990 resultados para Cuban Revolution


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio del semanario Azul y Blanco [importante referente intelectual y político del nacionalismo de derecha] y el análisis de las dos generaciones de intelectuales nacionalistas que se hicieron cargo de su edición desde 1956 hasta 1969 condujeron a la descripción de un nacionalismo de derecha de un nuevo cuno. Este se vio influenciado principalmente por la proscripción del peronismo, la Revolución Cubana, la nacionalización de la nueva izquierda, la promulgación de la encíclica papal Populorum Progressio y las sucesivas políticas autoritarias y liberales de las presidencias de Aramburu, Frondizi y Onganía. Así, al igual que sucediera con otros actores políticos de la época, el nacionalismo que representaba este seminario vio reestructurada su identidad política a partir de un proceso de actualización de sus discursos y tradiciones a un contexto lingüístico cambiante. En este sentido, este nacionalismo de la década del sesenta se caracterizó por un acercamiento gradual y constante hacia los sectores populares, hacia la izquierda nacional y el peronismo. Azul y Blanco y las trayectorias intelectuales y políticas de su grupo son testigos de este proceso de transformación de adaptación del nacionalismo de derecha los nuevos lenguajes políticos

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este artículo es analizar los contrapuntos que el comunismo realizó con otras perspectivas y el modo particular en que sus propuestas fueron visualizadas. El Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres realizado en 1959 es una ocasión singular para captar esos debates a través de un corpus documental de prensa comercial y partidaria, cartas y entrevistas. Los resultados muestran las estrategias de distintos sectores por captar a las mujeres y, asimismo, los conflictos internos que tuvieron para definirlas como sujetos revolucionarios y reconocer sus especificidades en los proyectos que marchaban al socialismo.;

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Luego de la Revolución Cubana en 1959, el semanario nacionalista Azul y Blanco, dirigido por Marcelo Sánchez Sorondo, incluyó el análisis de la situación de la isla en sus artículos internacionales. Esto representó un cambio en sus páginas principalmente dedicadas al análisis de la política local argentina. Sin embargo, para el semanario, fundado en 1956 en oposición a las políticas radicalmente antiperonistas y dictatoriales del segundo gobierno de la "Revolución Libertadora", la incorporación de los vaivenes de la guerra fría en la región representó una estrategia para volver, a partir de la comparación, sobre la situación política nacional. De este modo, siempre desde su rol de opositor a la nueva gestión del presidente Arturo Frondizi y con su programa corporativista en mente, la publicación tomó la situación en la isla como excusa para advertir acerca de los peligros de la influencia soviética en la región y de las ideas comunistas en la clase obrera argentina

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La música se convirtió en los años setenta en el medio para encauzar la oposición al régimen franquista y la incertidumbre ante la transición. Del ejemplo y la fascinación con la revolución cubana, a la oposición a las dictaduras chilena (1973), uruguaya (1974) y argentina (1976), todos ellos fueron hechos que en España se vivieron como propios. En esos años los cantautores españoles reivindicaban la libertad de expresión y el final de todas las dictaduras. Sin embargo, la música española comienza a transformar su mirada hacia Latinoamérica cuando la democracia es un hecho. Se representa ahora un nuevo espacio latinoamericano que me propongo caracterizar en este artículo, y a través del caso concreto de Joaquín Sabina, como "post-colonial".The music in the seventies became the vehicle for channeling opposition to the regime and the uncertainty of the transition. From the example and the fascination with the Cuban revolution, opposition to the dictatorships in Chile (1973), Uruguay (1974) and Argentina (1976), they were all events that were lived in Spain as their own. In those years the Spanish songwriters claiming freedom of expression and end of all dictatorships. However, the Spanish music begins to turn their attention to Latin America where democracy is a fact. It is now a new Latin American space I propose to characterize in this article, and through the specific case of Joaquin Sabina, as "post-colonial".J A brief survey of style to your work reflects his role as poet cult following in the wake of Herrera or Gongora, as did Antequerana School, aims to upgrade from his vivid descriptions, his Christian ideas and a lyrical formal mannerisms full of clichés.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This thesis examines the phenomenological projection of space in two Cuban novels: La ninfa inconstante (2008) by Guillermo Cabrera Infante (1929–2005), and Todos se van (2006) by Wendy Guerra (1970–). Both novels are paradigmatic of two generations of Cuban writers who portray the city of Havana as a backdrop against which to project socio-political and biographical narratives. To problematize ethical and political omissions in the novels, this work incorporates disciplines such as philosophy, urbanism, architecture, sociology and literary theory. Through the concepts of prominent phenomenologists, such as Gaston Bachelard, Martin Heidegger and Maurice Merleau-Ponty, amongst others, this study evaluates how space becomes a construction to ambivalent dynamics of truth telling within contrasting, suffocating sociopolitical contexts. In addition, it explores how these phenomenological spaces are defined in relation to power. For instance, the Cuban Revolution, and its aftermath of more than 52 years, brings forth a sense of displacement and placelessness. The novels present and develop both authors’ spatial consciousness (that we call “ontological space”), which is not necessarily a container of three-dimensional objects, but instead, fictional emergent constructions. This thesis concludes that literature can become a meaningful space to cope with unbearable realities.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

This dissertation examines the ideological development of the Catholic University Student (JUC) movements in Cuba and Brazil during the Cold War and their organizational predecessors and intellectual influences in interwar Europe. Transnational Catholicism prioritized the attempt to influence youth and in particular, university students, within the context of Catholic nations within Atlantic civilization in the middle of the twentieth century. This dissertation argues that the Catholic university movements achieved a relatively high level of social and political influence in a number of countries in Latin America and that the experience of the Catholic student activists led them to experience ideological conflict and in some cases, rupture, with the conservative ideology of the Catholic hierarchy. Catholic student movements flourished after World War II in the context of an emerging youth culture. The proliferation of student organizations became part of the ideological battlefield of the Cold War. Catholic university students also played key roles in the Cuban Revolution (1957-1959) and in the attempted political and social reforms in Brazil under President João Goulart (1961-1964). ^ The JUC, under the guidance of the Church hierarchy, attempted to avoid aligning itself with either ideological camp in the Cold War, but rather to chart a Third Way between materialistic capitalism and atheistic socialism. Thousands of students in over 70 nations were intensively trained to think critically about pressing social issues. This paper will to place the Catholic Student movement in Cuba in the larger context of transnational Catholic university movements using archival evidence, newspaper accounts and secondary sources. Despite the hierarchy's attempt to utilize students as a tool of influence, the actual lived experience of students equipped them to think critically about social issues, and helped lay a foundation for the progressive student politics of the late 1960s and the rise of liberation theology in the 1970s. ^

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Annually, the association publishes a journal, The Proceedings, which consists of papers presented at the annual meeting. The Unionist Party and the Third Home Rule Crisis, 1912-1914” by W. S. Brockington, Jr. To Herald the Revolution: The Public Activists of G. V. Chicherin and Maksim Litvinov in Wartime Britain by William J. Lavery William W. Boyce: A Leader of the Southern Peace Movement by Roger P. Leemhuis South Carolina Leadership in the Southern Unification Movement, 1849-1850 by Thelma Jennings Soul of the South: James F. Byrnes and the Racial Issue in American Politics, 1911-1941 by Winfred B. Moore, Jr. Cole L. Blease and the Senatorial Campaign of 1924 by Daniel W. Hollis The Cuban Revolution in Historical Perspective

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El VI Congreso del Partido Comunista de Cuba introdujo una nueva agenda económica que el Gobierno llama la actualización del modelo socialista. Muchos piensan que en esencia se trata de una serie de reformas y reducen su importancia a su dimensión económica. Esta monografía busca explicar la actualización aplicando el análisis de sistemas-mundo de Immanuel Wallerstein, aportando una interpretación no convencional del fenómeno. Se puntualizará en las variables de poder y en los actores políticos que han determinado la nueva política económica: el Partido Comunista de Cuba (PCC) y las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR). Ambos conforman lo que Wallerstein denomina un movimiento antisitémico. El argumento principal es que el movimiento ha puesto en marcha las reformas buscando fortalecer el Estado y así garantizar su supervivencia al consolidar su posición como el competidor único del poder estatal. Como se verá, estas metas han llevado al movimiento a sacrificar parte de su naturaleza antisistémica.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Review : Ballet Revolucion performed at State Theatre, Arts Centre Melbourne