1000 resultados para Discapacidad cognitiva


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Vivimos un momento histórico de cambio en lo que se refiere al paradigma de la discapacidad. Desde la aprobación de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad, en 2006, la inclusión de las personas con diversidad funcional cognitiva en la sociedad no es tanto una cuestión de apoyo social, cuanto una cuestión de derechos. Las personas con discapacidad intelectual han estado apartadas de la comunidad, habitando centros especiales donde viven en situación de exclusión social. En estos contextos específicos, sus derechos se ven vulnerados y no gozan de la igualdad de oportunidades que merecen como ciudadanos. Los servicios tradicionales están transformándose a demanda de los movimientos sociales y de las propias personas con diversidad funcional, abriendo paso a otro tipo de entidades: las organizaciones puente. Este tipo de organizaciones emergentes cumplen la función de ofrecer apoyo personalizado a los ciudadanos con diversidad funcional cognitiva para que logren planes de vida buena dentro de la comunidad. A su vez, los servicios comunitarios están trasformándose para ser cada vez más accesibles a una ciudadanía diversa. En el ámbito del arte se ha producido un giro hacia lo social. Los nuevos conceptos de inclusión cultural, museología social, Patrimonio accesible y prácticas artísticas colaborativas han impulsado la aparición de proyectos de arte y de educación que trabajan en el contexto de la discapacidad. Además, en los últimos diez años en museos y centros de arte se han creado programas dirigidos a públicos con diversidad funcional, cuya meta es hacer la cultura más accesible. Esto ha permitido una presencia mayor de personas con discapacidad intelectual en las instituciones culturales. Sin embargo, al estar específicamente orientados a las personas con diversidad funcional, el tipo de participación que ofrece genera nuevas burbujas excluyentes dentro de los centros de arte. Conscientes de esta situación, los departamentos de educación de los museos están buscando nuevas estrategias para apoyar la inclusión real de las personas con diversidad funcional en la sociedad. En el arte contemporáneo, el interés por lo participativo y/o colaborativo favorece que muchos creadores actuales encaren su trabajo transversalmente, es decir, como la intersección de sus propios intereses con las necesidades de los contextos comunitarios. El compromiso social y el activismo son los rasgos esenciales del nuevo arte colaborativo. El presente proyecto de investigación, desarrollado en el contexto de la discapacidad intelectual, se sitúa dentro de este tipo de prácticas...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El constructo de reserva cognitiva intenta explicar por qué algunos sujetos con patología cerebral o durante el proceso de envejecimiento normal pueden ejecutar tareas cognitivas a un nivel superior al esperado. Los objetivos del presente estudio abarcan la estimación de reserva cognitiva en sujetos sanos a partir de los 65 años y su repercusión a nivel cognitivo. Para ello, se empleó la Escala de Reserva Cognitiva (ERC) y una batería neuropsicológica que englobaba tareas mnésicas y atencionales. Los resultados revelaron que las mujeres obtuvieron mayor puntuación directa en la ERC. Además, la ERC predijo la ejecución en tareas de memoria (curva de aprendizaje y recuerdos a corto plazo y a largo plazo), pero no predijo las puntuaciones en memoria de trabajo ni en atención. Así, la ERC ofreció una estimación de reserva cognitiva, basada en el estilo de vida, en sujetos sanos mayores. Mantener un estilo de vida activo a lo largo de los años favorece la ejecución intelectual y repercute positivamente en facetas relevantes para la calidad de vida.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente informe parte de un acercamiento a los conceptos clave relacionados con la accesibilidad cognitiva. Para ello, plantea una revisión a su definición; caracteriza los perfiles que son beneficiarios directos de las medidas relacionadas con la accesibilidad cognitiva y presenta el marco normativo de referencia. A continuación, de acuerdo con las fuentes disponibles, describe la situación de accesibilidad cognitiva a través de la presentación de los manuales, guías, proyectos, o experiencias en las dos vertientes más productivas en el ámbito de la accesibilidad cognitiva: los recursos para la comunicación y los recursos de orientación en espacios construidos. El informe cierra con, unas breves notas sobre la accesibilidad cognitiva en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), un apartado de conclusiones a modo de resumen de los principales resultados del estudio y varios anexos con información complementaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Podemos entender la accesibilidad cognitiva como aquello que nos permite comprender la información proporcionada por el entorno, que facilita las actividades que en él se desarrollan, sin discriminación por razones de edad, de idioma, de estado emocional o de capacidades cognitivas. Esta publicación hace un análisis de la misma como integrante fundamental de la accesibilidad universal y como un campo en el que todavía queda mucho por hacer. Tras definir el concepto, repasa el estado actual de la accesibilidad cognitiva, deteniéndose en aspectos como la comunicación accesible entre el entorno y la persona, la lectura fácil, el “wayfinding” y la señalización. Continúa con la opinión de varios expertos y presenta una serie de iniciativas desarrolladas en los espacios urbanos, la edificación y los medios de transporte, para terminar con un capítulo sobre la bibliografía.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta publicación es poner en común un lenguaje y una metodología de análisis y de diseño basada en el funcionamiento de las personas para su orientación mediante la comprensión fácil de los ambientes. El libro, último de la colección Democratizando la accesibilidad de la editorial, se centra en el espacio colectivo donde se dan el mayor número de relaciones humanas: el hábitat urbano. Desglosa sistemáticamente los elementos que pueden ser atributos de la organización y del orden urbano y crea un protocolo (la secuencia) en la línea de los textos anteriores de la autora para analizar y diseñar entornos urbanos, ambientales y seguros. Define y construye de manera teórica y experimental la Seguridad Espacial Cognitiva (SEC) para su aplicación a una norma o al Código Técnico por quienes sean competentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo estudia el papel del vocabulario, como indicador de reserva cognitiva, en la evaluación del Deterioro Cognitivo Ligero (DCL). Participaron 326 adultos mayores de 50 años, clasificados en dos grupos, uno de 104 participantes con DCL y otro de 222 controles sanos. Se analizaron las diferencias en las puntuaciones obtenidas en distintos indicadores de reserva cognitiva, entre ellos, las puntuaciones en el subtest de vocabulario WAIS y la prueba de vocabulario de imágenes Peabody. Para analizar el efecto de estos indicadores en la prevalencia del DCL se llevó a cabo un análisis de regresión logística. Los resultados indicaron que el grupo con DCL obtuvo puntuaciones significativamente menores que los controles en las tareas de vocabulario y en los hábitos de lectura. Las bajas puntuaciones en las pruebas de vocabulario fueron las medidas de reserva cognitiva que mejor predicen el riesgo de DCL. Teniendo en cuenta los resultados, el buen nivel de vocabulario parece contribuir a aumentar la reserva cognitiva como un indicador protector frente al deterioro cognitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

O Mismatch Negativity (MMN) é um potencial evocado auditivo endógeno, gerado por mudanças no processo de discriminação que ocorrem no córtex auditivo que avalia a memória sensorial auditiva. OBJETIVOS: Avaliar se, quando presente, o MMN pode ser utilizado como um índice funcional do córtex auditivo supratemporal e correlacionar com comprometimento cognitivo, avaliado pelo Teste Auditivo Compassado de Adição Seriada (PASAT). MATERIAL E MÉTODOS: Um grupo controle e outro com diagnóstico definido de EM foram submetidos ao registro do MMN com estímulos auditivos com variação de duração e de freqüência. O grupo de EM foi submetido ao PASAT. As latências e as amplitudes negativas do MMN foram comparadas entre os grupos. Os escores do PASAT foram correlacionados com a presença ou ausência do MMN nos dois protocolos de estimulação auditiva. RESULTADOS: O MMN esteve presente em 60% dos indivíduos no grupo de EM no protocolo de estimulação auditiva com variação de duração, e em 45% no protocolo de estimulação auditiva com variação de freqüência. Encontrou-se uma correlação estatisticamente significante entre a ausência da onda do MMN com a presença de comprometimento cognitivo avaliado pelo PASAT. CONCLUSÕES: A ausência do MMN se correlaciona com comprometimento cognitivo avaliado pelo PASAT.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Os distúrbios obstrutivos do sono são relativamente freqüentes na população pediátrica, porém o impacto da perda do sono na aprendizagem e função cognitiva não está bem estabelecido. OBJETIVO: Avaliar se pacientes com distúrbios obstrutivos do sono apresentam alteração de aprendizagem, memória e atenção. CASUÍSTICA E MÉTODO: Foram avaliadas 81 crianças de 6 a 12 anos de idade, divididas em 3 grupos: grupo SAHOS (n=24), grupo Ronco Primário (n=37) e grupo Controle (n=20), através de testes de aprendizagem (Teste de Rey) e cognitivos (Dígito, Código, Cancelamento de Letras e Símbolos). Todas as crianças realizaram polissonografia. RESULTADOS: O grupo SAHOS (n=24) e o grupo Ronco Primário (n=37) apresentaram diferença estatisticamente significante nas variáveis A1 (p=0,001) do Teste de Rey quando comparados ao grupo controle. O grupo Ronco Primário apresentou ainda diferenças nas variáveis A2, A4, AT e A6 do Teste de Rey (p=0,020; p=0,05; p=0,004; p=0,05, respectivamente) em relação ao grupo controle (n=20). CONCLUSÃO: Crianças com distúrbios obstrutivos do sono apresentam piores resultados no teste de aprendizagem e memória (Teste de Rey), principalmente o grupo RP, quando este é comparado ao grupo SAHOS. Os testes de atenção apresentam resultados semelhantes entre os grupos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La rehabilitación de las personas con daño cerebral tiene como objetivo el restablecimiento del funcionamiento más óptimo posible a nivel cognitivo, psicológico y social, para que la persona pueda adquirir un desarrollo autónomo en su vida diaria. Para ello, es importante el trabajo conjunto entre el paciente y los profesionales, en coordinación con los familiares y recursos externos. Los objetivos de la rehabilitación neuropsicológica han de coincidir con los objetivos de cualquier otro programa de intervención en que participe el paciente, y cuando la plena reintegración familiar, social y laboral no sea posible, el proceso de rehabilitación se centrará en facilitar a las personas afectadas los recursos necesarios que garanticen la mejor calidad de vida posible. El primer caso de rehabilitación neuropsicológica (RN) se debe a P. Broca en 1865, quien tras reconocer su imposibilidad para enseñar a leer a un paciente afásico, utilizó diferentes estrategias de lectura de letras, sílabas, palabras, hasta conseguir la lectura. Las primeras aproximaciones a la RN de forma sistemática se hicieron en Alemania a principios del siglo XX (1ª guerra mundial). Walter Poppelreuter en 1914 creó un centro de rehabilitación en Colonia, para la rehabilitación de pacientes con problemas visuales tras herida de bala, resaltó la importancia de la integración de equipos multidisciplinares en los procesos de RN, el apoyo social y el entrenamiento en actividades de la vida diaria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

polissema: Revista de Letras do ISCAP 2001/N.º 1: Tradução

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Avaliar a prevalência da polifarmácia e a influência da renda na associação entre uso de medicamentos e disfunção cognitiva, entre idosos. MÉTODOS: Dos 1.606 integrantes da linha base da coorte de idosos de Bambuí (Minas Gerais), iniciada em 1997, 1.554 participaram do estudo. Todos os participantes foram submetidos ao questionário mini-exame do estado mental. A associação entre disfunção cognitiva e polifarmácia foi testada por meio de regressões ordinais multivariadas, realizadas para a população total e para cada um dos estratos de renda. RESULTADOS: A prevalência de polifarmácia (consumo de dois ou mais medicamentos) foi de 70,4%, e o número de medicamentos consumidos mostrou-se negativa e independentemente associado à disfunção cognitiva (OR=0,72; IC 95%: 0,55;0,95). Quando estratificada pela renda pessoal (<2 salários mínimos versus > 2), observou-se associação negativa entre uso de medicamentos e disfunção cognitiva entre idosos com renda mais baixa (OR=0,64; IC95%: 0,48;0,86), mas não entre aqueles de renda mais elevada (OR=1,74; IC 95%: 0,81;3,74). CONCLUSÕES: Com referência à associação entre disfunção cognitiva e número de medicamentos consumidos, os resultados indicam desigualdade social no uso de medicamentos. É possível que esses idosos não estejam consumindo os medicamentos necessários ao adequado tratamento de seus problemas de saúde.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertação de Mestrado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador: