1000 resultados para Derechos humanos - Países de la Unión Europea


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo expone algunas de las potencialidades con las que Colombia cuenta en el mercado de la Unión Europea, más exactamente en los países de Irlanda, Italia, Letonia, Lituania y Luxemburgo. Lo anterior tomando como referencia las cifras de exportaciones de Colombia hacia estos países durante los últimos 4 años, así como las importaciones de cada uno de los países provenientes de todo el mundo. Este análisis permite conocer las oportunidades que las Pymes Colombianas tienen frente a cada uno de los mercados de los países anteriormente mencionados, con el fin de proporcionar información pertinente y útil para futuras acciones y análisis. Cada país es analizado en cuanto a las cifras registradas en la base de datos WISERTrade para la operación comercial de importación de todos los bienes para los años 2012 a 2015 (acumulado). Esto permite hallar tendencias y el comportamiento del mercado para evidenciar oportunidades de penetración en dichos mercados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la formación profesional en la Unión Europea y destacar su importancia en la actual situación económica. Demostrar que la formación es actualmente imprescindible para el progreso individual y nacional, pero no es condición suficiente para ella; y que muchos de los efectos que se le atribuyen están siendo magnificados. Se inicia con el estudio de la formación como capital humano y su importancia para el crecimiento económico. Después trata la educación en su relación con el trabajo y el empleo, y define el impacto de las nuevas tecnologías y los sistemas flexibles de producción sobre las características de la mano de obra. El siguiente capítulo aborda la formación profesional desde la perspectiva de la empresa para demostrar que lo más importante para la competitividad es la flexibilidad interna basada en las innovaciones y la formación, no en la reducción de costes laborales. Se analizan los avanves en materias educativas en países de la Unión Europea y la importancia relativa de la formación profesional como política de mercado de trabajo. También se analizan las actuaciones comunitarias en materia de educación y formación profesional, y los sistemas nacionales de formación profesional de Alemania, Reino Unido y España. Por último se analiza la situación laboral concreta de los países de la Unión Europea. Se utilizan como fuentes estadísticas los datos y la información de la OCDE y del Eurostat, y los documentos elaborados por la Comisión Europea. La formación profesional contribuye al aumento de la productividad, de la competitividad y del empleo, aunque éste depende de la oferta. Esto conlleva la desilusión de gente bien preparada que no accede a un trabajo; y que la formación profesional se utilice para reducir las cifras oficiales de desempleo, para retrasar el problema de la incorporación al mundo laboral, y para que las empresas dispongan de una reserva permanente de mano de obra cualificada que les permite deshacerse de trabajadores poco cualificados o mayores. El objetivo de la educación debe ser preparar al individuo para el trabajo y no trabajo; para dotarle de las herramientas para interpretar y transformar el mundo donde vive; e impulsar su desarrollo intelectual. La formación profesional debe responder a los intereses de la sociedad en su conjunto, por lo que las políticas comunitarias pueden impulsar el avance educativo, la lucha contra el desempleo y contribuir a la convergencia real entre los países. En resumen, la formación profesional es condición necesaria pero no suficiente para la competitividad, el crecimiento y el empleo; y puede reducir los desequilibrios del mercado pero no eliminarlos. La mejora del nivel educativo no disminuye la pobreza ni las desigualdades pero mejora la situación laboral y el nivel de vida. Hay que potenciar la formación con regulación y normatividad estatal y la participación de todos los interesados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación actual en España de la formación y el ejercicio profesional del periodista. Se distinguen dos partes en la investigación. Por un lado, se aborda el tema del ejercicio profesional del periodista; y, por otro, el de su formación. Se analiza la situación actual del periodismo y de los profesionales que lo ejercen en España y en los demás países de la Unión Europea. También se aporta información sobre el estado de la enseñanza del periodismo en estos países. Se utiliza un amplio y variado repertorio bibliográfico y documental. En él se incluyen manuales, revistas científicas, periódicos, tesis doctorales, encuestas, conferencias, guías, anuarios, agendas, legislación, códigos deontológicos y documentación de congresos, cursos y clases magistrales. Además, se usa la información extraída de conversaciones mantenidas con expertos y de búsquedas en Internet. Se utilizan los métodos inductivo-analítico y sintético-deductivo. De este modo, se combinan los enfoques cuantitativo y cualitativo. El periodismo es hoy considerado sobre todo un oficio o actividad y es necesario reivindicar para el mismo la categoría de profesión. Además, la constitución del Espacio Europeo de Educación Superior requiere que los distintos países europeos diseñen titulaciones que, si no homogéneas, sean al menos convergentes para facilitar la libre circulación de los periodistas. La investigación realiza propuestas con el fin de conseguir este objetivo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a la formación del profesorado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se describen las facetas coincidentes en los diseños de los planes de formación para los animadores en la mayoría de países de la Unión Europea y las funciones de los animadores socioculturales en distintos países.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras una breve introducción sobre la necesidad de la educación no formal, se hace un recorrido por los perfiles nacionales de estos centros de algunos países de la Unión Europea : Dinamarca, Francia, Holanda y Reino Unido..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las diferentes fórmulas, tanto jurídicas como económicas, organizativas o de gestión utilizadas en países de la Unión Europea con presencia significativa de la escuela católica para mantenerla, promoverla y asegurar su orientación católica y su continuidad sin presencia de religiosos. Se concluye con la idea de que ningún modelo resulta extrapolable tal cual a otra realidad y se apuesta por la colaboración interinstitucional para articular organizativamente la custodia y el carácter católico de los centros educativos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la educación para la salud en términos generales, especialmente en la escuela, en diferentes países de la Unión Europea, para conjugarlo con la perspectiva política e institucional, de la Unión Europea, para el análisis de la Educación para la Salud en la escuela de la Unión Europea. La investigación se desarrolla con un estudio comparado de la Educación para la Salud en la escuela de los diferentes países de la Unión Europea. El trabajo se aborda con un primer estudio en el que se establece el marco teórico en cual se desenvuelve el trabajo sobre la Educación para la Salud en general y de la Educación para la Salud en la escuela en particular, pasando por la historia reciente (década de los 80 y mediados de los 90) desde el punto de vista de las acciones de los organismos internacionales relacionados con la Educación para la Salud (EpS), para situarse en una segunda parte del estudio, con un entorno de la Unión Europea conociendo su perspectiva política e institucional imprescindible, para pasar al análisis de la Educación para la Salud en la Escuela en la Unión Europea desde el estudio de los modelos, instituciones y programas, siguiendo con la comparación de éstos, para terminar con una síntesis. Las fuentes con las que se cuenta, principalmente, para el desarrollo del estudio, son: normativa básica sobre Educación para la Salud en la escuela en la Unión Europea, la formación postgrado de la Universidad de Salamanca, informes y conclusiones de conferencias y organismos internacionales y nacionales, que han sido y son claves en el conocimiento y desarrollo de la Educación para la Salud en general y de EpS en la Escuela en particular . Los resultados de esta investigación establecen la necesidad de creación para toda la Unión Europea de una programación básica y común de la formación inicial en todas las universidades de todos los países. De igual modo, se señala la necesidad de crear la figura de Coordinador de Educación para la Salud en las Escuelas de Magisterio, con una formación específica de los futuros docentes en este ámbito. Por último, se destaca la necesidad de una normativa básica común en forma de Directiva Europea sobre Educación para la Salud en la escuela, amplia, concreta, que obligue a su cumplimiento desde la Unión Europea. Para lo cual, es necesario la creación de un Centro Europeo de Educación para la Salud que dependiendo de la Comisión Europea marque directrices y coordine las acciones de Educación para la Salud en los países miembros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea una definición ampliada del concepto de seguridad energética, yendo más allá del concepto clásico establecido por la Agencia Internacional de la Energía, incorporando cuestiones relativas a la eficiencia energética, la aceptabilidad del modelo energético y los retos que impone el cambio climático, pero sin perder de perspectiva las exigencias y las dinámicas competitivas económicas globales. Sobre la base de este concepto ampliado, se examina la evolución de la seguridad energética en el marco de la Unión Europea, con una atención particular a cómo se concibe la seguridad energética en la Estrategia Global de Seguridad de 2016.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A fin de luchar contra la exclusión social y la pobreza, La Unión Europea reconoce la legitimidad de las ayudas destinadas a facilitar el acceso a un alojamiento digno. Por diversas razones, las características de la producción y gestión del parque de viviendas han estado marcadas en los diferentes países de la Unión Europea por sus características nacionales, y de modo particular la denominada vivienda social. No existe una definición única de vivienda social en Europa. El presente trabajo prentende realizar una aproximación a dicho concepto, así como a las características de las cooperativas de vivienda en la Unión Europea, y sus relaciones con la producción de vivienda social, así como la comparación con el resto de promotores sociales. Se va a tratar de analizar por qué las cooperativas de vivienda, independientemente de su forma jurídica, son alineadas frecuentemente con otros promotores de vivienda social en cuanto a actividad y productos, y en cuanto dirigidas a los más débiles económicamente.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rápido de los programas de asistencia financiados por la Unión y que incluyen medidas destinadas a la protección y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promoción encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unión pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestión. Este tipo de medidas son las llamadas cláusulas de condicionalidad democrática o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas cláusulas establecen que los derechos humanos y los principios democráticos se consideren elementos esenciales en la relación con la Unión, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminación del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenían en cuenta para condicionar créditos o ayudas eran los económicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas económicas o la celebración de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizará el origen y la posterior consolidación como práctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dará un repaso a la tipología utilizada en el clausulado de los Tratados con países terceros

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[spa] Tras largas y complejas negociaciones, la Unión Europea celebró un acuerdo comercial con Colombia en 2010 que ha empezado a aplicarse provisionalmente el 1 de agosto de 2013. El artículo se centra en las relaciones entre Colombia y la Unión y analiza el impacto que dicho acuerdo pueda tener en el marco de las obligaciones de las partes de respetar los derechos humanos universalmente reconocidos, incluyendo derechos sociales y los derechos de los pueblos indígenas. De dicho análisis se deriva que la presencia de cláusulas democráticas o de derechos humanos en el Acuerdo es insuficiente, habida cuenta los antecedentes del SGP+ vigente hasta la entrada en vigor del nuevo acuerdo, mientras que algunos aspectos sustantivos del Acuerdo permiten augurar consecuencias negativas respecto de los sectores sociales más desfavorecidos en la República de Colombia.