91 resultados para Culruras ibéricas


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta el estudio carpológico de las especies Ibéricas y Baleáricas del género Anthémis L. A partir de la valoración crítica de los caracteres empleados y de la descripción morfológica, al microscopio óptico y electrónico de barrido, de las cipselas de los táxones que integran el grupo, se ha confeccionado una clave que permite la identificación de las especies.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se proponen cuatro cambios nomenclatures: Verbascum erosun Cav. (= V. laciniatum (Poiret) O. Kuntze); V. masguindali (Pau) comb, nov.; V. pseudocreticurn nom. nov. y V. fontqueri nom. nov. Se adjuntan dos nuevas ilustraciones, una clave dicotómica de las ocho especies ibéricas y baleáricas con cuatro estambres (Celsia L.) y una relación de los ejemplares de herbario estudiados. Verbascum masguindali se indica por primera vez en la Península Ibérica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente artículo se analiza la adopción en el contexto ibérico catalán de los patrones métricos característicos de las colonias griegas del Mediterráneo occidental. La determinación de la unidad de medida constructiva empleada, así como de su aplicación, ha sido posible mediante la identificación de los principios geométricos estructurales de las torres defensivas ibéricas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[spa]Las ánforas son ejemplos claros de cerámicas utilitarias que requieren de unas características técnicas necesarias para cumplir su funcionalidad: servir de envase de almacenamiento y transporte. En este trabajo se propone el estudio del comportamiento funcional de estos envases a través de la evaluación de las propiedades mecánicas de resistencia y tenacidad a la fractura. Propiedades mecánicas, ámforas ibéricas, ámforas romanas, tecnología, funcionalidad.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos así lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone una biozonación mediante carófitas de las sucesiones paleógenas (Thanetiense- Oligoceno superior) de la Cuenca del Ebro, basada en las peculiaridades de sus asociaciones paleoflorísticas. Una de las novedades más interesantes en esta biozonación es la caracterización del Ilerdiense continental en la Cuenca del Ebro por la biozona de Maedleriella lavocati. Las disiribuciones cronoestratigráficas previamente conocidas de algunas de las especies índice del Paleógeno han sido notablemente ampliadas a partir de los nuevos datos sobre su distribución en la Cuenca del Ebro. Este hecho modifica el rango de distribución cronológica y la atribución cronoestratigráfica de algunas de las biozonas europeas de carófitas hoy en uso. Estos cambios implican la modificación de la biozonación del Paleógeno de Europa Occidental mediante carofitas (Riveline, 1986) del modo siguiente:l) La biozona de N. (T. ) thaleri se inicia en el Ilerdiense y no en el Cuisiense. 2) Se define una nueva biozona en el Priaboniense (biozona de S. labellata ) y otra en el Chattiense (biozona de H. lagenalis). 3) La prolongación del rango de varias especies zonales ha inducido a la supresión de la biozona de Chara notata y la redefinición de las de Chara microcera, Srephanocharapinguis, Stephanochara vectensis y Stephanochara berdotensis. Desde un punto de vista paleogeográfico los porcentajes estimados de especies pluricontinentales, europeas e ibéricas sugieren un cierto grado de aislamiento (durante el Bartoniense y el tránsito Priaboniense- Estampiense) de las poblaciones de carófitas paleógenas de la zona NE de Iberia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La revisión de las especies ibéricas de Euphorbia sect. Cymatospermum ha precisado de un estudio previo de los caracteres seminales. Se ha examinado la variabilidad morfológica intra e interespecíflca de las semillas y se han definido los caracteres diferenciales para cada taxon. La forma, tamaño y ornamentación epispérmica proporcionan suficientes caracteres para distinguir los táxones reconocidos en este artículo. El estudio de los mucílagos y de los microcaracteres epispérmicos al MEB ha esclarecido las afinidades de las semillas de esta sección respecto a las otras del género, y ha supuesto indagación acerca de su significado funcional y evolutivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest projecte neix amb la finalitat d’oferir una perspectiva sobre les sonates ibèriques de les dècades centrals del segle XVIII, i en concret dels cèlebres compositors Domenico Scarlatti, José de Nebra i Antoni Soler, centrada en alguns dels balls de major popularitat a l’època com són les seguidilles, els fandangos i els boleros. Algunes de les sonates ibèriques d’aquests compositors es corresponen amb molts dels paràmetres que condicionen aquests balls i com a conseqüència són sonates que poden ser ballades, tot i que desconeixem si a l’època s’interpretaven amb ballarins. Al voltant d’aquest tema se’ns formulen algunes preguntes referents al gènere i l’estil de les sonates o a la relació dels seus compositors amb els moviments culturals de la ciutat de Madrid que podien haver propiciat aquesta connexió.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This is the first record of the common bream, Abramis brama (Linnaeus, 1758), introduced into the Iberian Peninsula. Eight individuals of this cyprinid fish species were captured (of a total of 978 fish) in the Boadella Reservoir (Catalonia, Spain) on August 18, 2004. This reservoir is only 14 km away from France, where the bream is native, and contains several exotic freshwater fish that are still not widespread in Spain. The further introduction of species and the illegal translocation of the bream by anglers to other Iberian river basins should be controlled by the Spanish administration

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Publicación que celebra el décimo aniversario de la inauguración del Museo de Arte Ibérico del Cigarralejo (Mula-Murcia) en la que figura una aproximación al arte y cultura ibéricas. Sirve de guía para la visita del Museo estableciendo un itinerario para recorres sus salas destacando las piezas más valiosas de su colección.También recoge en anexo un catálogo de las actividades realizadas a lo largo de la década, muchas de ellas dirigidas a escolares, como talleres de restauración y de las publicaciones como cuadernos y guías didácticas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza una exploración de la posible relación que existe entre la psicosis y el proceso creativo desde una perspectiva psicoanalítica, ilustrando esta relación con el análisis de casos específicos. Con base en una revisión de la literatura sobre los conceptos de psicosis, sublimación y creatividad desde el enfoque psicodinámico, se hace un acercamiento a la teoría de arte Outsider, puntuando algunos aspectos relativos a las obras de determinados artistas en relación con los conceptos revisados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un itinerario de los alrededores de la localidad de Morella (Castellón) en la comarca de El Maestrazgo, dirigido a desarrollarse como salida de campo con alumnos de Bachillerato. Se describen las fallas ibéricas y catalanas, así como, el recorrido y los accidentes geológicos que se observan si se sigue el itinerario descrito. Se aportan datos biológicos, datos paleontológicos, litológicos, y algunas observaciones botánicas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El actual estado de degradación a que está sometida la Casa de Campo madrileña, debido a la continua acción destructora del hombre, ha sido el principal motivo de este trabajo. Se pretende dar un toque de atención sobre la grave situación de descuido en que se encuentra la mayor zona verde de nuestra capital. El número de botellas, latas, bolsas, papeles y todo tipo de desperdicios puede incluso llegar a superar el número de árboles que hay en ella. Los elementos que actualmente dominan en el paisaje son: carrascal y pinar, siendo el primero más común en las zonas más utilizadas por la gente; madajal con retamas, en zonas de pastoreo de ovejas; zarzales y rosaledas en barrancos y arroyos; cardales y juncales, en suelos encharcados las primeras y en zonas un poco más secas los segundos. Existen otros elementos que ni siquiera forman verdaderas asociaciones: pinares, acacias, cipreses, castaños de indias, plátanos de paseo, etcétera. Ha perdido el diez por ciento de su flora, calcular en los dos últimos siglos; en cuanto las mariposas la mayoría de las especies estudiadas tienen un número bajo en lo que se refiere a su abundancia y están en franco peligro. De especies por familias destacan los licénidos que son las que cuentan con mayor número de especies capturadas, les siguen en orden los satíridos, piéridos, los ninfácidos y finalmente, los hespéridos y los papiliónidos. El total de la Casa de Campo, con respecto al total ibérico, es del doscientos por cien, es decir, de cada diez especies ibéricas dos vuelan en este recinto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre la didáctica de la cartografía y los principales recursos bibliográficos disponibles para su enseñanza. Se destaca la aportación del Catedrático de Geografía de la Universidad de Madrid, José Manuel Casas Torres, con la publicación de un completo mapa de población española, con datos tomados del Censo de 1960. Se utiliza el sistema de representación de la población por un punteado. También se utilizó este sistema en otra obra que se destaca de Gavira, sobre la distribución de la población española. Pero es el mapa de José Manuel Casas Torres, el que se describe con detalle. Se señala como la hidrografía está detalladamente marcada y rotulada, destacando las manchas azul intenso de los embalses, que salpican todo el viejo solar hispano. El mapa es mudo, excepto en lo referente a la hidrografía. La representación de la población es por medio de círculos negros que van desde los puntos que indican 200 habitantes, hasta los grandes círculos de las millonarias Madrid y Barcelona. En las costas mediterráneas españolas, se destacan los grandes centros de concentración urbana de la población. En las zonas del interior destaca la gran aglomeración urbana madrileña, que de capital administrativa se ha convertido en la segunda industrial de España. Como grandes zonas despobladas aparecen dos: la de las altas montañas pirenaicas, algo pobladas por sus dos extremos en que la Cordillera se deprime, y la de los altos Páramos y serranías Ibéricas, ricas en pinos. La meseta del Duero se nos aparece sembrada por una polvareda de entidades de población muy pequeñas, de 200-800 habitantes, que por su parte Oeste, en la zona de León y El Bierzo, se transforma en grandes núcleos del orden de los 1.000 habitantes, constituyendo así la zona de transición desde la meseta hasta la verde Galicia. La sub-meseta meridional aparece netamente diferenciada, con los grandes pueblos manchegos de 10.000-20.000-30.000 habitantes, muy separados unos de otros. Como punto final se destaca la gran calidad de la obra de Casas Torres.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La enseñanza del Bachillerato a través de la radio se había extendido en España en el curso 1963-1964. A partir de ese momento, son muchas las peticiones que se reciben en el Ministerio de Educación Nacional para que esta enseñanza radiofónica del Bachillerato español se extienda fuera de las fronteras ibéricas para responder así a las necesidades de los compatriotas emigrados a países europeos vecinos como Francia, Alemania y Suiza. De este modo, es Alemania el primer país que empieza a recibir las ondas hercianas españolas, sin embargo, tras observarse las continuas interferencias que se desarrollan en los programas, se decide grabar toda la formación en casetes y ponerlos a disposición de los alumnos en las Casas de España de diferentes ciudades alemanas, adhiriéndose al proyecto 33 centros. Le seguirá Suiza con diez centros. Francia, que por entonces no disponía de estas facilidades, solicita al Ministerio las mismas atenciones educadoras, de las que da cuenta el Ministerio, comprometiéndose a hacer extensible el proyecto radiofónico y por casetes al país galo.