993 resultados para Cynodon dactylon (Pers) L
Resumo:
The concentration of nutrients in plant is related to the soil, fertilization, climate, season, cultivar and cultural practices. Aiming to evaluate the soil chemical properties, the dry matter production of shoots and roots, nutrient content in the plant and the chemical composition of the grass Tierra Verde subjected to levels of organic biofertilizer as nitrogen source, an experiment was conducted in a greenhouse at the Faculty of Veterinary Medicine , UNESP, Araçatuba-SP, January-September 2010. Treatments were arranged in a completely randomized design with six fertilized biofertilizer doses (0, 33, 66, 132, 264, 528 m3 ha-1) and five repetitions for three cuts. We used the model split plot, with doses of biofertilizer considered as main treatments and cuts as sub-plots. We obtained a linear response in the production of dry mass of shoots and roots to the dose of 528 m3 ha-1 of organic biofertilizer. Nitrogen fertilization influenced the soil chemical properties and levels of organic matter, sulfur, boron and manganese, and in foliar levels of phosphorus, potassium and copper. The chemical composition was not altered by the influence of organic biofertilizer doses applied to the soil.
Resumo:
Parthenium weed (Parthenium hysterophorus L.) is believed to reduce the above- and below-ground plant species diversity and the above-ground productivity in several ecosystems. We quantified the impact of this invasive weed upon species diversity in an Australian grassland and assessed the resulting shifts in plant community composition following management using two traditional approaches. A baseline plant community survey, prior to management, showed that the above-ground community was dominated by P. hysterophorus, stoloniferous grasses, with a further high frequency of species from Malvaceae, Chenopodiaceae and Amaranthaceae. In heavily invaded areas, P. hysterophorus abundance and biomass was found to negatively correlate with species diversity and native species abundance. Digitaria didactyla Willd. was present in high abundance when P. hysterophorus was not, with these two species, contributing most to the dissimilarity seen between areas. The application of selective broad leaf weed herbicides significantly reduced P. hysterophorus biomass under ungrazed conditions, but this management did not yet result in an increase in species diversity. In the above-ground community, P. hysterophorus was partly replaced by the introduced grass species Cynodon dactylon L. (Pers.) 1 year after management began, increasing the above-ground forage biomass production, while D. didactyla replaced P. hysterophorus in the below-ground community. This improvement in forage availability continued to strengthen over the time of the study resulting in a total increase of 80% after 2 years in the ungrazed treatment, demonstrating the stress that grazing was imposing upon this grassland-based agro-ecosystem and showing that it is necessary to remove grazing to obtain the best results from the chemical management approach.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de un diagnóstico realizado en el municipio de Nueva Guinea, Zelaya Central, en la época de apante (1994-1995). El estudio fue dirigido a los factores biológicos que afectan la producción de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) principalmente plagas, enfermedades y malezas. El estudio abarcó nueve colonias y 14 productores del municipio de Nueva Guinea. Los resultados muestran que el principal problema de plagas es la babosa Vaginulus plebeius Fisher. Las medias de control contra las plagas están enfocadas al manejo de la especie en mención. Referente a las malezas se observó predominancia de malezas de hoja fina tales como retumbo Rottboellia cochinchinenesís (Lour) Clayton, zacate guinea Panicum maximun Jacq., retana Ischaemun ciliari Salisb y el zacate gallina Cynodon dactylon (L.) Pers. Las malezas de hoja ancha se presentaron en menor proporción, sobresaliendo la especie batatilla o campanila lpomoea tilliaceae (Wild) Choisy. La diversidad de las malezas es mayor en labranza convencional. la menor cantidad de especies de malezas se encontró en la labranza mínima. Las enfermedades de mayor relevancia son la antracnosis Colletotríchum lindemutianum ( Sacc & Magnus ) BCMV (virus del mosaíco común del frijol) y bacteriosis común del frijol Xanthomonas campestris pv phaseoli ( Smith ) Dye. La escasa precipitación durante el período del estudio probablemente influyó en que las enfermedades fungosas no se manifestaran en los lotes muestreados. El análisis económico muestra que la producción de frijol común en Nueva Guinea no fue rentable en el ciclo estudiado.
Resumo:
Durante el ciclo de primera (mayo-agosto) 1996, se realizó el presente trabajo en la estación experimental La Compañía, ubicada en el municipio de San Marcos departamento de Carazo. Los objetivos fueron: evaluar la efectividad e influencia de tres sistemas de labranzas (cero, mínima y convencional), y tres métodos de control de malezas (pre emergente más post-emergente, pre-emergente más chapia y pre-emergente más cobertura), sobre la dinámica de las malezas, la incidencia y severidad de la enfermedad mustia hilachosa del frijol común (Phaseolu vulgaris L.) causada por el hongo Thanatephorus cucumeris (Frank) Donck, el crecimiento y rendimiento del cultivo de frijol. El diseño utilizado en el experimento fue de Bloques Completamente al Azar donde sus tratamientos fueron arreglados en un parcelas divididas. En la parcela grande se estableció el factor labranzas de suelo y en la parcela pequeña los controles de malezas. Los datos recopilados de las variables en estudio fueron sometidos a un análisis de varianza y comparaciones de medias por Duncan al 5 por ciento. Los resultados muestran que labranza convencional y el control de malezas pre-emergente más cobertura obtuvieron los mejores resultados en la reducción de la abundancia y dominancia de malezas, de igual forma labranza convencional presentó la menor diversidad de malezas con el control de malezas pre-emergente más chapia. Respecto a las variables de crecimiento en frijol, labranza cero y mínima y el control de malezas pre-emergente más cobertura resultaron con mayores promedios de altura de plantas. En cuanto a las variables del rendimiento en el cultivo del frijol común, labranza cero obtuvo el mayor rendimiento de grano con (1923.9 kg/ha) y el control de malezas pre emergente más cobertura con (1719.4 kg/ha), no así labranza convencional presentó el menor rendimiento de grano con (1470.3 kg/ha) y el control de malezas pre-emergente más post-emergente con (1634.8 kg/ha). La comparación de individuos/m2 en el banco de semillas versus individuosfm2 en el campo muestra que los individuos con mayor porcentaje de germinación fueron Cynodon dactylon (L) Pers, lxophorus unisetus K. B. Presl, Cyperus rotundus L y Ageratum conyzoides L, encontrando mayor número de individuosfm2 en el banco de semillas (invernadero). Los resultados del análisis económico a través del presupuesto parcial y de dominancia muestra que labranza cero y el control de malezas pre-emergente más post - emergente presentó mayor rentabilidad a nivel de costos y beneficios más altos, ya que sus costos son moderados y se obtienen ingresos netos rentables. La mayor taza de retomo marginal se obtiene al cambiar de labranza mínima (pre emergente más cobertura) a labranza cero (pre-emergente más cobertura) con una tasa de retomo marginal de 2 454 (C$/ha).
Resumo:
El nopal ( Opuntia ficus indica L.), es una planta perteneciente a la familia de las Cactáceas que sobrevive en zonas áridas o semiáridas, tiene un papel ecológico importante, ya que detiene la degrad ación del suelo deforestado, convirtiendo tierr as improductivas en productivas. E ste c ultivo es práctica mente desconocido en Nicaragua y hay pocos datos de manejo agronómico a nivel local . Por esta razón se estableció el presente experimento en la finca Gu adarrama, en la co munidad Buena Vista Sur, km 56 carretera a Diriamba - La Boquita . É ste se inició en el mes de julio del 2006, con el objetivo de conocer la incidencia de malezas en diferentes distancias e ntre surcos en cultivo de nopal. U tilizándose un di seño de Bloques Completos al Azar, con cuatro di stanciamientos entre surcos 0.5, 1.0 , 1.5 y 2.0 metros respectivamente, siendo las distancias entre plantas de 0.5 m en todos los casos . L as variables medidas fueron abundancia, dominancia ( % cobertura , bioma sa ) y diversidad. Los resultados obtenidos muestran un 80 % de arvenses monocotiledóneas y un 20 % de dicotiledóneas. No existió significancia estadística según Tukey al 95 % para ambos grupos de malezas , sin embargo existi eron d iferencias numéricas. L as m onocotiled óneas dominaron sobre dicotiledóneas presentando peso s entre 746 y 1 348 kg/ha . L a maleza más dominante fue Cynodon dactylon (L.) Pers. de la familia de las Poáceas y la dicotiledónea correspondió a Chamaescyse hirta (L.) Mill spaugh de la famili a Euforbiáceas . S e encontraron 15 especies de insectos, 5 pertenecen al ó rden Lepidóptera, 3 H omóptera, 2 O rthoptera, los demás pertenecen a los ó rdenes D íptera , H ymenóptera, M antodea, M iriápodos y H emíptera
Resumo:
O efeito do extrato aquoso de três plantas daninhas, Cynodon dactylon (l.)Pers., Cyperus rotundus l. e Sorghum halepense (l.) Pers. sobre a germinação e o crescimento de plântulas de arroz (Oryza salina L. cv. IAC-165) foi estudado, com a finalidade de investigar a sensibilidade do arroz aos efeitos alelopáticos dessas plantas. Foram utilizados, na preparação dos extratos, raizes de Cynodon daclylon, tubérculos de Cyperus rolundus: e riomas de Sorglun halepense, os quais foram homoneizados em solução aquosa, submetidos a filtração e centrifugação. O sobrenadante foi aplicado no substrato de germinação das sementes, verificando-se, aos sete dias após a se meadura, que apenas os extratos de Cy-nodon daetylon e Sorghum halepense afetaram a porcentagem de germinação das sementes de arroz. Entretanto, o crescimento da radícula e da parte aérea das plântulas foi prejudicado pelos três extratos testados, sendo o efeito mais drástico causado pelo extrato de Cyperus, retundus.
Resumo:
After more than 30 years in which ‘Tifgreen’ and ‘Tifdwarf’ were the only greens-quality varieties available, the choice for golf courses and bowls clubs in northern Australia has been expanded to include six new Cynodon hybrids [Cynodon dactylon (L.) Pers x Cynodon transvaalensis Burtt-Davy]. Five of these – ‘Champion Dwarf’ (Texas), ‘MS-Supreme’ (Mississippi), FloraDwarf™ (Florida), ‘TifEagle’ (Georgia), MiniVerde™ (Arizona) - are from US breeding programs, while the sixth, ‘TL2’ (marketed as Novotek™) was selected in north Queensland. The finer, denser and lower growing habit of the “ultradwarf” cultivars allows very low mowing heights (e.g. 2.5 mm) to be imposed, resulting in denser and smoother putting and bowls surfaces. In addition to the Cynodon hybrids, four new greens quality seashore paspalum (Paspalum vaginatum O. Swartz) cultivars including ‘Sea Isle 2000’, Sea Isle Supreme™, Velvetene™ and Sea Dwarf™ (where tolerance of salty water is required) expands the range of choices for greens in difficult environments. The project was developed to determine (a) the appropriate choice of cultivar for different environments and budgets, and (b) best management practices for the new cultivars which differ from the Cynodon hybrid industry standards ‘Tifgreen’ and ‘Tifdwarf’. Management practices, particularly fertilising, mowing heights and frequency, and thatch control were investigated to determine optimum management inputs and provide high quality playing surfaces with the new grasses. To enable effective trialling of these new and old cultivars it was essential to have a number of regional sites participating in the study. Drought and financial hardship of many clubs presented an initial setback with numerous clubs wanting to be involved in the study but were unable to commit due to their financial position at the time. The study was fortunate to have seven regional sites from Queensland, New South Wales, Victoria and South Australia volunteer to be involved in the study which would add to the results being collected at the centralised test facility being constructed at DEEDI’s Redlands Research Station. The major research findings acquired from the eight trial sites included: • All of the new second generation “ultradwarf” couchgrasses tend to produce a large amount of thatch with MiniVerde™ being the greatest thatch producer, particularly compared to ‘Tifdwarf’ and ‘Tifgreen’. The maintenance of the new Cynodon hybrids will require a program of regular dethatching/grooming as well as regular light dustings of sand. Thatch prevention should begin 3 to 4 weeks after planting a new “ultradwarf” couchgrass green, with an emphasis on prevention rather than control. • The “ultradwarfs” produced faster green speeds than the current industry standards ‘Tifgreen’ and ‘Tifdwarf’. However, all Cynodon hybrids were considerably faster than the seashore paspalums (e.g. comparable to the speed diference of Bentgrass and couchgrass) under trial conditions. Green speed was fastest being cut at 3.5 mm and rolled (compared to 3.5 mm cut, no roll and 2.7 mm cut, no roll). • All trial sites reported the occurrence of disease in the Cynodon hybrids with the main incidence of disease occurring during the dormancy period (autumn and winter). The main disease issue reported was “patch diseases” which includes both Gaumannomyces and Rhizoctonia species. There was differences in the severity of the disease between cultivars, however, the severity of the disease was not consistent between cultivars and is largely attributed to an environment (location) effect. In terms of managing the occurrence of disease, the incidence of disease is less severe where there is a higher fertility rate (about 3 kgN/100m2/year) or a preventitatve fungicide program is adopted. • Cynodon hybrid and seashore paspalum cultivars maintained an acceptable to ideal surface being cut between 2.7 mm and 5.0 mm. “Ultradwarf” cultivars can tolerate mowing heights as low as 2.5 mm for short periods but places the plant under high levels of stress. Greens being maintained at a continually lower cutting height (e.g. 2.7 mm) of both species is achievable, but would need to be cut daily for best results. Seashore paspalums performed best when cut at a height of between 2.7 mm and 3.0 mm. If a lower cutting height is adopted, regular and repeated mowings are required to reduce scalping and produce a smooth surface. • At this point in time the optimum rate of nitrogen (N) for the Cynodon hybrids is 3 kg/100m2/year and while the seashore paspalums is 2 to 3 kg/100m2/year. • Dormancy occurred for all Cynodon and seashore paspalum culitvars from north in Brisbane (QLD) to south in Mornington Peninsula (VIC) and west to Novar Gardens (SA). Cynodon and Paspalum growth in both Victoria and South Australia was less favourable as a result of the cooler climates. • After combining the data collected from all eight sites, the results indicated that there can be variation (e.g. turfgrass quality, colour, disease resistance, performace) depending on the site and climatic conditions. Such evidence highlights the need to undertake genotype by environment (G x E) studies on new and old cultivars prior to conversion or establishment. • For a club looking to select either a Cynodon hybrid or seashore paspalum cultivar for use at their club they need to: - Review the research data. - Look at trial plots. - Inspect greens in play that have the new grasses. - Select 2 to 3 cultivars that are considered to be the better types. - Establish them in large (large enough to putt on) plots/nursery/practice putter. Ideally the area should be subjected to wear. - Maintain them exactly as they would be on the golf course/lawn bowls green. This is a critical aspect. Regular mowing, fertilising etc. is essential. - Assess them over at least 2 to 3 years. - Make a selection and establish it in a playing green so that it is subjected to typical wear.
Resumo:
The Horticulture Australia funded project, Management Guidelines for Warm-Season Grasses in Australia (TU05001), has allowed a detailed greens grass study to take place and enabled researchers and superintendents to work together to collect meaningful data on a range of Cynodon dactylon (L.) Pers. x Cynodon transvaalensis Burtt-Davy (Cynodon hybrid) and Paspalum vaginatum O. Swartz (seashore paspalum) cultivars suitable for golf or lawn bowls use. The end result provides superintendents and greenkeepers with additional knowledge to accompany their skills in managing or upgrading their greens to produce a denser, smoother and faster putting or bowls surface. However, neither turfgrass selection nor finely tuned management program will overcome unrealistic expectations (especially in relation to usage), poor growing environments, or limitations due to improper construction techniques.
Resumo:
El trabajo fue realizado en el centro experimental del café del pacifico (C.E.C.P.), Jardín Botánico, Masatepe, durante las dos épocas de siembra para el frijol común (Phaseolus vulgaris L) y la cosecha anual del cate (Coffea arábica L) Enero . Diciembre 1993. Este ensayo se realizó con las variedades Dor- 364 para el frijol y Catuaí arnarillo para el café, éste con una edad de 6 años se estableció bajo un bloque completamente al azar (B.C.A) con Cuatro repeticiones. El trabajo se llevó a cabo con el objetivo de determinar el efecto del asocio del frijol sobre el comportamiento de las poblaciones de malezas, el comportamiento poblacional de los nematodos y sobre el rendimiento del café. La abundancia y dominancia de malezas. Se redujo en los tratamientos donde se sembró frijol. En ambas épocas se encontró Cynodon dactylon L; Cyperus rotundus L; Digitaria Sanguinalis L. :Melampodium diviracatum L y Pamcum Sp; Las poblaciones de los nematodos fueron variables en su comportamiento. En cuanto al crecimiento, el diámetro demostró diferencia. significativa, el mayor diámetro correspondió al tratamiento donde se sembró frijol en ambas épocas con 3.66 y al tratamiento de frijol en primera con 3.17. El rendimiento del café no presentó diferencias significativas los resultados obtenidos en grano uva ( grano maduro de café), fue mayor en el tratamiento de frijol en ambas épocas con 6 624.25 kg/ha. en grano oro el mayor rendimiento fue en los tratamientos donde siempre hubo frijol con 1 124.25 kg/ha, lo cual demuestra que el frijol no ejerce influencia negativa sobre el rendimiento del café.
Resumo:
El nopal (Opuntia ficus indica L), es una Cactácea, endémico de América, es alternativa alimenticia para el trópico seco. En la finca Guadarrama, ubicada en Buena Vista Sur, carretera Casares-la Boquita, Diriamba, Carazo; se estableció el ensayo en julio, 2007; para determinar la influencia en aplicación de enmiendas nutricionales en nopal sobre dinámica de arvenses. El área presenta suelo arcilloso, la temperatura oscila entre 30-32 grados Celsius y humedad relativa de 60 %. El experimento tenía un área de 208 m2 en diseño BCA, con 6 tratamientos y 4 repeticiones, consistentes en dosis por planta de: 2 kg de compost, 2 kg de estiércol vacuno, 0.5 kg de gallinaza, 0.5 kg de lombrihumus, 0.03 kg de fertlizante 12-15-10, todo aplicado a la siembra y testigo sin aplicación. Las variables fueron: dominancia, abundancia, diversidad y entomofauna. Se realizaron dos controles manuales de malezas,a la siembra y a los 45 días después de la siembra. La mayor cobertura fue gallinaza (90 %), la menor el fertilizante químico (55 %); biomasa para monocotiledóneas, el mayor fue estiércol (113 kg/ha), el menor el fertilizante (83 kg/ha), para dicotiledóneas el mayor fue compost (52 kg/ha), el menor el fertilizante (13 kg/ha); abundancia, el mayor número de plantas por especies monocotiledoneas fue Cynodon dactylon L. con 87 plantas en gallinaza, para dicotiledóneas, Desmodium tortuosum D.C. con 9 plantas en lombrihumus; diversidad, encontramos 7 especies en compost y 3 en fertilizante. La entomofauna mostró una diversidad de 11 especies de insectos (fitófagos como Gryllus sp L. y entomófagos como Mantis sp).
Resumo:
El nopal (Opuntia ficus-indica L.), es una Cactácea originaria de México, cuyos usos van desde el alimenticio hasta la manufactura de diversos productos farmacéuticos, cosméticos y forrajeros, representa una posible alternativa alimenticia ante la escasez de alimentos en época de verano, ya que tiene capacidad de adaptación a zonas áridas y semiáridas. En este trabajo se analizó la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2 y 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y entomofauna asociada, en el cultivo de nopal. El ensayo se estableció en julio de 2008, en la finca Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56 ½ carretera Casares- La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas respecto a las arvenses fueron; abundancia, dominancia y diversidad de especies. Respecto a la entomofauna, se elaboró un listado de artrópodos con su respectiva función biológica. Se realizó un control manual de malezas a los 75 días después de la siembra. Cynodon dactylon L. se presentó como arvense monocotiledónea de mayor abundancia con 37 plantas en el testigo, respecto a las dicotiledóneas que fue Waltheria indica L. con 8 plantas en 1 y 1.5 kg/planta. Diversidad; se encontraron 22 especies(8 más que las encontradas en este lugar en el ensayo precedente, 2007), de las cuales 4 fueron monocotiledóneas y 18 dicotiledóneas. La mayor cobertura se registró en 0.5 kg/planta con 17% y la menor en 2 kg/planta con 4 %. La mayor biomasa para monocotiledóneas fue encontrada en 1.5 kg/planta con 754 kg/ha, y la menor en 2.5 kg/planta con 346 kg/ha, para dicotiledóneas la mayor fue de 273 kg/ha en 2 kg/planta y la menor en el testigo con 123 kg/ha. Se reportaron 14 especies de artrópodos (fitófagos: como Acheta domesticus Bol., entomófagos: como Tegenaria domestica Clerk y defoliador: como Atta cephalotes L.
Resumo:
El nopal (Opuntia ficus indica L.), cultivo capaz de crecer en zonas donde apenas existe suelo y unido a su resistencia a la sequía la hace especialmente interesante para muchas zonas de Nicaragua. El nopal es una alternativa alimenticia para animales y humanos; la importancia es generar información agronómica acerca del cultivo sobre su potencial para adaptarse a zonas marginales donde las precipitaciones pluviales resultan ser mínimas como es la zona de Diriamba. El estudio se estableció en la Finca Guadarrama, ubicada en el kilómetro 56 ½ carretera Casares-La Boquita, Diriamba-Carazo, en julio 2008, para determinar el momento óptimo de control de malezas y su influencia ejercida en el cultivo del nopal. El área experimental fue de 104 m 2, realizado en un diseño de BCA (Bloques Completos al Azar) con 6 tratamientos, diferentes momentos de limpia (45 dds; 60 dds; 30 y 75 dds; 45 y 90 dds; 30, 60 y 90 dds) y el testigo sin limpia para malezas. Se evaluaron variables: Abundancia, diversidad de especies, dominancia, entomofauna y rendimiento. A los 105 dds presenta la mayor cobertura el T1 (sin limpia) y la menor cobertura el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds) con 78%, y 0% respectivamente; biomasa para monocotiledóneas, el mayor el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 2, 380 kg.ha-1 y 8 kg.ha-1 respectivamente, para dicotiledóneas el mayor fue el T1 (sin limpia) y el menor el T6 (limpia a los 30, 60 y 90 dds) con 155 kg.ha-1 y 3 kg.ha-1 respectivamente; abundancia, el mayor número de plantas por especie monocotiledóneas fue Cynodon dactylon L. con 78 plantas en el T1 (sin limpia), para dicotiledóneas, Euphorbia hirta L. con 4 plantas en el T4 (limpia a los 30 y 75 dds); diversidad, encontramos 8 especies en el T1 (sin limpia) y 0 especie en el T6 (limpia a los 30,60 y 90 dds). Los insectos más representativos, fueron: Mariposas palomilla (Eurema sp), grillos (Acheta sp) yhormigas (Attasp), además de diferentes arácnidos. Según el análisis económico el tratamiento más rentable es con limpia a los 30 y 75 dds ya que presenta el mayor beneficio neto (C$ 73 948) y la mayor tasa de retorno marginal (2 634 %).
Resumo:
El nopal, es una cactácea originaria de México, de ella se pueden obtener muchos beneficios desde alimento humano, animal y medicinal como también para la elaboración de productos con valor agregado como mermeladas, encurtidos, néctares y jugos. Este cultivo es una alternativa para mejorar los problemas que está enfrentado Nicaragua ante el cambio climático y en especial para las zonas marginales, ya que tiene una excelente adaptación a zonas áridas y semiáridas donde otros cultivos no sobrevivirían. En este trabajo se analizó la influencia de diferentes niveles de compost (0, 0.5, 1, 1.5, 2, 2.5 kg/planta) sobre la dinámica poblacional de arvenses y artrópodos asociados. El ensayo se estableció de febrero a mayo de 2009, en la finca, Guadarrama, comunidad Buena Vista Sur, ubicada en el kilometro 56½ carretera Casares, La Boquita, Diriamba, Carazo. Las variables evaluadas fueron: abundancia, div ersidad, dominancia, cobertura (%), biomasa (kg/ha), y respecto a los artrópodos, se hizo un registro con su respectiva función biológica. Los resultados obtenidos muestran que Cynodon dactylon L. arvense monocotiledónea presentó mayor abundancia con 16 individuos en el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta), mientras que en las dicotiledóneas fué Waltheria indica L. con 4 individuos en el tratamiento T4 (1.5 kg de compost/planta), en la diversidad, el mayor número de especies se presentó a los 120 días después de la siembra, obteniéndose 4 especies en los tratamientos T2 y T6 (0.5 y 2.5 kg de compost/planta), como resultado los porcentajes mas altos de cobertura se registraron a los 90 y 120 días despues de la siembra, siendo el 5% el de mayor valor en el T1 (0 kg de compost/planta). En biomasa se encontró diferencia significativa para las arvenses monocotiledóneas, en primer lugar se encuentra el tratamiento T1 (0 kg de compost/planta) registrando el mayor volumen con 57.5 kg/ha, mientras que en las di cotiledóneas no se encontró diferencia significativa solo existió diferencia númerica presentandose con mayor valor el tratamiento T5 (2 kg de compost/ planta) con un volumen de 5 kg/ ha, por lo tanto las más dominantes fueron las monocotiledóneas. Se registraron 6 especies de artrópodos, 1 perteneciente al orden Díptera, 1 Heminóptera, 2 Lepidóptera y 2 pertenecientes al orden Orthóptera.
Resumo:
El ensayo fue realizado en época de postrera del año 1988 en la estación experimental Campos Azules (Masatepe). Situada a 480 m.s.n.m con Latitud de 11º54 Norte y 89º09 Este. El factor en estudio en A (Control de malezas), al: Alachor (1 1/ha) pre-emergente, a2: Fluazifop-butil más Metalachor (0.125 +1.2 1/ha) post –emergente fase fenológica V3/V4, a3: Limpias a los 8, 14,22,28,35,42, y 49 dias despuae de la siembra con Azadón. Bajo la influencia del control con Alachlor (1 1/ha) pre emergente, presento la mayor abundancia, encontrándose de igual) forma la mayor dominancia al momento de la cosecha. Con Fluazifop-butil + Metalochor (0.125 +1.2 1/ha) post-emergente, fase fenologica3/V4, presentó menos abundancia y dominancia comparado con Alachor; y el control mecánico bajo limpias periódicas dejó la menos abundancia y dominancia al momento de la cosecha. Las especies más abundantes resultaron ser las más dominantes .Etos son: La asociación Setaria sp y Anthephora hermafrodita, Melandopiuun divaricatum, Eleusine indica, Cynodon dactylon y Walteria am3ericana en los tratamiento con ALachor (1 1/ha) pre-emergente y limpias periódicas. La atura del frijol (phaseolus vulgaris L.) no fue influencia por los diferentes métodos de control de malezas demostrando así la buena adaptación de estas variables a condiciones de competencia: El diámetro del tallo y el peso del frijol, reaccionaron significativamente a la competencia de las malezas siendo el control mecánico el más efectivo.
Resumo:
p.121-130