998 resultados para Deportes - Historia


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Me interesa en este texto responder a un interrogante principal: ¿Cómo es concebido el deporte en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, la educación física y trabajo entre los años 1935 y 1940? Para ello, a través del análisis del discurso médico, se identifican y desarrollan 4 de las principales formas de entender este fenómeno, las que destacan por encima del resto a partir de su reiterada presencia en la obra: deporte como formador del carácter, deporte como medio para mejorar la raza, deporte espectáculo y deporte como dispositivo para aumentar la productividad en la industria. Esta publicación, autodefinida como científica, es entendida como medio para la difusión de ciertas ideas que intentan ser dominantes. Se pretende asimismo, vincular las conceptualizaciones sobre este fenómeno complejo entre sí y con el contexto social, económico y político de la Argentina del período abordado, para poder realizar un humilde aporte al entendimiento de nuestras prácticas actuales en sus distintas modalidades y contextos, ya que lo que estamos siendo, y lo que seremos, se vincula necesariamente con lo que algún momento fuimos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente artículo analiza la constitución de dos 'oficios' con saberes, procedimientos, técnicas y competencias específicas a la hora de educar a los cuerpos en movimiento: los profesores de Educación Física y los médicos deportólogos en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. Centra su mirada, a partir de la historia social del cuerpo (Turner, 1989; Porter, 2003; Vigarello, 2005), en los saberes (la antropometría, la biometría y la biotipología) y los procedimientos (boletines físicos y fichas biotipológicas deportivas) utilizados por ambos 'oficios' identificando los tipos ideales de corporalidad construidos así como las omisiones, exclusiones y silenciamientos que acompañaron dichos ideales corporales a la hora de ubicarlos en su 'justo lugar' gímnico, lúdico y/o deportivo

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Me interesa en este texto responder a un interrogante principal: ¿Cómo es concebido el deporte en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, la educación física y trabajo entre los años 1935 y 1940? Para ello, a través del análisis del discurso médico, se identifican y desarrollan 4 de las principales formas de entender este fenómeno, las que destacan por encima del resto a partir de su reiterada presencia en la obra: deporte como formador del carácter, deporte como medio para mejorar la raza, deporte espectáculo y deporte como dispositivo para aumentar la productividad en la industria. Esta publicación, autodefinida como científica, es entendida como medio para la difusión de ciertas ideas que intentan ser dominantes. Se pretende asimismo, vincular las conceptualizaciones sobre este fenómeno complejo entre sí y con el contexto social, económico y político de la Argentina del período abordado, para poder realizar un humilde aporte al entendimiento de nuestras prácticas actuales en sus distintas modalidades y contextos, ya que lo que estamos siendo, y lo que seremos, se vincula necesariamente con lo que algún momento fuimos

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pregunta que guía la investigación es cómo son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene en la Revista de Medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo, entre los años 1935, momento de su fundación, y 1940. Se trata de la divulgación oficial de la Filial Argentina de la Unión Internacional de Médicos del Deporte. Se entiende a la publicación como una forma de legitimar y deslegitimar, desde el discurso médico, ciertos comportamientos relativos al cuerpo de las personas. Se plantean como objetivos: a) Comprender a la Revista de medicina aplicada a los deportes, educación física y trabajo en relación al contexto argentino e internacional de la última mitad de la década de 1930; b) Analizar el discurso médico como legitimador/deslegitimador de prácticas corporales en la publicación en cuestión; y c) Indagar las formas en que son entendidos los juegos, los deportes, las gimnasias y la higiene. Se opta por una metodología de tipo cualitativa o no estándar y por la técnica de rastreo bibliográfico

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar las artes marciales y los deportes de combate en uruguay supone indagar en principio sobre la historia de estas disciplinas, su filosofía y el vínculo estrecho que tienen los practicantes con una cosmovisión particular que las diferencia de otras prácticas corporales. En ellas se engarzan los curerpos con técnicas, objetos y símbolos, en espacios únicos de convivivencia (dojo, tatami, gimnasio, etc). Lo que motiva principalmente el presente desarrollo es por un lado la búsqueda de identidad y cientificidad en estas prácticas, igualdades y diferencias, adaptaciones y preservaciones, entre ellas y con otras, más específicamente refiriéndonos a las prácticas de enseñanza de las artes marciales japonesas en Uruguay

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Historia, modalidades y federaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: El informe emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en 2010 sobre las declaraciones nutricionales y propiedades saludables, muestra que no existen evidencias científicas que apoyen la suplementación con aminoácidos ramificados (BCAAs). El objetivo de este estudio es analizar los efectos del consumo de suplementos de BCAAs en deportes de larga duración (DLD). Métodos: Estudio descriptivo de revisión bibliográfica sobre el estado actual del efecto del consumo de suplementos de BCAAs. Se realizó una búsqueda en la base de datos PubMed y estrategia de bola de nieve. Criterios de inclusión: Estudios realizados en humanos, ensayos clínicos controlados aleatorizados (ECCA) en castellano/inglés relacionados con el consumo de BCAAs, leucina, valina e isoleucina en DLD y sus efectos sobre el daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica y sistema inmunológico publicados en cualquier país hasta mayo 2014. Resultados: De los 330 estudios identificados, 14 cumplieron los criterios de inclusión. La media de sujetos participantes en los estudio es igual a (11,36 ± 7,43). Sólo dos estudios incluyen un grupo de mujeres. Las disciplinas deportivas que se encontraron en los estudios fueron carrera a pie, ciclismo, combinación ciclismo y carrera a pie, triatlón distancia olímpica y un estudio que incluía 2 grupos de deportistas (triatlón distancia olímpica y carrera a pie). Se estudian los efectos de los BCAAs y daño muscular, rendimiento deportivo, fatiga central, respuesta anabólica en periodo de recuperación y respuesta inmunológica en periodos diferentes del entrenamiento: antes, durante y después o una combinación de éstos. Discusión: Se observa que existe un menor grado de dolor y daño muscular, menor percepción del esfuerzo y fatiga mental, mayor respuesta anabólica en periodo de recuperación y mejora de la respuesta inmunológica cuando se suplementa con BCAAs, no obstante su toma antes o durante la actividad física no mejora el rendimiento deportivo. No se ha encontrado consenso en la dosis y cronología de la toma más eficaz, aunque es más efectivo si hay una relación 2-3/1/1g, entre los aminoácidos Leucina/ Isoleucina y Valina.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación con la historia, aspectos reglamentarios y fundamentos del Baloncesto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Almanaque histórico costarricense preparado por la comisión nacional de conmemoraciones históricas Departamento de Patrimonio Histórico Ministerio de Cultura Juventud y Deportes

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The dissertation "From Conceptual to Corporeal, from Quotation to Site: Painting and History of Contemporary Art" explores the state of painting in contemporary art and art theory since the 1960s. The purpose of the study is to re-consider the dominant "end of painting" -narrative in contemporary art history, which goes back to the modernist ideology of painting as a reductive, medium-specific form of art. Drawing on Michel Foucault´s concepts of discursive formation and archive, as well as Jean-Luc Nancy´s post-phenomenological philosophy on corporeality, I suggest that contemporary painting can be redefined as a discursive-sensuous practice. Instead of seeing painting as obsolete or over as an avantgarde art genre, I show that there have been alternative, neo-avantgardist ways of defining painting since the end of the 1960s, such as French artist Daniel Buren´s early writings on painting as "theoretical practice". Consequently, the tendency of the canonical Anglo-American contemporary art narratives to underestimate the historical and institutional codes of art can be questioned. This tendency can be seen, for example, in Rosalind Krauss´s influential theory on index. The study also reflects the relations between conceptual art and painting since the 1960s and maps recent theories of painting, which re-examine the genre´s possibilities after the modernist rhetoric. Concepts of "flatbed", "painting in the extended field", "as painting" and so on are compared critically with the idea of painting as discursive practice. It is also shown that the issues in painting arise from the contemporary critical art debate while the dematerialisation paradigm of conceptual art has dissolved. The study focuses on the corporeal-material-sensuous -cluster of meanings attached to painting and searches for its avantgardist possibilities as redefined by postfeminist and post-phenomenological discourse. The ideas of hierarchy of the senses and synesthesia are developed within the framework of Jean-Luc Nancy´s and Luce Irigaray´s thought. The parameters for the study have been Finnish painting from 1990 to 2002. On the Finnish art scene there has been no "end of painting" ideology, strictly speaking. The mythology and medium-specificity of modernism have been deconstructed since the mid-1980s, but "the archive" of painting, like themes of abstraction, formalism and synesthesia have been re-worked by the discursive practice of painting, for example, in the works of Nina Roos, Tarja Pitkänen-Walter and Jussi Niva.