987 resultados para Desarrollo capitalista


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia reflexiona sobre la conformación de subjetividades colectivas referidas a la relación del ser humano con la Naturaleza, a la identidad territorial y a la gobernanza del territorio, con el propósito de explorar las posibilidades de construcción de una voluntad colectiva descolonizadora y pluricultural, en un contexto de desarrollo capitalista periférico. Para tal fin, analizamos la experiencia de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, organización con rasgos identitarios determinados por una cultura indígena - campesina y caracterizados por relaciones sociales de carácter comunitario, que evolucionan en permanente tensión con el desarrollo capitalista, resistiendo la erosión de sus bases productivas y culturales. La visión que los Amaichas construyen sobre el territorio, así como las bases normativas y materiales que la sustentan, generan condiciones para el fortalecimiento de una organización social asentada sobre principios de solidaridad y reciprocidad, valores antagónicos con los pregonados por los modelos de acumulación capitalista y de apropiación privada de la Naturaleza. En este contexto, se inscribe la cosmovisión del Buen Vivir (sumak kawsay) adoptada como proyecto político de desarrollo sustentable de la Comunidad, a partir de las potencialidades sociales contenidas en la tradición comunitaria y confrontada con las categorías presupuestas en las visiones desarrollistas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia reflexiona sobre la conformación de subjetividades colectivas referidas a la relación del ser humano con la Naturaleza, a la identidad territorial y a la gobernanza del territorio, con el propósito de explorar las posibilidades de construcción de una voluntad colectiva descolonizadora y pluricultural, en un contexto de desarrollo capitalista periférico. Para tal fin, analizamos la experiencia de la Comunidad Indígena de Amaicha del Valle, organización con rasgos identitarios determinados por una cultura indígena - campesina y caracterizados por relaciones sociales de carácter comunitario, que evolucionan en permanente tensión con el desarrollo capitalista, resistiendo la erosión de sus bases productivas y culturales. La visión que los Amaichas construyen sobre el territorio, así como las bases normativas y materiales que la sustentan, generan condiciones para el fortalecimiento de una organización social asentada sobre principios de solidaridad y reciprocidad, valores antagónicos con los pregonados por los modelos de acumulación capitalista y de apropiación privada de la Naturaleza. En este contexto, se inscribe la cosmovisión del Buen Vivir (sumak kawsay) adoptada como proyecto político de desarrollo sustentable de la Comunidad, a partir de las potencialidades sociales contenidas en la tradición comunitaria y confrontada con las categorías presupuestas en las visiones desarrollistas

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del capitalismo en el agro ha dado lugar a numerosas transformaciones y a diversos trabajos que reflexionan en torno a este suceso social. En el marco de una nueva ruralidad asociada a una agricultura en transformación y altamente tecnologizada, el presente estudio se construye en base a un análisis acerca de las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres en tres comunas del sur de la Provincia de Santa Fe, zona núcleo de la Región Pampeana. Para llevar adelante dicho objetivo hemos escogido, como dimensiones de aproximación principales del análisis: los niveles de educación formal, los espacios de sociabilidad, la economía del hogar, el acceso a la tierra y las prácticas sucesorias. Una muestra estadísticamente representativa de 1.082 casos, junto a observaciones, entrevistas desestructuradas y registros etnográficos, han sido los insumos principales para un abordaje cuali-cuantitativo de los asuntos en cuestión.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En la fase actual del desarrollo capitalista es muy común encontrar ámbitos de trabajo precarizados, en los cuales trabajan principalmente jóvenes. Las condiciones laborales presentes en estos ámbitos laborales ameritarían la construcción de demandas y la preocupación y determinación de organizarse para exigir el cumplimiento de sus derechos. Sin embargo, al menos a primera vista, esto no está presente. Ya pasó más de un siglo y medio desde que Marx enunciaba la inherente conflictividad de la relación capital-trabajo, y pronosticaba la eclosión de la misma. Sin embargo, vemos que el régimen continúa reproduciéndose, y que dicha contradicción pareciera haber encontrado un punto de armonía, que permitiría la persistencia del régimen de producción actual. ¿Ha triunfado la dominación y el consenso por sobre la resistencia; la cooperación por sobre la organización y la acción colectiva? Si creemos que la relación capital-trabajo es inherentemente conflictiva, ¿cómo explicamos que ese conflicto no se manifieste de manera abierta? ¿Se estará manifestando de alguna otra manera? De todos modos creemos que aún esta ausencia de conflicto abierto, de acciones colectivas y de demandas, son también una expresión y una cristalización histórica y concreta de la lucha de clases. En este trabajo nos proponemos analizar la realidad actual del sector gastronómico, tanto de sus resistencias y estrategias, como su cooperación. Como esta tensión se presenta de diferente manera en cada ámbito laboral particular, buscaremos comprender de qué manera aparece en el sector gastronómico. Tomaremos el caso de un restaurant del centro de la ciudad de La Plata, describiremos las condiciones de trabajo, la conflictividad, y los modos de trabajar en un ámbito laboral precario. Intentaremos analizar para este ámbito laboral concreto, el restaurant, cómo se presenta esta tensión entre dos tendencias opuestas: la dominación y la resistencia. En el intento por rastrear experiencias de conflictividad abierta, se realizaron durante el año 2013 diez entrevistas en profundidad a los trabajadores del lugar. Los casos encontrados fueron pocos y de una conflictividad muy baja, pero lo que sí se puso en evidencia en las entrevistas, son múltiples y variados mecanismos de disciplinamiento y de adaptación que actúan cotidianamente sobre la fuerza de trabajo, y desde la misma

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es analizar los cambios y las continuidades en el proceso de formación del mercado de trabajo en la provincia de Mendoza a comienzos del siglo XX. La incorporación de un número significativo de inmigrantes a finales del siglo XIX junto a un proceso de reorganización productiva asociado al desarrollo de la industria vitivinícola, implicó cambios en las relaciones sociales y en las condiciones de vida de amplios sectores de la población mendocina. Iniciado el siglo XX, la vitivinicultura se convirtió en la principal actividad productiva de la provincia y la más importante en su rubro a nivel nacional. Los viñateros, productores agroindustriales, industriales bodegueros, contratistas de viñas , etc., fueron constituyéndose en parte de una sociedad cada vez más heterogénea y diversa, producto del desarrollo capitalista que experimentó la región desde el último tercio del siglo XIX y que se insertó en el proceso de incorporación de la economía Argentina al mercado mundial. Este período resulta de suma importancia porque se determinó un sistema productivo en torno a la actividad vitivinícola de la provincia que dio forma al mercado de trabajo regional. En este contexto, la inserción de los trabajadores se dio de una manera muy dispar en el proceso productivo, caracterizado por una alta estacionalidad y una escasa especialización de la mano de obra requerida.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es presentar una lectura crítica y renovada sobre las contradicciones engendradas por la modernización neoliberal de la agricultura chilena. Esta tarea es realizada por medio de los lentes del "materialismo histórico-geográfico", desarrollado principalmente por el geógrafo británico David Harvey, y también de los estudios agrarios vinculados al pensamiento crítico, especialmente marxistas. Como principal substrato empírico, son utilizados las informaciones y los datos suministrados por los documentos y los estudios que han buscado comprender el caso específico del desarrollo capitalista contemporáneo en Chile, así como sus consecuencias para el campo y para el campesinado nacional. Se sustenta aquí que los mecanismos de acumulación por desposesión fueron (y aún son) de vital importancia en lo que se refiere a hacer del país una potencia silvoagroexportadora mundial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es presentar una lectura crítica y renovada sobre las contradicciones engendradas por la modernización neoliberal de la agricultura chilena. Esta tarea es realizada por medio de los lentes del "materialismo histórico-geográfico", desarrollado principalmente por el geógrafo británico David Harvey, y también de los estudios agrarios vinculados al pensamiento crítico, especialmente marxistas. Como principal substrato empírico, son utilizados las informaciones y los datos suministrados por los documentos y los estudios que han buscado comprender el caso específico del desarrollo capitalista contemporáneo en Chile, así como sus consecuencias para el campo y para el campesinado nacional. Se sustenta aquí que los mecanismos de acumulación por desposesión fueron (y aún son) de vital importancia en lo que se refiere a hacer del país una potencia silvoagroexportadora mundial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La intención del presente trabajo es presentar una lectura crítica y renovada sobre las contradicciones engendradas por la modernización neoliberal de la agricultura chilena. Esta tarea es realizada por medio de los lentes del "materialismo histórico-geográfico", desarrollado principalmente por el geógrafo británico David Harvey, y también de los estudios agrarios vinculados al pensamiento crítico, especialmente marxistas. Como principal substrato empírico, son utilizados las informaciones y los datos suministrados por los documentos y los estudios que han buscado comprender el caso específico del desarrollo capitalista contemporáneo en Chile, así como sus consecuencias para el campo y para el campesinado nacional. Se sustenta aquí que los mecanismos de acumulación por desposesión fueron (y aún son) de vital importancia en lo que se refiere a hacer del país una potencia silvoagroexportadora mundial

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

In order to examine whether the usual identification of neoliberal ideas with an ideological discourse is valid, this paper starts off with an analysis of what Marx terms commodity fetishism in Capital, based on which a certain sense of the concept of ideology may be inferred which would result in its being both true and false. In order to determine whether this definition of ideology may be applied to neoliberal theory, we look at its fundamental features and how they continue with or break away from economic liberalism as studied in Michel Foucault’s Birth of biopolitics. Attention is later moved to the characteristics detected by David Harvey in the socalled flexible accumulation as the latest stage of capitalism which coincides with the political implementation of neoliberal doctrine. At the end of the road travelled, it is hypothesised that this theory would be a form of ideology containing a dimension of both truth and falsehood, in line with Marx’s thought.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollismo como ideología política enervó buena parte de la trama latinoamericana de las décadas de 1950 y de 1960. Si bien muchas veces se la puede entender como la mera adaptación del keynesianismo y la economía del desarrollo a las condiciones regionales, sus fuentes ideológicas resultaron mucho más complejas. Su configuración híbrida contuvo una mezcla de nacionalismo, economía del desarrollo, junto con marxismo y positivismo. Entre los ideólogos del desarrollismo argentino, nos interesa estudiar el aporte de un intelectual de formación leninista ortodoxa, Juan José Real, cuya participación resultaría problemática en el contexto de la agudización de la llamada Guerra Fría. En una mirada que combinaba la idea de ley aplicada a la historia y la voluntad como herramienta de cambio, Real sostenía que la etapa histórica que vivía el país requería la formación de un frente político cuyo objetivo debería ser la profundización del desarrollo capitalista, con la colaboración del capital extranjero, como la etapa necesaria para completar la formación de una nación, bajo el liderazgo de una burguesía modernizante.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Escribí estas páginas, dirigidas a los hombres y mujeres que trabajan como empresarios patriotas de Costa Rica. Ni el lenguaje, ni las valoraciones, ni las interpretaciones, ni las críticas, tienen el propósito de atacar o descalificar a nadie. Todo lo contrario. El propósito de mi pequeño documento, es defenderlos, asignarles el lugar que ni los partidos políticos, ni el gobierno, ni el Estado, ni los intelectuales, ni los sindicatos, les han querido dar. Pero solo será posible sacar conclusiones apropiadas, si recurrimos al auxilio del pensamiento crítico, al afilado bisturí que examina sin ambages los hechos sociales y los somete a un examen descarnado.En el documento está planteado, pienso que con claridad, el carácter de nuestra época y las tareas de los costarricenses. Pero es probable que los sorprenda, como quizás sorprenderá a muchos amigos y compañeros de otros sectores sociales, que una persona que se considera a sí mismo como un luchador social y que siempre ha creído firmemente en el elevado destino de los trabajadores, plantee estos problemas.Todo se deriva de varias conclusiones objetivas:1- El Estado nacional puede desaparecer. De hecho ese proceso ya se inició.2- La globalización es un proceso con un solo rector: el capitalismo desarrollado.3- Históricamente, un Estado nacional solo emprende un desarrollo capitalista avanzado, si una clase empresarial nacional encabeza ese proceso económico.4- En Costa Rica no está claro aun, que sector de la clase empresarial, asumirá el papel propio de una clase empresarial patriótica.5- Sin una alianza política de largo alcance, ninguna clase o fuerza social, puede asumir sola, la defensa del Estado nacional, el desarrollo económico de Costa Rica y la construcción de una democracia avanzada.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción El historiador costarricense Rodrigo Quesada al publicar su obra “Recuerdos del Imperio”, asunto que sigue vigente en nuestros días. Su trabajo busca cuestionar las nuevas vertientes historiográficas, si se les puede llamar así, que han tratado de borrar el impacto que ha tenido en América Latina y en especial en Centro América las políticas imperiales articuladas por España, Inglaterra y los Estados Unidos. Como muy bien señala en autor: “Porque hay que aclarar que la Pax Británica durante el último siglo, no fue un conjunto mal articulado de medidas expansionistas o de oportunismo colonialista, El imperialismo británico fue algo más que eso. Fue el producto del propio desarrollo capitalista de dicha nación lo que facilitó la estructura de una política económica, que sirvió como instrumento interventor en los países centroamericanos…