1000 resultados para Cuerpo Facultativo de Beneficiencia Municipal de Madrid
Resumo:
El objeto del presente Proyecto es la definición completa con el nivel de detalle suficiente de las obras conducentes a la remodelación del enlace de la carretera M-607 con la avenida de Montecarmelo y la calle de Afueras a Valverde, en el término municipal de Madrid.
Resumo:
El objeto del presente proyecto es dotar al parque público “Juan Pablo II”, de una cartografía a escala 1/250, además de realizar el modelo digital del terreno de dicho parque. El trabajo va a consistir en un levantamiento topográfico del sector oeste del parque público “Juan Pablo II”. Dado que el parque en toda su dimensión se encuentra dividido en dos por la Avenida de Machupichu, siendo la oeste la que forma parte de este proyecto. El levantamiento se realizará mediante el método de observación G.N.S.S. denominado R.T.K. (Real Time Kinematic) que consiste en la obtención de coordenadas en tiempo real. Este levantamiento se realizará apoyándose en puntos de una red implantada, a la que se dotará de coordenadas por el método de observación G.N.S.S. denominado “Estático” y por metodología clásica. A la red se le dotará de coordenadas en el Sistema de Referencia Oficial. Se realizará la cartografía del parque a partir de los datos del levantamiento y con el uso de programas de CAD. Finalmente, se realizará un modelo digital del terreno. El parque público “Juan Pablo II” se encuentra situado en barrio de La Piovera, en el término municipal de Madrid, provincia de Madrid. El parque ocupa 6 hectáreas y es el elegido para nuestro proyecto. Este parque está limitado por el norte por la Avda. del Papa Negro, por el sur está limitado por la Avda. de las Piceas, por el este por la Avda. Machupichu, por el oeste por un pinar. 1.- Estudio de Redes para la obtención de la Red Básica: Por metodología G.N.S.S., se ha realizado cuatro simulaciones, teniendo como criterios: Longitud de la líneas base; Tiempo de observación; Precisiones obtenidas. Y comprobación de la Red Básica por metodología Clásica. 2.- Creación de aplicación para representar redes en Google Earth (Geodesicas-kml). Ante la falta de aplicaciones libres para esta opción de difusión de redes de manera fácil y gratuita, se creó esta aplicación. 3.- Diseño cartográfico, mapas a escala 1/250. Esta escala fue elegida porque se quería tener un buen detalle para la creación del MDT. 4.- Creación de MDT, y adaptado a visualización en Google Earth. Se eligió esta plataforma para que no se necesitase ninguna aplicación de pago y por su gran difusión, facilitando la divulgación de los MDT. 5.- Paseo virtual en el interior del parque. Película de un recorrido dentro del parque con todos los elementos más representativos.
Resumo:
El presente documento constituye el proyecto de construcción de la futura pasarela barrios de Las Tablas y Fuencarral, pasando sobre el eje ferroviario existente en la zona norte del término municipal de Madrid. La zona en la que se va a llevar a cabo el proyecto está situada al norte de la ciudad de Madrid. En esta zona está situado el inicio de uno de los principales ejes ferroviarios que existen en España. El objeto del presente documento es describir cuales son los trabajos previos que son necesarios los datos requeridos para poder elaborar el proyecto de construcción. También se definen cuáles son los condicionantes funcionales que influyen en el diseño, la descripción de la solución que finalmente se ha adoptado para la pasarela y el procedimiento der calculo estructural que se ha llevado a cabo. Finalmente, se muestran los aspectos que se deducen del citado cálculo, tales como son las medidas correctoras de carácter medioambiental, la planificación de obra y el procedimiento constructivo (presupuesto, clasificación del contratista, revisión de precios, etc.)
Resumo:
Este artículo analiza diversas manifestaciones publicitarias aparecidas en la prensa española de los siglos XVIII y XIX. Considerando que la publicidad moderna nace en los países primero industrializados en torno a esas fechas, esta investigación se ha planteado la hipótesis de que en España, aun con retraso, se inició un proceso similar. Para la recopilación y selección de hechos, hemos utilizado las colecciones digitalizadas de portales que recientemente ofrecen el acceso libre a sus fondos; en particular, los de la Biblioteca Nacional de España, el Archivo de Revistas Catalanas Antiguas y la Hemeroteca Municipal de Madrid.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Ouvrage qui a obtenu en 1849 le grand prix Montyon, décerné par l'Academie française.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Dar a conocer las posibilidades que encierra una biblioteca y conseguir atraer a los niños a la misma. Analizar la importancia de la animación a la lectura en la actualidad con la finalidad de elaborar una guía que proporcione unas ideas generales sobre la animación a la lectura, incluyendo actividades y aplicaciones.. Está constituida por una parte por la red de bibliotecas municipales de Fuenlabrada (Madrid) y por otra por la aplicación del proyecto de animación a la lectura.. En primer lugar realiza un recorrido histórico sobre la panorámica de la lectura, intentando aclarar el papel que ha jugado la lectura en el pasado y en particular en la actualidad. En la segunda parte se centra en la animación a la lectura propiamente dicha; la define y presenta sus objetivos así como los espacios en los que se desarrolla y la gran importancia del animador. En la tercera parte pasa a estudiar la red de bibliotecas municipales de Fuenlabrada. En la última parte desarrolla un proyecto de animación a la lectura que abarca 5 proyectos específicos: hora del cuento: recuperación de la tradición oral con la tercera edad; expresión artística: plan de trabajo para bibliotecarios y profesores; animación a la lectura en Navidad: leer como reyes; animación a la lectura para padres; animación con cuentos: viajando por los cuentos a través de la historia.. Se han utilizado principalmente las palabras, la voz y los textos de diferentes libros.. Los instrumentos se han puesto en acción por medio del teatro, de la expresión plástica, de la imagen y de la creación de historias. Como apoyo se han usado diferentes espacios: la biblioteca, la escuela, la familia, la calle y los medios de comunicación.. Se destaca la ambigüedad del término 'animación a la lectura'. Esta indeterminación es, en ocasiones, motivo de manifestaciones contradictorias. El libro no puede ser tratado como un hecho aislado, es necesario animar a leer desde una perspectiva globalizadora, creando situaciones de comunicación. Las técnicas deben además tener una garantía de continuidad y despertar una actitud viva en el niño.. Observa como necesario que la biblioteca siga trabajando tanto para promover sus servicios y difundir sus colecciones, como para educar y formar a los usuarios. En esta línea los resultados se obtendrán a largo plazo. Se ve claramente, a través de la aplicación de proyectos, que una biblioteca animada, tendrá más vida, provocará un aumento del préstamo y las consultas, generará corrientes de opinión entre los niños y provocará que éstos participen en la vida de la biblioteca..
Resumo:
Estudiar la congregaci??n de los Escolapios en el siglo XVIII con la Hermandad de San Casiano. La actuaci??n de la hermandad de San Casiano en relaci??n a la orden escolapia, no fue ??nicamente llevada del af??n de velar para que todos los Padres que se dedicar??n a la ense??anza tuvieran un nivel adecuado de instrucci??n y fuera reconocida su buena conducta, cosa que en cierto modo hubiera sido una pretensi??n l??gica, sino que fue llevada sobre todo por el prop??sito de evitar la competencia en el campo profesional, y la disminuci??n en las aportaciones econ??micas que esto les tra??a consigo. En cuanto a las intervenciones del Ayuntamiento de Madrid en la vida de los nuevos colegios, por una parte se manifiesta un inter??s extraordinario en la serie de obligaciones impuestas a los Padres en la escritura de fundaci??n, entre estas, la de que los Rectores deber??an dar cada a??o al Ayuntamiento una relaci??n detallada de los alumnos habidos en sus colegios. Una de las realizaciones m??s notables en la metodolog??a escolapia, fue el establecimiento de los ex??menes p??blicos, que tuvieron en principio en el Colegio de San Fernando, habi??ndose celebrado los primeros, bajo la direcci??n del P. Felipe Scio en 1764. Tiene gran importancia el pr??logo de las Constituciones del Instituto, pues en ??l establece el fundador una serie de puntos, a los que m??s tarde hubieron de acudir los padres para defenderse de los ataques de que fueron objeto. Uno de estos puntos es el referente a la clase social, a que los alumnos de sus escuelas deber??an pertenecer. El pr??logo recomienda que, en caso de tener que despedir a alg??n alumno, por falta de sitio, se deb??an preferir a los pobres, antes que a los ricos y nobles. Una de las renovaciones que los Padres introdujeron en la ense??anza del lat??n, fue la de utilizar para ello, gram??ticas escritas en castellano, en lugar de escritas en lat??n, como hasta entonces se ven??a haciendo. La experiencia demostr?? que la innovaci??n fue muy acertada. La acusaci??n que se hizo a los escolapios de tendencia paganizante, por utilizar a los autores cl??sicos en la ense??anza del lat??n, no ten??a ning??n sentido, ya que adem??s de que los alumnos aprend??an de este modo un lat??n mucho m??s puro, siempre cuidaban los Padres de recopilar trozos de autores cl??sicos, de tal modo que carecieran de peligro alguno.
Resumo:
Fil: Novau, Julieta. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.