41 resultados para Documentalistas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto continuará el análisis de cierta producción audiovisual de la ciudad de Posadas en tanto prácticas que suponen dimensiones y especiales dinámicas socioculturales, sociosemióticas, estéticas y comunicativas. Se trata de la continuación de indagaciones que ya han sido iniciadas en el Proyecto Comunicación, Arte, Ciudad: De la gestión cultural acreditado en la etapa anterior en la SIyP de la FHyCS de la UNaM, aunque esta vez focalizará la mirada en la producción audiovisualista y documentalista desarrollada en la ciudad de Posadas, a partir de la creación de la Universidad Nacional de Misiones. Esta delimitación, entonces, comprenderá el hacer de audiovisualistas y documentalistas y el de grupos institucionales de productoras oficiales y privadas que iniciaron y modularon –en Posadas- estas prácticas y productos desde la década del setenta (del siglo pasado) en adelante. Desde esas agrupaciones de “practicantes culturales” y sus registros, se insistirá en la delimitación y el análisis de los proyectos culturales que subyacen a ellas y que son sostenidos en la ciudad y que -sin dudas- son los que vehiculizan y materializan, en distintas temporalidades, producciones artÍsticas, educativas en Posadas y en Misiones. Todas nos hablan de la región y a la vez son habladas por ella en los usos, apropiaciones, y prácticas que posibilitan la gestión cultural (pública y privada de esas expresiones) y el “agenciamiento” para que surjan algunas y se obturen –transitoriamente- otras expresiones del campo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de generación de bases de datos que no solo contemplen la recuperación de la información, sino también perspectiva de posteriores análisis cuantitativos, así como el desarrollo de competencias en la aplicación de metodologías de estudios métricos de la información constituye un aspecto de fundamental relevancia en la formación de los bibliotecarios. El análisis de la evidencia de conocimiento disponible en dichas fuentes junto con la aplicación correcta de indicadores bibliométricos informétricos, cienciométricos y webmétricos permite conocer entre otros el volumen y la evolución de las publicaciones e identificar las tendencias de la investigación en países, instituciones, disciplinas, revistas; explorar la evolución de las redes de colaboración científica; analizar la distribución de las instituciones productoras de conocimiento; distinguir las vertientes de publicación y su presencia relativa en revistas u otros medios de comunicación; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación, en cualquier campo del saber. Esta información interpretada en su debido contexto no solo aporta conocimiento de la situación y tendencias de la investigación, sino también propicia el desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores métricos como instrumentos de diagnóstico y prospección por parte de los bibliotecarios, editores y tomadores de decisiones de políticas públicas de investigación y de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de generación de bases de datos que no solo contemplen la recuperación de la información, sino también perspectiva de posteriores análisis cuantitativos, así como el desarrollo de competencias en la aplicación de metodologías de estudios métricos de la información constituye un aspecto de fundamental relevancia en la formación de los bibliotecarios. El análisis de la evidencia de conocimiento disponible en dichas fuentes junto con la aplicación correcta de indicadores bibliométricos informétricos, cienciométricos y webmétricos permite conocer entre otros el volumen y la evolución de las publicaciones e identificar las tendencias de la investigación en países, instituciones, disciplinas, revistas; explorar la evolución de las redes de colaboración científica; analizar la distribución de las instituciones productoras de conocimiento; distinguir las vertientes de publicación y su presencia relativa en revistas u otros medios de comunicación; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación, en cualquier campo del saber. Esta información interpretada en su debido contexto no solo aporta conocimiento de la situación y tendencias de la investigación, sino también propicia el desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores métricos como instrumentos de diagnóstico y prospección por parte de los bibliotecarios, editores y tomadores de decisiones de políticas públicas de investigación y de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La capacidad de generación de bases de datos que no solo contemplen la recuperación de la información, sino también perspectiva de posteriores análisis cuantitativos, así como el desarrollo de competencias en la aplicación de metodologías de estudios métricos de la información constituye un aspecto de fundamental relevancia en la formación de los bibliotecarios. El análisis de la evidencia de conocimiento disponible en dichas fuentes junto con la aplicación correcta de indicadores bibliométricos informétricos, cienciométricos y webmétricos permite conocer entre otros el volumen y la evolución de las publicaciones e identificar las tendencias de la investigación en países, instituciones, disciplinas, revistas; explorar la evolución de las redes de colaboración científica; analizar la distribución de las instituciones productoras de conocimiento; distinguir las vertientes de publicación y su presencia relativa en revistas u otros medios de comunicación; comparar la distribución de la producción por áreas temáticas de investigación, en cualquier campo del saber. Esta información interpretada en su debido contexto no solo aporta conocimiento de la situación y tendencias de la investigación, sino también propicia el desarrollo de una cultura de utilización de los indicadores métricos como instrumentos de diagnóstico y prospección por parte de los bibliotecarios, editores y tomadores de decisiones de políticas públicas de investigación y de información.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La información digital está en un proceso constante de transformación. Los datos cada vez son mayores, pero no más precisos. El problema a resolver es la fidelización de lectores y para ello la investigación se muestra como un recurso necesario que periodistas y documentalistas tienen que emplear. Además, las redes sociales se introducen en el campo de la información con formatos nuevos, con millones de lectores que compiten con los medios digitales tradicionales. El reto del documentalista es dotar de contenidos, creíbles y veraces en su medio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Como directora de la Escuela de bibliotecología, Documentación e Información y en representación de mis compañeros y compañeras me es muy grato estar en esta tarde compartiendo con todos ustedes nuestros puntos de vista sobre el quehacer de los bibliotecólogos y documentalistas en los umbrales del Siglo XXI. Ante estos momentos de crisis y de cambios, a corto plazo, muy significativos, somos los universitarios los llamados a proponer soluciones y alternativas para resolver crisis y aceptar los cambios positivamente.En el caso de nuestra profesión de bibliotecólogos sabemos que si de algo carece Costa Rica, aún con el esfuerzo que las dos Escuelas de Bibliotecología existentes en el país han hecho para profesionalizar los recursos humanos en manejo de información, es llenar la gran demanda de profesionales en condiciones de asumir cargos directivos en unidades de información de universidades, empresas, industrias, etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A principios de 1990, los documentalistas comienzan a interesarse en hacer aplicaciones matemáticas y estadísticas en las unidades bibliográficas. F. J. Coles y Nellie B. Eales en 1917 hicieron el primer estudio con un grupo de títulos de documentos cuyo análisis consideraba el país de origen (White, p. 35). En 1923, E. Wyndham Hulme fue la primera persona en usar el término "estadísticas bibliográficas".Y propuso la utilización de métodos estadísticos para tener parámetros que sirvan para conocer el proceso de la comunicación escrita y, la naturaleza y curso del desarrollo de una disciplina. Para lograr ese aspecto empezó contando un número de documentos y analizando varias facetas de la comunicación escrita empleada en ellos (Ferrante, p. 201). En un documento escrito en 1969, Alan Pritchard propuso el término bibliometría para reemplazar el término "estadísticas bibliográficas" empleado por Hulme, argumentando que el, término es ambiguo, no muy descriptivo y que puede ser confundido con las estadísticas puras o estadísticas de bibliografías. El definió el término bibliometría como la aplicación de la matemática y métodos estadísticos a los libros y otros documentos (p. 348-349). Y desde ese momento se ha utilizado este término.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Iniciamos la publicación de un boletín cuyo propósito es comunicar las ricas experiencias que los bibliotecarios, documentalistas y especialistas en información están teniendo, no sólo en Costa Rica sino en toda el área centroamericana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nas últimas décadas foram feitos grandes esforços para definir, conhecer e avaliar quais são as competências informativas que os estudantes universitários necessitam para poder progredir na sua aprendizagem e na sua inserção no mercado laboral. Apesar do argumento de que os avanços tecnológicos facilitaram o acesso à informação, existe uma preocupação constante, porque os estudantes universitários não possuem competências suficientes para gerir e usar a informação: gerem quantidades enormes de informação através da Internet, mas não sabem o que fazer com ela, como avaliá-la, de que modo devem usá-la ou aproveitá-la de forma estratégica e ética. O questionário IL-HUMASS sobre literacia da informação foi concebido e desenhado com o objetivo de avaliar competências de informação e para ser aplicado à população de estudantes, professores e profissionais da informação dos diversos níveis na área das Ciências Sociais e Humanas nas universidades espanholas e portuguesas. Contém 26 itens agrupados em quatro categorias (pesquisa, avaliação, processamento e comunicação e difusão da informação) e em três dimensões de autoavaliação (importância, autoavaliação e fonte favorita aprendizagem). A avaliação das qualidades psicométricas do IL-HUMASS para Português foi feita numa amostra de 1.077 estudantes universitários portugueses. A análise fatorial exploratória do questionário indicou um ajustamento aceitável, apoiando a estrutura original composta por quatro categorias para cada dimensão. O IL-HUMASS apresentou características psicométricas aceitáveis de consistência interna e validade de constructo. As características psicométricas do IL-HUMASS validam a sua utilização no nosso país em estudos que requeiram a avaliação de múltiplos indicadores, apresentando-se como particularmente útil para avaliar e diagnosticar competências em literacia da informação. Conclui-se com um diagnóstico do nível de competências de informação dos estudantes universitários, destacando algumas forças e debilidades, assim como uma proposta de intervenção subjacente nas oportunidades de melhoria e de necessidades de aprendizagem.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O livro antigo continua a ter leitores, sobretudo, entre os investigadores na área das humanidades. A sua existência já não se confina às estantes das bibliotecas, dado que se encontra disponível nas bibliotecas digitais de todo o mundo, embora nem sempre seja disponibilizado de forma adequada. As humanidades digitais reforçaram a necessidade de colocar conteúdos em linha, dando enfase à sua utilização e reutilização e permitindo que as obras possam ser lidas, tanto pelo homem, como por algoritmos informáticos. A colocação do livro antigo em linha implica, em primeiro lugar, que se conheça as suas características materiais, em seguida, que se determine quais os requisitos dos investigadores. A partir destes pressupostos, analisamos duas bibliotecas digitais portuguesas, a Biblioteca Nacional Digital (BND) e a Alma Mater da Universidade de Coimbra e, em particular, a coleção de livro antigo disponibilizado na BND.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nas bibliotecas municipais portuguesas existe um vasto património bibliográfico que urge conhecer e divulgar. Por conseguinte, neste short paper pretende-se apresentar o projeto “RECOPA: Rede de Coleções Patrimoniais das Bibliotecas do Alentejo”, desenvolvido no âmbito da linha de investigação Literacias e Património Textual (lpt) do Centro Interdisciplinar de História, culturas e Sociedades da Universidade de Évora (CIDEHUSUE/FCT). O projeto tem como finalidade a constituição de uma rede que, com o intuito de revalorizar este património, ligue todas as bibliotecas municipais do Alentejo detentoras de coleções patrimoniais, dando-as a conhecer ao público em geral. Correspondendo aos desafios colocados pelas Humanidades Digitais, pois ultrapassa a digitalização e disponibilização de fontes primárias, o projeto facultará ferramentas para a análise e divulgação dessas fontes, contribuindo para que a aquisição cognitiva seja mais fácil, imediata e intuitiva. O short paper organizar-se-á nos seguintes termos: a) apresentação dos objetivos do projeto; b) apresentação das fases que o constituem, resultados esperados e parcerias; c) conclusões/recomendações.