1000 resultados para DELINCUENCIA JUVENIL - BOGOTA (COLOMBIA)
Resumo:
Conocer al sujeto considerado delincuente. El sujeto delincuente debemos considerarle como una persona inmersa en una serie de comunidades, o ambientes, con los que interacciona, con unos legados hereditarios y una formación caracteriológica determinados, siempre dentro de la intención, afortunadamente difundida, de no enfrentar a la persona conflicto ante el binomio acierto-error de cara a una reeducación o terapia que permita al joven delincuente enfrentarse a la sociedad con los suficientes recursos personológicos de adaptación como para no ser un perjudicado y un prejudicador de los demás y de él mismo. Es a partir del conocimiento exhaustivo del joven delincuente y de la dinámica social donde se mueve que se situaría en motivo real de los enfoques teóricos referentes a este problema, el cual consiste en lograr el mayor número posible de condiciones adversas a su aparición y frente a los actos delictivos consumados, conseguir las más idoneas pautas de actuación para que el sujeto inadaptado logre incorporarse a la sociedad activa, productiva felizmente.
Resumo:
Analizar la situación actual del delincuente juvenil salmantino. Es el tribunal tutelar de menores el que dictamina cuales son los jóvenes delincuentes que deben ingresar en las instituciones reformadoras, para recibir una reeducación que les ayude a resolver los conflictos que motivaron los actos delictivos. Al ingresar el muchacho en el centro el tribunal tutelar de menores envía un informe en el cual lo único que consta es el nombre y, en algunas ocasiones, la causa de su internamiento pero sin señalar ningún tipo de detalles familiares, ambientales o personales. Por lo tanto se puede afirmar que es un auténtico desconocido ya que en ningún momento a la hora de ingresar, posee algún tipo de informe psicológico o médico. En todos estos centros formadores existe un grupo de observación cuya función es la de observar, durante un periodo determinado de tiempo, al muchacho que ingresa y de este modo conocer algo de su personalidad. Por medio de pruebas psicotécnicas y registros de observación se consigue elaborar un pequeño informe, en el que quedan más o menos reflejadas sus pautas de conducta y características individuales. Sin embargo este grupo de observación suele contar con dos problemas claves que cohartan su actuación: inestabilidad de los muchachos (fugas) y masificación. En todos los centros reformadores nos encontramos con chicos de características individuales muy distintas, sin embargo el programa educativo que se imparte en estos centros es prácticamente el mismo que se sigue en EGB para la obtención del graduado escolar. Actualmente se esta concediendo bastante importancia a las actividades exttraescolares como salidas y excursiones ya que son muy bien aceptadas por los chicos. Aunque estas instituciones son de régimen de internado se ha visto la necesidad de que los muchachos salgan del centro los fines de semana, para que de este modo no pierdan el contacto con sus familias. Existen siempre algunos muchachos que no pueden salir los fines de semana porque no tienen familia y para paliar de algún modo esto se han creado algunos pisos, ya sean de iniciativa privada o dependientes del tribunal tutelar de menores, llamados casas de familia. Como responsables de éstas suelen estar dos o tres educadores que intentan por todos los medios crear un clima afectivo que supla las necesidades de los chicos.
Resumo:
Estudiar la delincuencia juvenil y las causas que han determinado el nuevo modo de enfocar este problema. Los tribunales tutelares de menores, en su constante preocupación por tener en cuenta la personalidad del joven delincuente a fin de favorecerlo con medidas que permitan su reeducación y su readaptación social, aportan una notable contribución a las ideas nuevas que deben influir cada vez más una justicia penal inspirada en la criminología. Pero echan en el olvido las medidas inspiradas en la pedagogía. Al pedagogo lo que le importa, más que nada, es la persona concreta del delincuente. Es preciso aplicarle medidas adecuadas de reeducación y para que estas medidas sean verdaderamente eficaces, hay que tener muy en cuenta la personalidad del muchacho o muchacha, su psicología, su familia y el ambiente donde ha de vivir.
Resumo:
Denunciar la incomprensión, represión, de los factores que motivan la marginación: es decir, y concretando, denuncia del capital y del poder. En este trabajo se recalca el aspecto social como causa primordial de la delincuencia. La salud psíquica del niño, deberá crecer junto con la social. Separar estos dos términos supone mutilar parte del desarrollo armónico del muchacho. Nuestra lucha por la 'reeducación' deberá incorporar la lucha por la destrucción del mismo sistema de reeducación, ya que pensamos que ha quedado suficientemente claro que los organismos montados sobre el 'delincuente' responden a unos intereses propios de la sociedad capitalista que con sus normas y criterios pretende, en todo momento, el conservar los privilegios de cierta clase que es la dominante, la del poder. Para ello considera al 'delincuente', como una persona totalmente distinta de los no encarcelados, como un individuo anormal y patológico que se le margina porque disidente de la ideología de los que detentan el poder, y se sirven de esos organismos creados 'en defensa del menor' para mantener las actuales injusticias estructurales. Por lo tanto, nuestra tarea no consistirá en tomar a nuestro cargo a los chavales con el fin de desembarazar de ellos a la sociedad. Tampoco consistirá en pulirlos, reabsorverlos y entregarlos a dicha sociedad totalmente domesticados, sino que procuraremos 'adaptarlos' a dicha sociedad de clases, no como 'malos convertidos' y sumisos, obedientes, más bien, todo lo contrario, como agentes de cambio. Hemos de decir que todas las reformas que se vayan haciendo de aquí en adelante, deberán ser todas las personas implicadas y concienciadas en la problemática del menor delincuente, las que tomen parte en cuantas decisiones se tomen al respecto, tanto en el orden jurídico-legislativo-económico, organizativo, de planificación o ejecución. No tiene sentido que decidan sobre lo que hay que hacer, personas completamente ajenas a la problemática concreta de la delincuencia.
Resumo:
Ayudar a sacar a la luz problemas complejos, como el de la 'delincuencia juvenil'. La estructura de la sociedad se hace más transparente cuanto más nos acercamos a su periferia y que las contradicciones de una sociedad se agudizan al adentrarnos en el mundo de la marginación, no sólo en el campo delincuencial, sino que esto es extensible a la marginación en general. La marginación es el producto de una sociedad que no cuenta con todos, pero la solución del problema no está sólo en buscar 'culpables'. Como conclusiones que se pueden apuntar son: que el concepto de 'inadaptación juvenil' es un concepto hipertrofiado y necesitado de clarificación y restricción. De toda esta mezcla nace confusión y si la confusión ya está en el concepto ésta se arrastra y se acumula a lo largo del desarrollo del problema. Esto sólo acarrea dificultades y 'malos entendidos' que repercuten en los individuos más indefensos en este aspecto: los menores. Que existen un gran número de variables de posible estudio. Estos estudios ayudarían a esclarecer, tanto el concepto como las causas, y aportarían luz para un nuevo enfoque del problema. Que las instituciones encargadas de los menores cumplieron su misión, quizá, en el momento de su creación. Sin embargo ahora son entes con necesidad de transformación a nivel de planteamientos de base que son erróneos e incoherentes con el fin que persiguen. Que los correcionales deben sufrir una transformación radical, basada en principios educativos y en una atención individualizada de cada caso en particular. Que la tarea es difícil y compleja y necesita la colaboración y el esfuerzo de todos, tanto a nivel de especialistas como a nivel de la sociedad en general.
Resumo:
Estudiar las manifestaciones típicas y causas en la delincuencia juvenil. A la hora de juzgar la conducta delictiva de un niño adolescente o joven, hay que considerar que no siempre es el delito lo más importante, hay que conceder atención a la corrupción moral pues ésta puede afectar mucho más profundamente al sujeto y tener consecuencias más graves. Los delitos que cometen los jóvenes son distintos tanto en el género como en el motivo de los cometidos por los adultos. Antes de opinar si un adolescente o joven es culpable de un determinado delito es conveniente e incluso exigible ver su responsabilidad, su discernimiento, ya que la culpabilidad variará de acuerdo con este. La delincuencia juvenil empezó a incrementarse a partir del año 1940 y es desde este momento cuando el aumento ha sido regularmente progresivo. Los chicos son la principal preocupación por que este hecho se da más en ellos que en las chicas, pero así y toda hay que contar con la delincuencia femenina mucho más en aquellos países donde la mujer ha encontrado mayores posibilidades de emancipación. El tipo de delito cometido por las componentes del sexo femenino es sustancialmente diferente al de los chicos. En cuanto a la reeducación e integración en la sociedad de éstos es un dato importante el de que la mayoría de los delincuentes juveniles no reinciden en el futuro, aunque está la excepción de que es mayor la posibilidad de reincidencia cuanto más joven sea el delincuente al ser declarado culpable por primera vez. Considerando las causas de la delincuencia juvenil será útil y beneficioso el que las diferentes personas que tienen a su cargo la formación y promoción de los jóvenes se conciencien del problema y hagan lo posible por mejorar las condiciones de vida de éstos y les ayuden en todo cuantoo necesiten sin sufrir desalientos ante las decepciones.
Resumo:
Analizar y comprobar que la mayor parte de las formas de delincuencia no son debidas a faltas hereditarias ni a fatalismos biológicos sino que las estructuras en las que vive y se desenvuelve el delincuente son rígidas y deterministas. Por tanto, desde el comienzo de la vida los padres y educadores han de orientar y educar para la integración al niño. Hay unos grupos homogéneos de sujetos con unas características comunes debidas a la realidad social concreta en que hayan nacido. Se ha comprobado el amplio espestro sobre los tipos de sujetos antisociales (delincuentes) de acuerdo con la modalidad de su comportamiento y con la estructura mental que se tenga formada.
Resumo:
Contiene la organizacion de los trabajos, resumen de los debates y conclusiones de la reunion que tuvo por objetivo analizar, por una parte, la instrumentacion de la Estrategia Internacional del Desarrollo (EID) y las perspectivas de America Latina y el Caribe para el fin del decenio de 1980, teniendo presente la evolucion de la crisis y, por la otra, la deuda externa de America Latina y el Caribe.
Resumo:
Los documentos del Seminario fueron publicados por UNESCO en 1961 con el título: La urbanización en América Latina/Urbanization in Latin America
Resumo:
The growth and integration of ICTs in the global economy have created conditions that profoundly affect our society, dividing communities between those who effectively appropriate these resources and those who do not, what is called the digital divide. This exploratory study seeks to propose and validate ways of assessing this phenomenon in higher education, from the construction of a model and a comprehensive methodology that value contextual conditions, in addition to measuring access factors and motivation for use, that have been employed in previous research. To obtain indications about the behavior of this phenomenon, we developed research with students from three universities in Bogota, administering 566 surveys in four phases that would test the variables proposed in the model. The results show that the variables of the model link causally, with the strongest relations between education, attitude towards ICTs and ICT application. Although students have good access to ICTs and high levels of education, no strong relationship was found in regards to perceived impact on production. This may be explained by a superficial appropriation of ICT, due to a context that is alien to its conditions of origin (industrialism, innovation), poor quality of education and economies not centered around R&D.
Resumo:
[ES] De los cambios estudiados de la delincuencia juvenil de España y Canarias por medio del método de regresión lineal segmentada "joinpoint regression" destacamos un aumento del porcentaje de cambio anual estimado (PCA) en varones y mujeres de 14 años para el periodo 2005-2011 en España y un descenso en Canarias. También un aumento de varones y mujeres en la tendencia 2007-2011 para la edad de 17 años de España y Canarias. Por otro lado, las Comunidades Autónomas que se sitúan con un percentil menor del 25 de delincuencia juvenil en varones están: Canarias, Catalunya, Madrid, Melilla y País Vasco. Por último, para delincuencia juvenil femenina y por debajo del percentil 25, tenemos situadas a las Comunidades de: Catalunya, Asturias, Madrid, Melilla y Canarias
Resumo:
El barrio de "La Cecilia" es un barrio ilegal por encontrarse en un terreno protegido, por lo tanto es necesario frenar la expansión y generar un nievo límite. En paralelo la ausencia de equipamientos y de espacio público, unido a un saneamiento sanitario existente precario hacen que no se cumplan los criterios de Habitabilidad Básica en el barrio. El proyecto que se propone plantea, aprovechando el plan de intervención en el espacio protegido de los Cerros Orientales, la creación de un nuevo parque lineal de acceso al río que genere un nuevo límite para evitar la expansión. El nuevo equipamiento estará relacionado directamente con las actividades del parque ya que será un reflejo de la percepción de los visitantes del reformado entorno natural. Por otro lado se plantea una nueva ordenanza que regule las futuras construcciones dentro del barrio y se propone una renovación del sistema de saneamiento urbano basado en un biosistema.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
This dissertation documents the everyday lives and spaces of a population of youth typically constructed as out of place, and the broader urban context in which they are rendered as such. Thirty-three female and transgender street youth participated in the development of this youth-based participatory action research (YPAR) project utilizing geo-ethnographic methods, auto-photography, and archival research throughout a six-phase, eighteen-month research process in Bogotá, Colombia. ^ This dissertation details the participatory writing process that enabled the YPAR research team to destabilize dominant representations of both street girls and urban space and the participatory mapping process that enabled the development of a youth vision of the city through cartographic images. The maps display individual and aggregate spatial data indicating trends within and making comparisons between three subgroups of the research population according to nine spatial variables. These spatial data, coupled with photographic and ethnographic data, substantiate that street girls’ mobilities and activity spaces intersect with and are altered by state-sponsored urban renewal projects and paramilitary-led social cleansing killings, both efforts to clean up Bogotá by purging the city center of deviant populations and places. ^ Advancing an ethical approach to conducting research with excluded populations, this dissertation argues for the enactment of critical field praxis and care ethics within a YPAR framework to incorporate young people as principal research actors rather than merely voices represented in adultist academic discourse. Interjection of considerations of space, gender, and participation into the study of street youth produce new ways of envisioning the city and the role of young people in research. Instead of seeing the city from a panoptic view, Bogotá is revealed through the eyes of street youth who participated in the construction and feminist visualization of a new cartography and counter-map of the city grounded in embodied, situated praxis. This dissertation presents a socially responsible approach to conducting action-research with high-risk youth by documenting how street girls reclaim their right to the city on paper and in practice; through maps of their everyday exclusion in Bogotá followed by activism to fight against it.^