985 resultados para Dictadura cívico-militar


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los vecinos de la ciudad de La Plata en torno a la última dictadura cívico-militar en la Argentina y sus implicancias en tiempo presente. El análisis se basará en los sentidos que los vecinos construyeron en base al funcionamiento cotidiano de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) ubicada en el casco urbano la ciudad de La Plata donde funciona actualmente Comisión Provincial por la Memoria. Los ejes que atraviesan este análisis son: la construcción de sentido en torno al pasado y cómo aún hoy se percibe el impacto del proyecto dictatorial en el espacio. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar los discursos hegemónicos que trazaron la historia de este edificio, entendiéndolo como un territorio en disputa. La ocupación de la DIPPBA y su recuperación por CPM enuncia, en el devenir de la historia, las transformaciones de la "memoria oficial". Las voces de los vecinos incorporan una nueva perspectiva para enriquecer este análisis y complejizar la comprensión del terrorismo de estado y su arraigo en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, enmarcado en el proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes, "Universidad por la Identidad", realiza un primer acercamiento analítico a las editoriales del diario El Sol de la localidad mencionada. El corpus de análisis se limita a los textos correspondientes al primer semestre de 1976, es decir que abarca tanto al gobierno de María Estela Martínez de Perón como los primeros meses de la última dictadura cívico-militar. Se trabaja desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, que destaca la importancia del contexto social e histórico, y se concibe al discurso en términos de práctica y de poder. Cabe subrayar que por tratarse de un primer abordaje de la cuestión, se presentan sólo las temáticas recurrentes y los modos de nombrar de este medio. Se observan las miradas del diario sobre el gobierno y la dictadura, el rol otorgado a la prensa, su punto de vista sobre la libertad de expresión, las fuentes citadas y la cuestión del abastecimiento de papel. Consideramos que la posibilidad de acceder a la palabra pública es fundamental ya que incide en la construcción y circulación de sentidos en una comunidad. De ahí radica la relevancia de este estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los vecinos de la ciudad de La Plata en torno a la última dictadura cívico-militar en la Argentina y sus implicancias en tiempo presente. El análisis se basará en los sentidos que los vecinos construyeron en base al funcionamiento cotidiano de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) ubicada en el casco urbano la ciudad de La Plata donde funciona actualmente Comisión Provincial por la Memoria. Los ejes que atraviesan este análisis son: la construcción de sentido en torno al pasado y cómo aún hoy se percibe el impacto del proyecto dictatorial en el espacio. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar los discursos hegemónicos que trazaron la historia de este edificio, entendiéndolo como un territorio en disputa. La ocupación de la DIPPBA y su recuperación por CPM enuncia, en el devenir de la historia, las transformaciones de la "memoria oficial". Las voces de los vecinos incorporan una nueva perspectiva para enriquecer este análisis y complejizar la comprensión del terrorismo de estado y su arraigo en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, enmarcado en el proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes, "Universidad por la Identidad", realiza un primer acercamiento analítico a las editoriales del diario El Sol de la localidad mencionada. El corpus de análisis se limita a los textos correspondientes al primer semestre de 1976, es decir que abarca tanto al gobierno de María Estela Martínez de Perón como los primeros meses de la última dictadura cívico-militar. Se trabaja desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, que destaca la importancia del contexto social e histórico, y se concibe al discurso en términos de práctica y de poder. Cabe subrayar que por tratarse de un primer abordaje de la cuestión, se presentan sólo las temáticas recurrentes y los modos de nombrar de este medio. Se observan las miradas del diario sobre el gobierno y la dictadura, el rol otorgado a la prensa, su punto de vista sobre la libertad de expresión, las fuentes citadas y la cuestión del abastecimiento de papel. Consideramos que la posibilidad de acceder a la palabra pública es fundamental ya que incide en la construcción y circulación de sentidos en una comunidad. De ahí radica la relevancia de este estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone reflexionar sobre las prácticas de censura ejercidas durante la última dictadura cívico militar en Argentina y el papel que nos cabe a bibliotecarios y docentes en el resguardo de los derechos de los lectores y escritores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consiste en una reflexión en torno a la represión cultural desplegada por la última dictadura cívico-militar argentina. El caso del profesor de Letras Luis Oscar Pato Lacoste, secuestrado y desaparecido en octubre de 1976, sirve de ejemplo para abordar la profundidad de la represión dictatorial en el plano cultural como un plan sistemático para la reestructuración y disciplinamiento social como fin último. La recuperación de este caso para la comunidad de Lobos viene de la mano de jóvenes estudiantes y es desde este lugar donde se va a abordar la construcción de la historia reciente y la memoria histórica local. La desaparición de Pato es entendida en un doble plano: la física- corporal y la cultural- representacional. Se cree asimismo importante la construcción y el aporte juvenil a la memoria de la comunidad de un proceso traumático aún no cerrado hoy en tanto impune, derribando el 'acá no ha pasado nada' ó el 'de eso no se habla'.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo, enmarcado en el proyecto de extensión de la Universidad Nacional de Quilmes, "Universidad por la Identidad", realiza un primer acercamiento analítico a las editoriales del diario El Sol de la localidad mencionada. El corpus de análisis se limita a los textos correspondientes al primer semestre de 1976, es decir que abarca tanto al gobierno de María Estela Martínez de Perón como los primeros meses de la última dictadura cívico-militar. Se trabaja desde la perspectiva del análisis crítico del discurso, que destaca la importancia del contexto social e histórico, y se concibe al discurso en términos de práctica y de poder. Cabe subrayar que por tratarse de un primer abordaje de la cuestión, se presentan sólo las temáticas recurrentes y los modos de nombrar de este medio. Se observan las miradas del diario sobre el gobierno y la dictadura, el rol otorgado a la prensa, su punto de vista sobre la libertad de expresión, las fuentes citadas y la cuestión del abastecimiento de papel. Consideramos que la posibilidad de acceder a la palabra pública es fundamental ya que incide en la construcción y circulación de sentidos en una comunidad. De ahí radica la relevancia de este estudio

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es repasar las actividades represivas extraterritoriales de la Armada Argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional en Argentina (1976-1983). Se explican, primero, las características del entramado institucional del Estado Terrorista Argentino y el lugar que cupo a la Armada en el mismo. Se analiza, en segundo término, el proceso de constitución y autonomización dentro de la estructura orgánica del Grupo de Tareas 3.3 de la Armada Argentina. Este Grupo de Tareas fue responsable de la gestión de uno de los mayores Centros Clandestinos de Detención argentinos: la Escuela de Mecánica de la Armada. Por último, se analiza la evolución de las actividades represivas extraterritoriales desarrolladas por este Grupo de Tareas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigación tiene como propósito analizar las percepciones de los vecinos de la ciudad de La Plata en torno a la última dictadura cívico-militar en la Argentina y sus implicancias en tiempo presente. El análisis se basará en los sentidos que los vecinos construyeron en base al funcionamiento cotidiano de la Dirección de Inteligencia de la Provincia de Buenos Aires (DIPPBA) ubicada en el casco urbano la ciudad de La Plata donde funciona actualmente Comisión Provincial por la Memoria. Los ejes que atraviesan este análisis son: la construcción de sentido en torno al pasado y cómo aún hoy se percibe el impacto del proyecto dictatorial en el espacio. Este trabajo tiene como objetivo poner en tensión y problematizar los discursos hegemónicos que trazaron la historia de este edificio, entendiéndolo como un territorio en disputa. La ocupación de la DIPPBA y su recuperación por CPM enuncia, en el devenir de la historia, las transformaciones de la "memoria oficial". Las voces de los vecinos incorporan una nueva perspectiva para enriquecer este análisis y complejizar la comprensión del terrorismo de estado y su arraigo en la sociedad

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente ponencia se propone reflexionar sobre las prácticas de censura ejercidas durante la última dictadura cívico militar en Argentina y el papel que nos cabe a bibliotecarios y docentes en el resguardo de los derechos de los lectores y escritores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen: La pregunta que guía este trabajo está referida a la posibilidad de extraer algunas perspectivas epistemológicas de la producción de un espacio memorial. Su tema está relacionado con los modos de reelaboración del trauma social. El tiempo histórico al que se refiere es el de la última dictadura cívico-militar (marzo 1976-diciembre 1983). El recorrido de este aporte tiene tres partes. En la primera, se consideran las nociones de cuerpo y narración; la segunda presenta esbozos de respuestas a la pregunta planteada y la tercera, está referida brevemente a dos mujeres europeas y cristianas: Alice Domon (Francia, 1937- Argentina, 1977) y Elisabeth Käsemann (Alemania, 1947- Argentina 1977). Ambas vivieron en América Latina y pueden ser consideradas verdaderos espacios humanitarios de paz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El Cuadro 33 es un sector del Cementerio de la Ciudad de Mendoza que, según registros y testimonios, siempre estuvo destinado a enterrar a los denominados NN. Desde 2010 hasta la fecha, el Equipo Argentino de Antropología Forense ha realizado seis excavaciones en busca de restos de compañeros desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar. La búsqueda fue posible gracias a la investigación que realizaron durante años miembros de la Comisión Familiares de Detenidos Desaparecidos por Razones Políticas de Mendoza, y que fue presentada ante el Juzgado ofreciendo la evidencia necesaria para ordenar las excavaciones.