1000 resultados para DILATACIÓN Y LEGRADO UTERINO – UTILIZACIÓN - INVESTIGACIONES
Resumo:
Ponencias presentadas en los XIV Cursos sobre Aspectos Didácticos en la Enseñanza Secundaria (Zaragoza, septiembre de 1999)
Resumo:
Resumen basado en la publicación
Resumo:
Para realizar un análisis de los resultados de las investigaciones sobre integración escolar es preciso tener en cuenta una serie de elementos: contexto sociocultural en el que se llevan a cabo, identificación de terminologías, tipo de deficiencia al que se refieren dichos estudios, criterios exigidos para la clasificación del retraso o la deficiencia de los niños y resultados de otras investigaciones. La mayor parte de la investigación existente es comparativa o descriptiva. No existen muchas investigaciones que se centren en la participación de los padres en los programas de integración. La aceptación e involucración paternas pueden lograrse implementando una acción personal a través de Programas conductuales educacionales, que resultan muy positivos sobre todo en el área instrumental.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Incluye un folleto con la fundamentación teórica de los temas transversales. No consta centro realizador
Resumo:
Es continuación de la publicación: Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Este folleto se encuentra dirigido al personal clínico con formación académica en anatomía, fisiología y procedimientos del útero y capacitado para practicar procedimientos transvaginales intrauterinos, tales como el legrado uterino instrumental, la aspiración eléctrica, la inserción del DIU, la histeroscopia y la biopsia de endometrio
Resumo:
En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas
Resumo:
El presente trabajo desarrolla el tema de la investigación en relación a la elección de carreras, vinculado con el contexto social, familiar y laboral. La metodología utilizada incluyó la definición de fundamentos teóricos y una serie de investigaciones empíricas que abarcaron diferentes tipos de encuestas, registros, observaciones participantes y otros trabajos de campo. Los resultados obtenidos aportan conocimientos sobre el tema y abren nuevos interrogantes. Este análisis se realizó especialmente en torno a la elección de las carre-ras de Derecho, Psicología y Docentes.
Resumo:
El presente trabajo desarrolla el tema de la investigación en relación a la elección de carreras, vinculado con el contexto social, familiar y laboral. La metodología utilizada incluyó la definición de fundamentos teóricos y una serie de investigaciones empíricas que abarcaron diferentes tipos de encuestas, registros, observaciones participantes y otros trabajos de campo. Los resultados obtenidos aportan conocimientos sobre el tema y abren nuevos interrogantes. Este análisis se realizó especialmente en torno a la elección de las carre-ras de Derecho, Psicología y Docentes.
Resumo:
En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas
Resumo:
El presente trabajo desarrolla el tema de la investigación en relación a la elección de carreras, vinculado con el contexto social, familiar y laboral. La metodología utilizada incluyó la definición de fundamentos teóricos y una serie de investigaciones empíricas que abarcaron diferentes tipos de encuestas, registros, observaciones participantes y otros trabajos de campo. Los resultados obtenidos aportan conocimientos sobre el tema y abren nuevos interrogantes. Este análisis se realizó especialmente en torno a la elección de las carre-ras de Derecho, Psicología y Docentes.
Resumo:
En la presente ponencia nos proponemos analizar la situación jurídica y política de algunos extranjeros que ocupaban cargos públicos o realizaban oficios civiles en el Rio de la Plata. En este contexto, los criterios para definir quién era un vecino-ciudadano dependían de la posibilidad de mantener o perder cargos públicos, o de ejercer ciertos oficios en los pueblos de la campaña. Se estudiarán dos casos en los cuales se presentaron situaciones análogas para los que no eran reconocidos pertenecientes a la comunidad política, es decir para los extranjeros. Aquellos que no lograban la obtención de una carta de ciudadanía se veían obligados a dejar sus cargos u oficios. Sin embargo, los reglamentos y las decisiones del gobierno en estos casos se vieron superados por las prácticas y situaciones concretas. Otro de los casos estudiados en esta ponencia se corresponde con un litigio en Chascomús un fuerte y pueblo de la campaña de Buenos Aires, en la frontera con el mundo indígena. Allí, un hombre de origen catalán le es impedido ejercer su oficio de panadero, limitándolo a la producción de pastelería fina. La decisión fue tomada por el comandante del fuerte ante un pedido de un grupo de panaderas que se consideraban 'patricias', señalando el origen español de dicho panadero para limitarlo en el ejercicio del oficio. El conflicto nos ofrece varias aristas interesantes sobre los mecanismos del ejercicio del poder que estamos viendo en otros trabajos, pero aquí nos detendremos en la definición del grupo de pertenencia y en la utilización de los conceptos de patria y patriotas
Resumo:
El ruido es un contaminante que cada vez va tomando más importancia por ser un tipo de contaminación propio de las sociedades modernas. Su estudio en tanto su origen y efectos en la población, ha sido objeto de numerosas líneas de investigación en el mundo, siendo una de las herramientas más utilizadas las encuestas de percepción de molestias realizadas en numerosos países y de variados diseños metodológicos. Sin embargo, la profusa información recolectada por muchos años y por distintos países por medio de estas herramientas no permite obtener datos relacionados entre ellos para estudiar las distintas condiciones de exposición a distintos tipos de fuentes de ruido, dado que responden a diseños de instrumentos de recolección de datos (encuestas) distintos y, aún más, a escalas de mediciones distintas. Un esfuerzo por generar datos y estudios que puedan ser relacionados para contribuir a mayor conocimiento del ruido y sus efectos en la salud de la población, es la iniciativa desarrollada por el ICBEN (International Commission of Biological Effects on Noise) que desde el año 1997 un grupo de investigadores se ha propuesto generar estudios e investigaciones bajo una metodología que permita comparar los diferentes estudios que se realicen y que sus conclusiones permitan ser utilizadas por el resto y así generar nuevos conocimientos y validar dichos resultados. Uno de los problemas que en la actualidad se tiene es que las encuestas que se utilizan en distintos países, e incluso en ellos mismos, no sólo incorporan preguntas de diversas modalidades y estilos, sino que además para las respuestas que entregan los encuestados se utilizan una variedad de métodos y escalas que no permiten ser extrapolados o comparados con otros estudios. Dado que las escalas que algunos estudios utilizan, para conocer el grado de molestia que presenta la población, sin verbales, las líneas de investigación y recomendaciones internacionales sugieren que cada país desarrolle sus propias escalas y que no se remitan sólo a traducir aquellas utilizadas en otros idiomas. Esto debido que cada palabra que se utilice en las escalas encierra un concepto metrológico, esto es, que las personas le asignan un valor específico de intensidad en el continuo de grados de molestia, por lo que deben ser obtenidas para cada población bajo estudio. Esta investigación, siguiendo las recomendaciones internacionales, ha obtenido una escala verbal para ser utilizada en encuestas de percepción subjetiva de molestias por ruido en Chile, para una población de entre 15 a 65 años de edad. Se ha podido desarrollar un test para obtener dicha escala siguiendo la metodología internacional, lo que ha permitido además discutir y analizar su utilización en futuras investigaciones. Del mismo modo, se ha podido analizar la equivalencia que tiene con otras escalas que podrían ser obtenidas con esta misma metodología, así como la escala que la recomendación internacional ISO propone para el idioma español. Los resultados obtenidos permiten comprobar la necesidad de que cada país hispanoparlante desarrolle sus propias escalas lo que podría explicar, entre otros aspectos, del por qué la norma internacional aún no tiene características de oficial a falta de mayor consenso en la comunidad científica, por lo que los datos aportados en esta investigación permitirán profundizar estos y otros aspectos a los investigadores en esta materia. ABSTRACT Noise is considered as a pollutant that it is growing in importance because it has become recognized as a major annoyance in modern societies. The study of its origin and effects on populations has been the objective of numerous lines of investigation all over the world. The annoyance questionnaire is a tool that is frequently utilized in numerous countries using a variety of design methods. Nevertheless, the quantity of information collected over several years in different countries using these tools has not allowed an interrelated correlation of data because the data indicates that the different study tools designed to collect data have used varying collection techniques and measurement scales that define the exposure to different types and sources of noise pollution. In an effort to generate data and studies then can be combined to better the understanding of noise and its effects on public health, an initiative that was developed by ICBEN (International Commission of Biological Effects on Noise) was proposed in 1997 and is designed to generate and investigate studies under methodologies that allow the comparisons of different studies already undertaken and the coordination of their conclusions. These investigative tools can be used by other investigators who will be able to generate additional information and validates results. One of the currently existing problems is that the questionnaires utilized by different countries and within the same countries not only use questions based on different models and styles, but also the answers given by the subjects being interviewed are interpreted using different methods and measurement scales which do not permit direct comparison of relationship with other studies. Given the measurement tools used to obtain the reported levels of annoyance that the population experiences (without verbal response) the lines of investigation and international recommendations are that each country develops its own scale that does not rely only on verbal responses in the corresponding language. This is because each word utilized in the measurement scale has a numeric concept with which interview subjects will assign a specific numeric intensity from the continuum of levels of annoyance and must be obtained for each population under study. This investigation, which follows international recommendations, has obtained a verbal scale to be utilized in subjective perception questionnaires of noise annoyance in Chile, for a subject population of subjects between 15 and 65 years of age. It has been able to develop a test to obtain said measurement scale following the international methodology guidelines which has permitted discussion and analysis of their use by other investigators. By the same token, it has been possible to analyze the equivalency that exists between other scales that could be obtained with the same methodology including the scale as recommended by international ISO for Spanish Language. The results obtained allows proof of the necessity that each Spanish Speaking Country develop their own measurement scales which could explain, the reason why the international norm still does not have the official characteristics because of a failure of a majority consensus in the scientific community, by which the data contribution from this investigation will allow the investigator to deepen these and other aspects of the subject.
Resumo:
En Portugal, sobre todo en la región de Aveiro, las estructuras de fábrica de adobe fueron el sistema constructivo predominante durante la primera mitad del siglo XX. En la actualidad es aún significativo el legado del patrimonio – cerca de 30% de las construcciones existentes – el cual está formado por un conjunto significativo de construcciones de elevado valor histórico y arquitectónico. En las últimas décadas se ha descuidado su rehabilitación, que ha redundado en el estado actual de daño en muchas de estas construcciones, con desfavorables condiciones de seguridad, y en algunos casos comprometiendo su uso. No obstante, en los últimos años, se observa un creciente interés, asociado a factores ambientales, económicos y de salvaguarda del patrimonio, tanto por parte de las administraciones locales como en el ámbito de los inversores privados, por la conservación y rehabilitación de estas construcciones. Ante esta nueva realidad, que pone de manifiesto la necesidad de desarrollar soluciones y técnicas de intervención que permitan, a través de la rehabilitación y/o refuerzo, prolongar la vida útil de estas estructuras, en la Universidad de Aveiro un grupo de investigadores viene desarrollando un trabajo multidisciplinar sobre las construcciones de adobe en Portugal. El objetivo principal del mismo se centra en la creación de una base de resultados experimentales que apoye las intervenciones de rehabilitación y/o refuerzo del patrimonio edificado, y el desarrollo de soluciones de mejora de su comportamiento estructural. Esta investigación se constituye como un guía que procura contribuir al conocimiento de estas fábricas, enfocado sobre todo a la rehabilitación de las mismas, aportando información que permita a los diferentes profesionales que trabajan en este ámbito actuar en la conservación de este patrimonio