311 resultados para Delincuentes estadounidenses


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Memoria de máster (Universidad de Jaén - FUNIBER, 2010). Incluye apéndices. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo social: identificar la existencia de un grave problema social, la conducta social desviada. Objetivo formativo: incidir en el papel del especialista en pedagogía social en la resolución del problema, con indicación de las pautas a seguir para la reeducación y reinserción del joven inadaptado a la sociedad. Se distinguen 3 apartados fundamentales: A) Menores inadaptados: se estudia la conducta desviada. B) Reeducación y sus distintos métodos de tratamiento. C) Formación de especialistas, en tanto que pedagogos competentes en la intervención y en el diseño de programas de investigación sobre el seguimiento del comportamiento de los menores inadaptados o delincuentes. También se realiza un estudio de carácter institucional, tanto en lo que se refiere a las instituciones fundamentales de prevención primaria o educativas, como a las llamadas 'instituciones reeducativas'. Tanto desde la perspectiva teórica, cuanto institucional y de práxis de intervención, es preciso integrar los esfuerzos para elaborar teorías que afronten la explicación de la conducta desviada como un tipo más de comportamiento que puede explicarse y educarse. El Sistema Educativo o reeducativo, de ayuda e intervención, es una tarea interdisciplinar en la que intervienen numerosos especialistas como pedagogo social, educador, profesor, psiquiatra, psicólogo, médico, asistente social, etc..., además de servicios e instituciones mas amplios. Hay que resaltar no obstante la importancia del pedagogo social en esta tarea de equipo multiprofesional, cuyo objetivo es la reinserción social de los jóvenes menores de edad penal.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a investigación. - Resumen tomado parcialmente de la revista.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hacer un recorrido actualizada por las orientaciones teóricas que se centran en el fenomeno de la reeducación. Es posible la reeducación de estos chicos, por tanto, lo que habrá que hacer será sacarlos de su medio natural. La reeducación debe hacerse en el medio natural, ya que la efectividad va a depender de las características del muchacho que tengamos entre manos y de las causas que le han llevado a la destructuración de su personalidad. Lo primero que habrá que hacer es una estimación cuidadosa y completa por el equipo interdisciplinario para considerar cuál será la mejor ubicación del chico para llevar a cabo el tratamiento. Cuando el grado de destructuración de la personalidad del joven es bastante grande, no quedará otro remedio que sacarlo de su medio natural e internarlo en algún tipo de institución. En estos internados han de darse una serie de condiciones para llevar a buen término la tarea de la reeducación: no crear un mundo artificial el programa será bueno que esté enraizado en la comunidad. El internado no ha de estar masificado para poder seguir un proceso de reeducación personalizado. No buscar la sumisión ni la represión. Ayudar al joven a que se prepare para enfrentarse con la realidad. Facilitarle elementos que la sociedad le pide: grado de escolarización que le será exigido para llevar a cabo cualquier trabajo, hábitos para una buena convivencia. Respecto al método de tratamiento en medio abierto sería conveniente la colocación en familias. Pero por desgracia, todavía en nuestro país, es difícil llevar a cabo un tratamiento de este tipo debido a que no hay personas cualificadas para hacer el seguimiento del muchacho, y a que no hay medios para hacer la selección de las familias de acogimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis de maestría es una monografía sobre el bandolerismo en el Caribe colombiano en el periodo de 1850 a 1920. El bandolerismo como problema y sus formas de evolución durante las etapas mencionadas, lo estudia la autora atendiendo a su relación con el contexto social, influencias de la economía, la política y el papel de la élite costeña en la perspectiva de las acciones del bandolero de la Costa norte de Colombia. Esta investigación se desarrolló siguiendo en gran medida los aportes de Eric Hobsbawm, pero bajo las problemáticas propias de la región Caribe. La estructura de este estudio se subdividió en dos etapas determinantes para la consolidación del desarrollo de Colombia y sus dinámicas sociopolíticas. La Federal, correspondiente al gobierno del partido Liberal, y la etapa de la Regeneración, bajo el dominio del partido Conservador. Ambas etapas estuvieron convulsionadas por guerras civiles como resultado del choque por la disputa del poder entre los liberales, los conservadores y la iglesia católica. Cuatro capítulos conforman la estructura de este texto. El primero es un estudio, en primer lugar, del contexto social, de la política, los efectos de la distribución espacial y de la economía de las haciendas para explicar la existencia del bandolerismo y su divergencia en diferentes perfiles y categorías. En segundo lugar, se muestran directamente esas categorías y sus características. Este primer capítulo es relevante porque correlaciona los tres restantes, que constituyen un estudio puntual sobre el significado y el papel de las acciones de cada tipo de bandolero. El criminal, el bandolero político, los bandoleros sociales, la imagen que se construye sobre los bandidos y, por ultimo, sus formas de sostenimiento económico. Entre las conclusiones del estudio se destacan una economía y una política instrumentalizadas por la élite, que entre otros elementos, derivaron una especie de bandolerismo social ambiguo y una sociedad bajo la crisis en guerras civiles.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía