1000 resultados para DESARROLLO DE LA COMUNIDAD - PROYECTOS
Resumo:
Durante el perodo 2007-2008, las actividades de investigacin y asistencia tcnica de este equipo enfatizaron en la necesaria prctica social y poltica de horizontalidad en las relaciones, en la dimensin intersubjetiva o relacional de la regionalizacin, considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la construccin de la regin como unidad de accin. De cara a la profundizacin del Programa de Investigacin para 2009-2010, se propone el fortalecimiento institucional de la Comunidad Regional Punilla a travs de la conformacin de un espacio plural de deliberacin para el diseo y gestin de polticas de desarrollo regional, un mecanismo que, a travs del Consejo de la Sociedad Civil, est previsto en la Ley provincial y en las normativas regionales y que an no ha sido consolidado. El proyecto suscribe el carcter interdisciplinario e intersectorial de la red social y poltica en la que se sustentar el Consejo y la lgica procesal y consensual de su construccin. De manera que los esfuerzos se orientarn al estudio y promocin de un modo especfico de planificacin y gestin realizados de manera compartida entre el Estado (considrese el gobierno regional a travs de la Comisin Poltica de Intendentes como rgano de la CRP) y la sociedad (en tanto red que, con cierto grado de consolidacin previa, se insertar en el mbito especfico del Consejo de la Sociedad Civil en el marco de la CRP). Se promover, entonces, un mecanismo especfico de diseo de polticas pblicas basado en la gestin asociada de las decisiones considerando la nueva configuracin del mapa poltico de la CRP en tanto cambios estructurales en la relacin gobierno y oposicin que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios participativos que la sociedad civil de la regin puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. Metodolgicamente y continuando una lnea de trabajo iniciada por el equipo PROFIM/ICDA a partir de 2004, esta propuesta se inscribe en la investigacin-accin participativa. Los objetivos del proyecto se basan en una concepcin epistemolgica crtica y receptan buena parte de los aspectos terico-conceptuales que sustentan las metodologas conocidas como PPGA (Planificacin Participativa y Gestin Asociada) reconociendo sus potencialidades para el estudio y la promocin de prcticas participativas cogestivas en procesos de cambio poltico y social. Asimismo, receptan el marco terico y las metodologas del modelo relacional de diseo y gestin de polticas pblicas desarrollado en la Ctedra de Anlisis de Polticas Pblicas de la Facultad de Ciencia Poltica y Relaciones Internacionales de la UCC.
Resumo:
Durante el perodo 2006-2008, las actividades de investigacin y asistencia tcnica de este equipo enfatizaron en la necesaria prctica social y poltica de horizontalidad en las relaciones, en la 'dimensin intersubjetiva o relacional de la regionalizacin' (Cceres, 2006) en el marco de la Comunidad Regional Punilla (CRP), considerando a la identidad regional como un condicionante relevante de la 'construccin de la regin como unidad de accin(Boisier, 2003). As, durante ese perodo, se ha ido conformando un espacio 'regional' de composicin multiactoral, social y gubernamental, para el trabajo asociativo (PROFIM, SIP, UCC 2007, 2008). Con el propsito de profundizar el Programa, este proyecto propone el fortalecimiento institucional de la CRP a travs de la formalizacin del escenario participativo regional (Poggiese, 2001, 2002) para el diseo y gestin asociada de polticas de desarrollo. Tales propsitos y mecanismos estn previstos en la Ley Orgnica de Regionalizacin de la Provincia de Crdoba (9.206/04) y en las normativas regionales derivadas de sta a travs de la figura del 'Consejo de la Sociedad Civil'. Con base en la observacin del proceso desarrollado en Punilla desde el ao 2006, esta propuesta suscribe el carcter interdisciplinario e intersectorial de la red social y poltica en la que se sustentar el Consejo y la lgica 'procesal y consensual' de su construccin, considerando, adems, la nueva configuracin del mapa poltico de la CRP a partir de los resultados electorales del ao 2008 en tanto cambios estructurales en la relacin gobierno y oposicin que se presentan como una oportunidad para desarrollar los espacios pblicos participativos que la sociedad regional puede ocupar para canalizar institucionalmente sus demandas. El proyecto busca 'analizar' pero tambin 'promover' el proceso de cambio poltico y social en marcha para facilitar su 'ampliacin democrtica' (Redn y Moroni, 2003), reflexionado crticamente y poniendo en cuestin algunos de los supuestos que han caracterizado a la retrica de la regionalizacin provincial: la existencia de una sociedad civil debidamente organizada en cada una de las regiones, cuya concurrencia al proceso decisorio puede asegurarse una vez 'abiertos' -formalizados- los canales de participacin; la superacin de la direccin bottom up en los procesos de toma de decisiones y la preeminencia de modalidades de 'articulacin intermunicipal' para la gestin de polticas all donde la Ley y las ordenanzas locales declaran establecida una 'Comunidad Regional'. El cuestionamiento de dichos supuestos sustenta, en definitiva, las preguntas que delimitan los temas- problema que se abordarn a partir de este trabajo.
Resumo:
Presenta una seleccin de los proyectos didcticos interculturales presentados al certamen 'Madrid: encrucijada de culturas' organizado por la Direccin General de Promocin Educativa. Sus objetivos son impulsar actuaciones en los centros educativos que contribuyan a desarrollar en el alumnado actitudes y valores favorecedores de la solidaridad y la tolerancia, y promover la lectura crtica entre los escolares, contribuir a la mejora de su expresin oral y evitar y potenciar su creatividad comunicativa. Se estructura en diferentes apartados. Primero presenta las memorias de los proyectos del profesorado divididas por niveles educativos y centros. En segundo lugar, los poemas realizados por el alumnado de los centros que se presentaron. Tambin muestra la entrega de premios del certamen. Despus incluye tres presentaciones multimedia de los centros participantes, de los poemas finalistas y del poema 'Una mano tom la otra'.
Resumo:
Trabajo premiado en el II Certamen de Materiales Curriculares adaptados a la Comunidad de Madrid.
Resumo:
Resumen del autor. Resumen en castellano e ingls. Este artculo se incluye en el monogrfico 'Educacin social'
Resumo:
La promocin del desarrollo sostenible de la cuenca amaznica se presenta como una prioridad para los pases andinos. Debe ser sostenible, pues es necesaria la integracin de variables econmicas, sociales y ambientales para lograr el fin ltimo del mejoramiento de la calidad de vida de la poblacin a travs de una distribucin equitativa de los recursos generados a partir del aprovechamiento de los recursos naturales, sin afectar al medio ambiente. Debe concebir a la cuenca en su conjunto, en respuesta a un enfoque ecosistmico que refleja la cantidad de interdependencias entre los distintos componentes del sistema y que por tanto, no pueden tratarse por separado ni ser abordados en funcin de fronteras poltico-administrativas. Y, debe ser asumido por los pases andinos, no solo porque su territorio ocupa el 36,1% de la cuenca amaznica, sino porque es indispensable un manejo coordinado proveniente de una instancia como la CAN, desde donde se ha identificado el desarrollo sostenible y el medio ambiente como un factor de integracin y se ha manifestado la necesidad de manejar internacionalmente agendas conjuntas en materia de medio ambiente y cambio climtico. Surge entonces, como objetivo de la presente investigacin el establecer cmo la Agenda Ambiental Andina 2006-2010, como primer esfuerzo por incorporar el tema del medio ambiente en la agenda comunitaria, estructura polticas y acciones favorables al desarrollo sustentable de la cuenca amaznica, a travs de la revisin de sus tres ejes temticos: biodiversidad, cambio climtico y recursos hdricos.
Resumo:
La complejidad en los proyectos y la complejidad de la direccin de proyectos son conceptos cuyo inters va en aumento. En el mbito de los proyectos, dado que la gestin de recursos y las actividades suceden en interaccin con las personas, la complejidad en direccin de proyectos resulta ser una prctica inherentemente social. Esto ha hecho que en la actualidad se haya convertido en una necesidad profundizar en el concepto. En el primer captulo de esta investigacin, se hace una revisin del estado del arte del concepto y se construye un marco terico que permite establecer y justificar las dimensiones de la complejidad en esta disciplina. De igual manera, con una revisin similar de los estndares internacionales existentes, se descubren las herramientas y modelos para el anlisis de la complejidad en direccin de proyectos, con la que se pretende, a travs de la prctica profesional desde organismos y alianzas internacionales, ayudar a contrastar la utilidad e inters de los conceptos propuestos. En el segundo captulo, se presenta un marco conceptual sobre la certificacin de competencias, se analizan y comparan los principales sistemas de certificacin de competencias vigentes en el mbito de la direccin de proyectos. En el tercer captulo, se presenta un proceso metodolgico novedoso para valorar, desde la integracin del conocimiento experto y experimentado, dos aspectos complementarios de la complejidad de la direccin de proyectos: (a) la valoracin del nivel de complejidad del proyecto; y (b), la valoracin de los efectos en el desarrollo de las competencias de comportamiento de las partes implicadas. La metodologa propuesta se aplica a la Comunidad de Regantes LASESA en Huesca (Espaa), proceso que se presenta en el cuarto captulo. LASESA es un proyecto complejo que gestiona los recursos hdricos de 10.000 hectreas y con ms de 600 propietarios implicados. Los resultados evidencian como la gestin de un proyecto complejo genera efectos positivos en el desarrollo de las competencias de comportamiento de las personas que se implican y participan en los trabajos.. ABSTRACT The complexity of the projects and the complexity of project management are concepts whose interest is increasing. In terms of projects, since the management of resources and activities occur in interaction with people, the project management complexity makes an inherently social practice. This has now has become a necessity to deepen the concept. In the first chapter of this study, we review the state of art of the concept and builds a theoretical framework that allows to establish and justify the dimensions of the complexity in this discipline. Likewise, a similar review of existing international standards, we discover the tools and models for the analysis of complexity in project management, with which it is intended, through professional practice from agencies and international alliances, help to compare the usefulness and interest of the proposed concepts. In the second chapter, we present a conceptual framework for the certification of competences, are analyzed and compared the main skills certification systems in force in the field of project management. In the third chapter, we present a novel methodological process to assess, since the integration of expert knowledge and experienced, complementary aspects of the complexity of project management: (a) the assessment of the level of complexity of the project, and (b ), the assessment of the effects on the development of behavioral competencies of the parties involved. The proposed methodology is applied to the Community Irrigation LASESA in Huesca (Spain), a process that is presented in the fourth chapter. LASESA is a complex project that manages the water resources of 10,000 acres and more than 600 landowners involved. The results show as managing a complex project generates positive effects on the development of behavioral competencies of people who are involved and participate in the work.
Resumo:
Las comunidades de escasos recursos son vulnerables ante la situacin econmica y social de nuestro pas, por tal razn la presente investigacin se basa en la elaboracin de un plan de Desarrollo Sostenible para la Comunidad Mara Campos, agradeciendo a organizaciones mediadoras y de apoyo que colaboran para el desarrollo sostenible de estas comunidades, como es el caso de Asociacin Coordinadora para el Desarrollo Comunal CCM que ayuda a la Comunidad Mara Campos a salir adelante mediante la realizacin de proyectos de desarrollo. Se debe tener en cuenta que muchas comunidades no cuentan con programas de apoyo productivo ni con ayuda de Organizaciones para desarrollarse, es por ello que para la realizacin de la investigacin de campo se toma como objeto de estudio la Comunidad Mara Campos, la cual est ubicada en 75 av. Col 15 de Septiembre pje. Los Naranjos, San Antonio Abad, Municipio de San Salvador. La Comunidad Mara Campos surge a partir del encarcelamiento de Doa Mara Campos, quin cuidaba el terreno del cual la queran desalojar desde 1944; transcurrieron 50 aos, luego de pelear contra las injusticias de la sociedad y del sistema; apoyada por CCM nace el 11 de febrero de 1995, La Comunidad Mara Campos que a la fecha aloja a 29 familias de escasos recursos, personas necesitadas, que buscan por medio de trabajos informales sostener su hogar. Dentro de los principales problemas se encuentran la escases de recursos econmicos, la problemtica de terrenos que no son propios y la falta de oportunidades de empleo. Es por tal razn que se considera de suma importancia el apoyo brindado a la Comunidad Mara Campos, por parte de La Asociacin Coordinadora para el Desarrollo Comunal que fue creada con el nombre de Consejo de Comunidades Marginales, CCM fue as como se dio a conocer popularmente, por la necesidad de insertarse en el proceso de legalidad democrtica del pas y a partir de la firma de los Acuerdos de Paz se convirti en la Asociacin Coordinadora para el Desarrollo Comunal, manteniendo su identificacin como CCM, dentro del presente documento se presentan los momentos especficos de la organizacin hasta su consolidacin. Atendiendo a esta problemtica de la Comunidad Mara Campos El objetivo principal de nuestro trabajo de investigacin, es que mediante el Plan Estratgico de Desarrollo Sostenible, presentado por medio de 14 objetivos estratgicos y detallado con actividades y resultados al interior del documento; es definir proyectos viables y reconciliar los aspectos econmico, social, y ambiental de las actividades humanas; "tres pilares" que deben tenerse en cuenta para mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comunidad.
Resumo:
Este estudio pretende realizar una aproximacin al papel de la cooperacin en el empoderamiento femenino sobre los recursos naturales en la comunidad rural mexicana Once de Mayo. Para ello se analizan las experiencias de doce participantes en proyectos destinados a mujeres utilizando como medios la historia de vida, la observacin participativa y los talleres. De todo ello se desprende la importancia de que los programas y/o proyectos aborden las necesidades prcticas de las mujeres, vinculadas a su hogar, sin omitir sus necesidades estratgicas de gnero como elementos para el empoderamiento. Adems, para el empoderamiento femenino a travs de la cooperacin es fundamental el desarrollo de actitudes de liderazgo por parte de alguna/as de las participantes y el propio inters de todas las involucradas en colaborar, adems de sus experiencias previas de capacitacin en diferentes temticas.
Resumo:
En este TFM se detallan las mejoras realizadas a la aplicacin eXeLearning.net, as como otras aportaciones a la comunidad realizadas durante el proyecto de fin de mster de Software libre. eXeLearning.net es una aplicacin de software libre para la creacin de materiales educativos digitales, desarrollada en Python, con una interfaz web (HTML + JavaScript). En este proyecto se desarrollaron entre otras cosas: un repositorio de estilos en la web oficial de la aplicacin, disponibles para su descarga desde la aplicacin de escritorio, la creacin y mantenimiento de un repositorio en Launchpad y una funcionalidad para publicar los contenidos creados con eXeLearning.net directamente en Google Drive.
Resumo:
UANL
Resumo:
Se presenta memoria final de proyecto educativo que propone a travs de un repertorio de actividades fomentar el conocimiento y la integracin de la cultura rabe en el centro. Se realiza en el CEIP Prcticas N-1 de Mlaga. Los objetivos son: favorecer, desde el conocimiento, el respeto mutuo entre culturas; potenciar un clima social de convivencia, respeto y tolerancia en el centro; promover procesos de intercambio, interaccin y cooperacin entre culturas; potenciar el conocimiento de la lengua rabe entre el alumnado.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Recopilacin de 'Buenas Prcticas' presentadas en el Seminario Regional de Apertura de Centros celebrado en el Instituto de Educacin Secundaria Carreo Miranda de Avils en septiembre de 2006. A travs de las propuestas de quince centros educativos asturianos, la publicacin permite aproximarnos a diversas concepciones en el diseo y desarrollo del programa de Apertura de Centros a la Comunidad. La presentacin de estos proyectos se realiza en torno a cuatro reas: Participacin, Promocin de la salud, Compensacin de desigualdades, y Familia-Escuela.
Resumo:
Las jornadas se celebraron en marzo de 2006 en Motril, Granada