122 resultados para Divida


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A conservação e o desenvolvimento sustentável O desenvolvimento sustentável – Contexto histórico Uma viagem retrospectiva ao conceito de desenvolvimento sustentável conduz-nos, ate dois eventos marcantes da história: Maurice Strong, quem enquanto Secretario Geral da Conferencia de Stockholm, em 1972, introduziu o termo de eco-desenvolvimento. O termo desenvolvimento sustentável surge por primeira vez no “Relatório Bruntland” (1987), nele destacou-se tanto a necessidade de assegurar, mas também, as ligações existentes entre, um crescimento económico sustentável, a gestão apropriada dos recursos naturais (RN) e a equidade ao interior e, entre gerações. Desde aquela época o conceito de desenvolvimento sustentável tem sido amplamente disseminado e utilizado. Entre os antecedentes e base histórica da teoria da Conservação e Desenvolvimento Sustentável temos, que em 1948, foi fundada a União Internacional para a Conservação da Naturaza, the World Conservation Union – IUCN. Em 1972, teve efeito a Conferencia Global Sobre Meio Ambiente Humano, com o lema: “ Uma Só Terra”, nesse contexto é criado o Programa das Nações Unidas para o Meio Ambiente, PNUMA (UNEP). 1980-1990 pode ser definido como o período do desenvolvimento das ideais da conservação ao estatuto de Ciência. A década foi marcada com uma série de eventos e documentos resultantes, tais como: 1980: é apresentado ao mundo o documento histórico, sempre em actualidade, a Estratégia Mundial de Conservação (IUCN, UNEP, WWF, 1980) 1982: Teve efeito a Convenção sobre o Direito do Mar. 1984: no seio da Assembleia General das Nações Unidas é constituída a Comissão Mundial sobre Meio Ambiente e desenvolvimento 1987: É apresentado o Informe Brundtland “ O Nosso Futuro Comum”, de donde chamamos a atenção para aspectos importantes tais como: • Define o conceito de Desenvolvimento Sustentável (com as suas dimensões dimensiones económica, social e ambiental. • Assente a necessidade de uma nova ética de desenvolvimento em torno da equidade. • Alerta sobre a necessidade de mudanças nos padrões da produção e o consumo vigentes no momento. • Destaca a divida histórica dos países desenvolvidos. De remarcar o salto de qualidade atingido na abordagem e aplicação do conceito desenvolvimento sustentável que tivera efeito durante a Conferencia de Rio, em 1992, de onde podemos destacar: A Conferencia de Rio, resgata o conteúdo do informe Brundtland e, desenvolve aspectos importantes quando o Assinala a relação existente entre pobreza e meio ambiente, para logo estabelecer a ligação estratégica desses conceitos com o de desenvolvimento sustentável. o Marcando assim, em 1992, a transição a um novo sistema ambiental internacional o Propõe acordos concretos sobre novos princípios e conceitos éticos globais, e bases mais equitativas de cooperação. No campo prático, ao nível da cooperação, as preocupações da conservação mostram-se coerentemente ligadas ao desenvolvimento, educação e reforço das capacidades, através de iniciativa internacionais tais como as da UNESCO (1970). Onde ao estabelecimento do “Programa Homem e Biosfera” (MAB), lhe segue o estabelecimento da “REDE Mundial de Reservas de Biosfera” (RB), quatro dessas reservas estão localizadas em Africa Ocidental: a RB do Banco de Argin, na Mauritânia; a RB do Delta de Saloum, no Senegal; e a RB do Arquipélago dos Bijagós, na Guine Bissau, hoje em dia membros integrantes da Estratégia Regional de Áreas Protegidas da Africa Ocidental, iniciativa do Programa Regional de Conservação da Zona Costeira e o Meio Marinho – PRCM (2003). E da qual Cabo Verde é signatário.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Tradicionalmente, las ciencias sociales se han fundado en categorías de sentido común para describir la realidad, de modo que aceptan tácitamente el principio de la folk psychology, según el cual las personas actúan para conseguir aquello que desean, dadas unas creencias. Sin embargo, aunque los deseos y las creencias puedan ser causas de la acción, no hay modo de definir de forma conceptualmente independiente cada uno de estos elementos con el fin de elaborar leyes de la acción que sean informativas y empíricamente corregibles o ajustables. Se hace necesario substituir este sistema explicativo por otro que «divida la naturaleza por sus articulaciones». Alejada del fallido programa de investigación conductista, la ciencia social puede explorar nuevas vías para convertirse en una disciplina rigurosa equipada con un conjunto de teorías que permitan reorganizar las valiosas observaciones disponibles y sugerir nuevas hipótesis interdisciplinariamente integradas. Sin embargo, esto no ocurrirá en la medida en que no haya forma de escapar a las limitaciones de la folk psychology. El presente artículo trata de mostrar cómo la psicología evolucionaria, centrada en los mecanismos evolucionados de procesamiento de información presentes en la mente humana, proporcionaría la conexión causal necesaria entre la biología evolucionaria y los complejos e irreductibles fenómenos sociales y culturales estudiados por sociólogos, economistas, antropólogos e historiadores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Existe una edición en CD.- Las ilustraciones son de María del Mar Mota Poveda

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La cooperación internacional para Colombia y su relación con la preparación, diseño y puesta en marcha de la política exterior es un tema poco explorado en el país. En la actualidad no existen estudios académicos profundos que traten este asunto. Es por esto que esta monografía hace un intento por reunir los momentos más significativos de la política exterior colombiana en cooperación internacional en el periodo 1986- 2005. El estudio planteado en esta monografía permite entender la evolución institucional de la cooperación internacional para Colombia y su relación con la agenda internacional. Permite comprender el por qué de los cambios, que tan coherentes han sido y que impacto han generado en estas dos décadas. Metodológicamente esta monografía está divida en cuatro partes. La primera parte describe, en lo nacional, cuales han sido los momentos más significativos de política exterior en cooperación internacional para el país. En la segunda se muestran los momentos internacionales que marcaron las tendencias en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En el tercer apartado se hace un cruce de información evaluando si Colombia y su política exterior ha estado acorde con los acontecimientos y tendencias internacionales. En la última sección se esbozan las conclusiones y una serie de recomendaciones que resultaron al analizar este tema.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Proyecto se llevó a cabo en el aula de Imagen y Expresión del Colegio Ángeles Custodios de Santander. A continuación se señalan los objetivos que pretendía esta experiencia: 1. Construir una estructura fija que divida el espacio del aula de Imagen y Expresión para utilizar simultáneamente el taller de vídeo y el laboratorio de fotografía en blanco y negro. 2. Equipar a la cabina de los materiales y los medios técnicos necesarios. 3. Generar programas de vídeo con la mesa de mezclas. 4. Facilitar al alumnado la introducción a los estudios superiores relacionados con el mundo de la imagen y la expresión (periodismo, imagen y sonido, cine, fotografía y vídeo profesional). Las actividades de desarrollo se pueden dividir en tres fases: Construcción y equipamiento de la cabina. Decoración de la pared externa de la cabina. Producción de programas de radio y televisión desde la cabina. Los resultados de la aplicación de este proyecto en relación con los objetivos propuestos se valoran como altamente satisfactorios, habiéndose alcanzado todos los objetivos propuestos. Los materiales utilizados han sido los necesarios para el montaje de la cabina de audio y vídeo, del laboratorio de revelado y la decoración del escenario.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este libro recupera los desarrollos en materia de responsabilidad del Estado realizados por la Corte Suprema Federal colombiana en los años posteriores a la Guerra Civil de 1876 1877, el gobierno intentó suavizar los efectos de los daños patrimoniales sufridos por los particulares a causa de las claras violaciones al derecho de propiedad efectuadas por combatientes.La estructura metodológica del texto está divida en dos partes: una histórica y otra jurídica. En la primera, compuesta por los dos capítulos iniciales, se presenta un análisis histórico de la Guerra de los Curas, incluyendo los acontecimientos concretos que fueron analizados por la Corte; y en la segunda, conformada por el tercer capítulo, se presenta un estudio marcadamente jurídico de la teoría de la Responsabilidad Extracontractual Patrimonial del Estado, desarrolladas en los años posteriores a la guerra bajo la vigencia de la Constitución liberal de 1863. Finalmente, se debe resaltar que en el periodo abordado existió una jurisprudencia uniforme y coherente sobre los hechos por los cuales el Estado colombiano estaba obligado a responder, en situación de guerra, a quienes fueran víctimas de los abusos causados por la confrontación; sin importar si fue el ejército o la guerrilla quienes hubieran ocasionado el daño.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar en el profesorado habilidades metacognitivas que les permitan conocer, analizar, evaluar y cuestionar su propia práctica, así como los valores que subyacen en ellas. Fomentar y desarrollar el aprendizaje estratégico. Es decir, saber cuándo y cómo aplicar las estrategias necesarias, de acuerdo a cada situación de aprendizaje. Desarrollar un aprendizaje colaborativo, a través del cual puedas resolver conjuntamente con sus compañeros las problemáticas educativas. Recursos bibliográficos. Revisión de la literatura científica sobre el tema. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido y análisis comparativo. La presente investigación defiende la necesidad y el interés por un modelo de formación permanente en habilidades y estrategias metacognitivas que sirva de ayuda y permita alcanzar una educación eficaz y de calidad. La propuesta está divida en cinco capítulos, el primer capítulo recoge la situación actual del profesorado, ante los actuales cambios tecnológicos desde los años ochenta hasta la actualidad; en el segundo se refiere a la reconceptualización de la función docente ante las nuevas reformas educativas. El tercer capítulo expone los modelos de formación permanente, basados en el aprendizaje estratégico y habilidades metacognitivas, tanto para los profesores como para los alumnos, que repercuten muy satisfactoriamente al proceso de enseñanza aprendizaje. El cuarto capítulo está dirigido a la formación permanente del profesorado en habilidades y estrategias metacognitivas; en el quinto capítulo se presenta la 'Propuesta de Formación Permanente del Profesorado en habilidades metacognitivas en centros'. El planteamiento metodológico de este sistema de instrucción obliga al profesorado a la reflexión, el aprendizaje significativo y el aprendizaje por descubrimiento, en el marco de una concepción pedagógica en la que el concepto de enseñar va unido al de aprender. Los fines y objetivos educativos deben encaminarse a dotar al sujeto de posibilidades de aprender por sí mismo, con una metodología de enseñanza que transmita información al tiempo que desarrolle capacidades. Se trata de contribuir a formar profesores que tengan la capacidad de ser personas criticas, creativas, autodidactas, indagadoras, con habilidades y actividades favorecedoras del aprendizaje cooperativo en una sociedad cada vez más compleja y cambiante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las posibilidades de sistematización de la elaboración de problemas, control en tiempo real de su resolución, evaluación del resultado así como de la generación de problemas académicos atendiendo a las restricciones métricas y topológicas existentes entre los elementos y las condiciones de implementación de todos los desarrollos en un sistema informático que permita el aprendizaje de forma autónoma por parte del alumno. Se siguen dos líneas de investigación. La primera persigue el diseño de una herramienta informática que le permita al profesor la introducción de ejercicios de geometría descriptiva realizados de forma estructurada, que divida el objetivo global en objetivos parciales, que establezca puntos de control para la verificación de lo realizado por el alumno de manera automática por el propio programa, que exista una ayuda contextual disponible por el alumno en cada fase de la resolución y pueda incluir todos los procedimientos de resolución que el profesor desee con una evaluación en tiempo real tanto en cualquier fase intermedia como final. Admite procedimientos de resolución diferentes a los previstos, llegando a una solución correcta, puesto que los algoritmos de verificación detectarán que la solución obtenida es correcta y el problema está, en principio, bien resuelto. La segunda línea de trabajo se orienta hacia la sistematización de la generación y solución automática de problemas, y se plasma en un generador de problemas que permite plantear problemas imponiendo condiciones iniciales muy diversas. El diseño es paramétrico e indica si las condiciones que se introducen definen correctamente el problema y determina la solución correcta, por lo que puede indicarle al alumno si la solución a la que él ha llegado es o no adecuada. Para que el profesor pueda posteriormente analizar todo el proceso seguido por el alumno, el sistema almacena toda la secuencia de órdenes empleadas. La metodología propuesta se materializa en una aplicación informática denominada Diédrico y hace que el conjunto de todos los trabajos realizados pueda ser considerado como un entorno de propósito constructivo general.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Material de trabajo destinado al alumnado del área de lengua de bachillerato en la modalidad a distancia. Consta de un total de 30 unidades, cada una dividía en una serie de sesiones de trabajo: la primera es una contextualización teórica, la segunda consta de una serie de lecturas recomendadas, la tercera sesión consiste en realizar un comentario de los textos propuestos, la cuarta y última sesión contiene un esquema general de la unidad y el alumno debe redactar los contenidos estudiados en cada unidad. Las actividades a desarrollar y la metodología responde a la siguiente estructura: actividades literarias, actividades lingüísticas, actitud crítica. Incluye un glosario de términos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En primer lugar, se comentan las salidas profesionales de un licenciado en Farmacia son trabajar dentro de la industria farmacéutica, en un centro de distribución de medicamentos, en farmacias, redes hospitalarias, laboratorios de análisis o en la docencia e investigación. Después, se describen las salidas profesionales, que no son muy buenas y por último el plan de estudios, divida en 2 ciclos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una Reforma del Plan de Educación Nacional, basado en un programa integral de educación formado por Escuelas elementales, de párvulos, reduciendo en número de niños por clase, cuya edad esté comprendida entre los cuatro y seis años, y con maestras especializadas en estas edades, pues aquí empieza la educación del niño y es la etapa más importante; Escuelas primarias, donde se impartirán bases fundamentales de leer, escribir y contar, a las que puede añadirse otras enseñanzas; Escuela intermedia, entre la primaria y el bachillerato o Bachillerato elemental, una mezcla entre las dos, que sirva de puente, para evitar que los niños empiecen demasiado pronto la secundaria pues es una carga excesiva, y subiría el nivel cultural de pueblo, por la obligación de estudiar 3 años más. La enseñanza elemental estaría divida entonces en 2 partes, la primaria dividida en cuatro cursos y la intermedia en tres. Para ello es necesario incrementar el número de Escuelas normales para formar más maestros para esta organización educativa, así pues las Escuelas normales, de catorce a dieciséis años, deben ir enfocadas a la cultura del futuro maestro pero sin perder de la vista, que luego estos conocimientos los tendrán que transmitir ellos a sus alumnos, por tanto lo más importante en estas escuelas es formarlos como transmisores de conocimientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Homenaje a don José Ortega y Gasset

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe la Ley Constitutiva por la que quedaba constituido el Consejo Nacional de la Educación, de las Ciencias y de las Artes de Italia, encargado de los asuntos referentes a la enseñanza y cultura en Italia, aprobada en noviembre de 1938. El Consejo se dividía en seis secciones: enseñanza elemental, instrucción media, técnica y artística; instrucción media clásica, científica y magistral; instrucción superior; antigüedades y Bellas Artes; bibliotecas. Este Organismo se encargaba de lidiar con los problemas relacionados con la educación, asumía gran diversidad de funciones y reunía las encomendadas al Ministerio de Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se comentan las modificaciones introducidas en el cuadro de disciplinas del último año de estudios en los institutos lusos. El nuevo Decreto mantenía los tres ciclos de estudio con la duración de tres años los dos primeros y de un año el tercero. Este último se dividía en curso de Letras o curso de Ciencias, constituyéndose como un curso preuniversitario o preparatorio para los estudios superiores en la universidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se transcribe parte del documento denominado 'Carta de la Escuela' italiana, punto esencial de la concepción pedagógica del Ministro de Educación italiano de la época, Giusseppe Bottai, que se constituía como código a seguir en la enseñanza primaria. Se explican los principios, fines y método de la 'Escuela Fascista'. Los pilares de la 'Escuela Fascista' se basaban en siete declaraciones. Se dividía en los siguientes órdenes: elemental, medio, superior y universitario, que a su vez tenían diversas declaraciones específicas. Existían también Institutos de instrucción artística, institutos para la educación y preparación de la mujer y cursos para la formación y perfeccionamiento para los trabajadores, que también poseían sus propias declaraciones. Finalmente, se regulaban por declaraciones: los maestros, exámenes, los libros de texto, el año escolar y la asistencia escolar.