1000 resultados para Contrastes regionales
Resumo:
De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo
Resumo:
De acuerdo con la teoría de las áreas monetàrias óptimas,los shocks asimétricos tienen un papel fundamental en la determinación de los beneficios y los costes derivados del establecimiento de una área monetaria. En este sentido, diferentes estudios recientes señalan una importante reducción del grado de asimetría de los shocks en términos reales a lo largo de los últimos años entre los países europeos como consecuencia de la mayor coordinación de las políticas económicas y de la aproximación de las estructuras productivas. De todas maneras, una de las cuestiones clave en el nuevo entorno económico, y que no ha sido demasiado considerada a la literatura reciente, es el posible papel desestabilitzador de la política monetaria común como consecuencia de las diferencias en los mecanismos de transmisión de la política monetaria en los distintos países y regiones de la Zona Euro. En este trabajo se considera la mencionada cuestión desde un punto de vista teórico y se analiza empíricamente la existencia de diferencias regionales en los efectos de la política monetaria llevada a término en España a lo largo de los últimos años con la finalidad d identificar los principales determinantes de esta asimetría en el ámbito europeo
Resumo:
Deepening in the European Union (EU) integration process has enhanced the question of economic disparities at a regional level. Theconvergence process observed until the late seventies was exhausted onwards incoincidence with important changes in the economic activity. The paper showshow these factors would have provoked a regional differenciated response that,despite being important, would have not strengthened the decrease in regionalinequalities. We use an alternative and (in our opinion) richer approach to thetraditional convergence analysis, where the evolution of the whole regionaldistribution is what matters and not that of a representative economy. Moreover,when analysing inequalities among regional economies, the geographical spaceacquire an outstanding role. Hence, we apply spatial association tests and relatethem to the convergence analysis
Resumo:
Los procesos de aglomeración de la población y de las actividades en los nodos urbanos generan una serie de fuerzas centrífugas y centrípetas que, cada vez con más fuerza, ayudan a explicar gran parte de las actuales configuraciones territoriales. En las ciudades y sus inmediatas áreas de influencia surgen puestos de trabajo que atraen importantes movimientos de trabajadores desde unos focos a otros, dibujando estructuras territoriales de carácter axial por donde fluye un importante número de desplazamientos. Se presenta el caso de las dos provincias atlánticas gallegas, por ser un territorio que, a otras escalas de conjunto, muestra un mayor dinamismo.
Resumo:
Estudio sobre el papel desempeñado por las ciudades ibéricas de Iltirta y Auso en la primera organización territorial romana de Hispania, en especial durante el siglo II a. de C. Ambos fueron importantes centros de carácter regional; el análisis de los contextos grecoromanos, la numismática y los escasos restos arqueológicos conocidos así lo confirman. En realidad, el proceso fue la continuación de una realidad ya preexistente con anterioridad a la conquista romana.
Resumo:
This paper presents a bibliometric analysis of the contributions that have been presented to the 30 Spanish Regional Studies Meetings which have been hold since 1973. Firstly, the paper displays rankings of the authors and institutions that have participated more actively in the Meetings. Secondly, the paper analyses the main changes in the objectives, topics and research techniques of the contributions, as well as in the scientific specialisation of their authors. This analysis allows drawing some conclusions on the evolution of Regional Science in Spain throughout the last 30 years.
Resumo:
El presente artículo versa sobre la litigiosidad acaecida en los Tribunales Económico Administrativos Regionales y Locales, así como en el Tribunal Económico Administrativo Central, a cuyo fin se lleva a cabo una visión comparada de la conflictividad tributaria observada en las diferentes Comunidades Autónomas, con especial incidencia en los T.E.A.R.s de las Comunidades de Andalucía, Madrid, Cataluña y Valencia. Dedicamos la segunda parte del estudio a la litigiosidad registrada en el Tribunal Económico-Administrativo Central.
Avaliação do conhecimento de médicos não-radiologistas sobre reações adversas aos contrastes iodados
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar o conhecimento dos médicos não-radiologistas sobre reações adversas ao meio de contraste iodado, sua prevenção e as condições clínicas que aumentam seu risco. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo transversal com 203 médicos não-radiologistas (assistentes, residentes e estagiários) de várias especialidades, utilizando um questionário com dez questões de múltipla escolha abordando profilaxia, fatores de risco e condutas relacionadas ao desenvolvimento de reações adversas aos meios de contraste iodados. Os resultados foram analisados com o programa Statistic Package for Social Sciences, Windows®, versão 12.0. RESULTADOS: Asma, alergia alimentar, ansiedade e doença isquêmica do coração foram considerados fatores de risco por 80,9%, 78,9%, 5,9% e 4,1% dos participantes, respectivamente. Para 23,4% dos médicos, não há contra-indicações absolutas ao uso do meio de contraste iodado. As condutas profiláticas em pacientes com reação prévia ao meio de contraste iodado e em diabéticos em uso de metformina foram corretamente indicadas por 84,5% e 53,7% dos participantes, respectivamente. As questões abordando nefropatia induzida por meio de contraste iodado, uso de anti-sépticos tópicos iodados em pacientes com história de reação adversa ao meio de contraste iodado e ansiedade foram acertadas por 86,1%, 45,5%, e 5,9% dos participantes, respectivamente. CONCLUSÃO: Os médicos não-radiologistas demonstraram conhecimento razoável sobre reações adversas aos meios de contraste iodados. É necessária melhor integração e comunicação entre radiologistas e médicos das demais especialidades.
Resumo:
OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi avaliar o desempenho de contrastes orais neutros, comparando a capacidade de distensão intestinal, a distinção da parede intestinal, a aceitação e os efeitos colaterais. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo prospectivo, randomizado e duplo-cego em 30 pacientes submetidos a tomografia computadorizada de abdome e pelve com administração de contraste oral neutro, divididos em três grupos: leite, água e polietilenoglicol. Os exames foram analisados quanto ao grau de distensão intestinal e distinção da parede intestinal por dois examinadores em consenso. Os pacientes responderam a um questionário referente ao sabor da solução ingerida e efeitos colaterais. Foram utilizados os testes Kruskal-Wallis e qui-quadrado para as análises estatísticas. RESULTADOS: Distensão intestinal adequada (calibre da alça maior que 2 cm) foi observada em 14 segmentos dos 40 estudados (35%) no grupo leite, em 10 segmentos (25%) no grupo água e em 23 segmentos (57%) no grupo polietilenoglicol (p = 0,01). O preparo com polietilenoglicol resultou na melhor distensão intestinal, porém apresentou o pior sabor e maior incidência de diarreia, referidos pelos pacientes. CONCLUSÃO: O preparo oral com polietilenoglicol promove maior grau de distensão intestinal do que quando se utiliza água ou leite, mas tem pior aceitação, relacionada ao seu sabor e frequência de diarreia.
Resumo:
A partir d'une base de données originale sur les professeurs de droit et de sciences économiques des universités suisses sur l'ensemble du XXe siècle, cet article rend compte des diverses dynamiques d'internationalisation de ces élites. Trois enseignements majeurs peuvent être tirés de nos analyses. D'abord, d'un point de vue diachronique, il est possible de diviser le XXe siècle en trois phases historiques : une internationalité forte des élites académiques au début du siècle, une nationalisation ou « relocalisation » suite à la Première Guerre mondiale, puis une « ré-internationalisation » à partir des années 1960 et de manière accélérée depuis les années 1980. Ensuite, les professeurs de sciences économiques, en terme de nationalités ou de lieu de formation, sont plus cosmopolites et ont moins d'ancrage local que leurs homologues juristes. Enfin, la prédominance germanique parmi les professeurs des universités suisses au début du siècle, qui s'explique autant par une internationalité d'« excellence » que de « proximité », laisse place, surtout en sciences économiques, à une montée de l'influence des Etats-Unis, révélatrice d'un effritement de l'internationalité de « proximité ».
Resumo:
Durante las últimas décadas se ha producido un creciente interés en nuestro país en relación a las economías regionales dada la necesidad de los gobiernos regionales de obtener información sobre sus economías para así llevar a cabo actuaciones de política económica más efectivas y eficientes. En este marco, los modelos econométricos constituyen una herramienta de utilidad puesto que ofrecen información sobre las relaciones estructurales que se dan en una economía y permiten predecir su evolución. Sin embargo, la utilización de dichos modelos con finalidad predictiva se enfrenta al inconveniente de la elevada inestabilidad a corto plazo que se produce en las relaciones entre variables económicas a nivel regional. Por este motivo, en el presente trabajo se propone la utilización de un modelo de coeficientes variables para recoger dicha inestabilidad y mejorar las predicciones sobre la evolución de las variables del bloque de producción de la economía catalana. Para contrastar la mejora obtenida a partir de la aplicación de dicho modelo, se compara su capacidad predictiva con la de un modelo de coeficientes fijos. Los resultados muestran un mejor comportamiento del modelo de coeficientes variables frente al modelo de coeficientes fijos.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias para la Planificación de Asentamientos Humanos) UANL, 2010.
Resumo:
UANL