Actitud (Psicologia)


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest article argumenta que la construcció histbrica de la feminitat va ser crucial en la conceptualització i definició del treball remunerat de les dones. En el context de la Catalunya de finals del segle dinou i comentaments del vint, examina la construcció sociocultural de gtnere i se centra en el discurs de la conceptualització del treball femení al mateix temps que 6s examinat des de la perspectiva de la diversitat de classe. A més, I'estudi analitza el desenvolupament d'una cultura del treball en el context del moviment de la classe treballadora i planteja el problema del context de la classe treballadora per generar una visió alternativa del treball remunerat de les dones que reconegui el paper de les treballadores. Demostra que, malgrat la visió radical i10 revolucionAria de la societat, les relacions de gknere en gran mesura no han estat qüestionades en els circuits de la classe treballadora. Aquest article considera el discurs de la domesticitat com a crucial en el desenvolupament de I'actitud de la classe treballadora catalana cap al treball assalariat femení i examina les implicacions que aixb va tenir en la continua discriminació i en la manca del reconeixement social del treball assalariat de les dones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El lideratge és el conjunt de capacitats que una persona té per influir en les persones o en un grup de persones determinat, per a l’assoliment de metes i objectius predeterminats. El líder te la capacitat de prendre la iniciativa, gestionar, convocar, promoure, incentivar, motivar i avaluar a un grup o equip. Capacitat fa referència als recursos i aptituds que té un individu per a exercir una determinada tasca o comesa (no ens diu res de si són innates o adquirides) per tant ens fiquem en un “lio” (habilitats, competències, aptituds, etc.. etc…). Parlem de coneixement. En l’àmbit de l’economia del coneixement “es allò que sabem (encara que no sapiguem que ho sabem) que ens capacita per a l’acció”. Aquí ens tornem a trobar el coneixement innat i el adquirit. En aquest cas, “l’acció” son precisament el que han de fer les persones en relació a un objectiu. En el lideratge la capacitat o coneixement es comportamental i per tant per adquirir-lo cal aprendre comportaments (simulació - estandardització, entrenament, es el mon de l’experiència). Canviar els comportaments es el mes difícil. Per una Escola aniria per formar en el lideratge li aniria millor que estiguéssim parlant de coneixements “memoristics” o de procediment que son molt mes fàcils de formar.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En l’actualitat el burnout o síndrome de cremar-se per la feina és considerat un risc emergent als països occidentals essent el col·lectiu docent un dels més afectats. L’espai europeu d’educació superior proposa un nou rol pel professor que haurà de ser compaginat amb la gestió, la recerca i la transferència de coneixement. En la present recerca s’analitza el nivell de burnout en una mostra formada per 42 docents (mitjana d’edat: 37,21 anys; D.T.: 8,98; 70,8% dones) del departament de Psicologia de la Universitat de Girona. El burnout s’ha avaluat amb el Maslach Burnout Inventory (MBI) així com amb un qüestionari d’elaboració pròpia que recull variables sociodemogràfiques, característiques del tipus de treball i de l’ús del temps lliure, el locus de control i el burnout percebut. Els resultats obtinguts indiquen valors mitjans en les puntuacions de les dimensions Cansament Emocional i Despersonalització, i valors elevats en Realització Personal. El 20,5% dels docents es percep cremat per la feina

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como finalidad la creación de nuevos conocimientos sobre los procesos de abandono escolar prematuro y de retorno al sistema educativo de la población joven de las Islas Baleares. Con este fin, se han realizado entrevistas biográficas a treinta jóvenes que dejaron la escuela sin el título correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria y con posterioridad decidieron reanudar los estudios. El estudio de los procesos de abandono escolar y de retorno al sistema educativo a través de las historias de vida, nos ofrece una visión privilegiada y única de cómo y por qué los y las jóvenes se alejan de la escuela y después vuelven. Sus narraciones dan una perspectiva diferente y complementaria a otras, basadas principalmente en datos cuantitativos y en las aportaciones de otros actores sociales. A partir de esta visión, se pone en tela de juicio una parte del discurso dominante sobre el tema, al mismo tiempo que se reflejan los déficits en las actuaciones de varios actores sociales. Los objetivos de la investigación son: 1. Contribuir a la creación de conocimiento sobre los procesos de abandono escolar temprano y de retorno al sistema educativo y 2. Contribuir a la mejora de las acciones de acompañamiento a jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieran seguir formándose. La muestra estudiada fue de 30 jóvenes voluntarios (13 mujeres y 17 hombres), de los cuales 4 estudiaban en Menorca, 4 en Ibiza y 22 en Mallorca. Las entrevistas se realizaron entre febrero y abril de 2008 y fueron grabadas y transcritas. El análisis de contenido se hizo a partir del vaciado de la información de cada una de ellas, organizándose en categorías y temas. Se tomó la entrevista como instrumento de recogida de datos y las historias de vida como metodología cualtitativa y fuente primaria para el análisis evolutivo y de vivencias de cada individuo con referencia al tema de investigación. La codificación del contenido de las entrevistas, se hizo con el apoyo del programa informático NUD IST para Windows. En relación al proceso de abandono escolar prematuro se concluye que: 1. El estudio documenta la coherencia entre las elevadas tasas de abandono escolar que hay en Baleares, las características de la actividad económica, los valores sociales dominantes, la educación familiar y las prácticas educativas. En cuanto a las aportaciones sobre el proceso de retorno al sistema educativo, se acuerda que: 1. Junto a las trayectorias en los que el trabajo remunerado pasa a ser la actividad principal en el período inmediatamente posterior a la salida de la escuela, también abundan las de continuación de la formación por otras vías: Programas de Garantía Social (PGS) o ESPA. 2. Cuando el ESPA supone reiniciar los estudios después de un período de ausencia, las funciones que se le atribuyen van desde lo puramente instrumental en relación a la ocupación hasta la más expresiva, relacionada sobre todo con el desarrollo personal. 3. El análisis de estas razones refleja cómo los y las jóvenes intentan utilizar los recursos existentes en su proceso de transición a la vida adulta. El tema de fondo ante estas situaciones es la capacidad del ESPA por acompañar a los y las jóvenes en esta trayectoria personal en la que la obtención del título de Graduado en ESO tiene un sentido y una factibilidad que no tenía cuando estaban escolarizados en un centro de secundaria. En referencia a las aportaciones sobre cómo deberían ser las acciones de acompañamiento de los y las jóvenes que han abandonado la escuela de manera prematura y quieren continuar formándose, se concluye que: 1. La valoración general del ESPA es positiva, no sólo por parte del alumnado que aprueba sino también por los que suspenden y deben repetir. 2. Los elementos que se consideran más positivos en la valoración del ESPA se plantean con frecuencia en comparación con el escolar y principalmente con el período del ESO. Se destacan: horarios que permiten liberar tiempo para otras actividades; contenidos básicos y útiles; voluntariedad de participación; grupo clase reducido y heterogéneo; profesorado; cambio en su actitud hacia la educación y descubrimiento o redescubrimiento de la capacidad y del placer de aprender. 3. En el contexto de la sociedad del conocimiento y atendida la actual situación económica, social y educativa de Baleares, se ha de reconocer el valor estratégico de la educación de segunda oportunidad. 4. Avanzar en la superación de todos estos retos implica asumir que el abandono escolar prematuro no es un problema personal sino de sociedad, en la superación del cual tienen un papel muy importante las políticas institucionales. El retorno a la formación es un instrumento privilegiado para ayudar a los y las jóvenes a avanzar en este largo y complejo proceso de vivir la juventud, y a hacerlo de una manera que les abra oportunidades y los ayude a construir, junto a otras personas, un futuro más libre, más creativo y con una mayor justicia social.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Procurar un cambio de actitud hacia la creatividad de una manera que afecte a toda una forma de enseñanza e implique al profesorado con sus alumnos para posibilitarles ser creativos. 265 profesores que provienen del CAP (curso para obtener el Certificado de Aptitud Pedagógica) y están en sus primeros años de docencia. La submuestra pretest cuenta con 148 profesores. Elabora el marco teórico sobre la creatividad, creatividad y educación, actitud y cambio de actitud. Confronta distintos medios para educar la creatividad y comprueba los resultados en los sujetos. Centra la creatividad en el área del profesorado. Hipótesis: un cambio de actitud creativa será más amplio cuanto mejor se integre la acción sobre los tres componentes de la actitud (cognitiva, conativa y emocional). Cuestionario de creatividad SP 296: 'Su estilo de aprender y de pensar', de Torrance. 'Cuestionario de actitudes creativas del profesorado', reelaborado a partir del 'Teacher Questionnaire. Spring 1979, Program of Teaching Effectiveness, Stanford-Oakland Project on Teaching Practice'. Pruebas ad-hoc. Metodología psicosocial. Diseño cuasiexperimental. Diseño prestest posttest. Histogramas. Fiabilidad y validez. Se acepta la hipótesis. El grupo 3 es el que obtiene mayores puntuaciones actitudinales. Las técnicas creativas permiten resultados diferenciadores, dignos de tenerse en cuenta en la educación de la creatividad y equilibran el tipo de enseñanza centrada en lecciones magistrales de acumulación de información. Las técnicas creativas grupales facilitan el desarrollo del cambio al incidir sobre los 3 componentes de la actitud (cognitiva, conitiva y emocional).

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

From a brief description of four different epistemological perspectives on human rights this article seeks to highlight the importance of critically discuss the history and the contradictions between these perspectives and the field of psychology both as science and professional practice. It is noteworthy that an ethical psychologist’s practice depends on a critical attitude towards science and human rights in its various interfaces.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En l’àmbit científic hi ha una invisibilització de les aportacions de les dones a la ciència i la tecnologia. El treball que han portat a terme no ha rebut la difusió suficient ni el reconeixement que es mereixen. Per aquest motiu, la introducció de la perspectiva de gènere en aquesta assignatura afavoreix una mirada diferent, amb la finalitat de descobrir les contribucions que les dones científiques han fet. Amb aquesta metodologia d’assignació de noms de científiques destacades, estarem donant valor al treball que han portat a terme i que ha passat desapercebut en els manuals de psicologia i pedagogia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidade Estadual de Campinas . Faculdade de Educação Física

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Neste ensaio, ressalta-se a importância da disciplina Psicologia Social na obra de T. W. Adorno e a concepção que formula acerca dessa disciplina. Esse autor defende que há uma nova forma de configuração dos indivíduos, expressada por atitudes e comportamentos individuais padronizados e por um ego frágil, facilmente cooptado por movimentos sociais totalitários. Tais indivíduos surgem em uma sociedade caracterizada por uma forma de dominação calcada na racionalidade administrativa e tecnológica. Para esse autor, a Psicologia Social deveria estudar esse objeto para que, com o esclarecimento produzido e difundido, os indivíduos possam resistir à adesão cega a movimentos sociais irracionais, tal como o fascismo, insistindo que a determinação desses movimentos não é individual, mas social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo objetiva apresentar e discutir uma experiência de atendimento em triagem psicológica realizada em uma clínica-escola de psicologia de São Paulo-SP. A proposta triagem estendida, em oposição à tradicional, podia ocorrer em até seis entrevistas, seguindo referencial psicanalítico. Foram atendidos dez participantes que não haviam conseguido vaga para a triagem semanal da clínica. A análise incluiu aspectos tais como adesão, queixa manifesta versus latente, desenvolvimento do processo, expectativas em relação ao atendimento e encaminhamentos. Concluiu-se pela viabilidade e vantagens desta forma de recepção de clientes em uma realidade carente de recursos de atenção à saúde.