1000 resultados para Contrastes de Hipótesis
Resumo:
L'objectiu d'aquest treball és efectuar una aproximació al problema de la fundació de Dertosa, així com un estudi de la topografia antiga de la ciutat, tot plantejant hipòtesis sobre la mateixa i sobre el port marítim i fluvial.
Avaliação do conhecimento de médicos não-radiologistas sobre reações adversas aos contrastes iodados
Resumo:
OBJETIVO: Avaliar o conhecimento dos médicos não-radiologistas sobre reações adversas ao meio de contraste iodado, sua prevenção e as condições clínicas que aumentam seu risco. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo transversal com 203 médicos não-radiologistas (assistentes, residentes e estagiários) de várias especialidades, utilizando um questionário com dez questões de múltipla escolha abordando profilaxia, fatores de risco e condutas relacionadas ao desenvolvimento de reações adversas aos meios de contraste iodados. Os resultados foram analisados com o programa Statistic Package for Social Sciences, Windows®, versão 12.0. RESULTADOS: Asma, alergia alimentar, ansiedade e doença isquêmica do coração foram considerados fatores de risco por 80,9%, 78,9%, 5,9% e 4,1% dos participantes, respectivamente. Para 23,4% dos médicos, não há contra-indicações absolutas ao uso do meio de contraste iodado. As condutas profiláticas em pacientes com reação prévia ao meio de contraste iodado e em diabéticos em uso de metformina foram corretamente indicadas por 84,5% e 53,7% dos participantes, respectivamente. As questões abordando nefropatia induzida por meio de contraste iodado, uso de anti-sépticos tópicos iodados em pacientes com história de reação adversa ao meio de contraste iodado e ansiedade foram acertadas por 86,1%, 45,5%, e 5,9% dos participantes, respectivamente. CONCLUSÃO: Os médicos não-radiologistas demonstraram conhecimento razoável sobre reações adversas aos meios de contraste iodados. É necessária melhor integração e comunicação entre radiologistas e médicos das demais especialidades.
Resumo:
OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi avaliar o desempenho de contrastes orais neutros, comparando a capacidade de distensão intestinal, a distinção da parede intestinal, a aceitação e os efeitos colaterais. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo prospectivo, randomizado e duplo-cego em 30 pacientes submetidos a tomografia computadorizada de abdome e pelve com administração de contraste oral neutro, divididos em três grupos: leite, água e polietilenoglicol. Os exames foram analisados quanto ao grau de distensão intestinal e distinção da parede intestinal por dois examinadores em consenso. Os pacientes responderam a um questionário referente ao sabor da solução ingerida e efeitos colaterais. Foram utilizados os testes Kruskal-Wallis e qui-quadrado para as análises estatísticas. RESULTADOS: Distensão intestinal adequada (calibre da alça maior que 2 cm) foi observada em 14 segmentos dos 40 estudados (35%) no grupo leite, em 10 segmentos (25%) no grupo água e em 23 segmentos (57%) no grupo polietilenoglicol (p = 0,01). O preparo com polietilenoglicol resultou na melhor distensão intestinal, porém apresentou o pior sabor e maior incidência de diarreia, referidos pelos pacientes. CONCLUSÃO: O preparo oral com polietilenoglicol promove maior grau de distensão intestinal do que quando se utiliza água ou leite, mas tem pior aceitação, relacionada ao seu sabor e frequência de diarreia.
Resumo:
A partir d'une base de données originale sur les professeurs de droit et de sciences économiques des universités suisses sur l'ensemble du XXe siècle, cet article rend compte des diverses dynamiques d'internationalisation de ces élites. Trois enseignements majeurs peuvent être tirés de nos analyses. D'abord, d'un point de vue diachronique, il est possible de diviser le XXe siècle en trois phases historiques : une internationalité forte des élites académiques au début du siècle, une nationalisation ou « relocalisation » suite à la Première Guerre mondiale, puis une « ré-internationalisation » à partir des années 1960 et de manière accélérée depuis les années 1980. Ensuite, les professeurs de sciences économiques, en terme de nationalités ou de lieu de formation, sont plus cosmopolites et ont moins d'ancrage local que leurs homologues juristes. Enfin, la prédominance germanique parmi les professeurs des universités suisses au début du siècle, qui s'explique autant par une internationalité d'« excellence » que de « proximité », laisse place, surtout en sciences économiques, à une montée de l'influence des Etats-Unis, révélatrice d'un effritement de l'internationalité de « proximité ».
Resumo:
Article que a partir de l'estudi d'uns casos concrets documentats planteja diferents hipòtesis sobre les pautes de la formació dels hisendats a les comarques gironines, la cronologia seguida durant aquest procés i apunta els mecanismes interns (a la família, al patrimoni i a la comunitat pagesa) i externs que han acabat per configurar els hisendats com a grup dominant a la societat gironina del segle XIX
Resumo:
UANL
Resumo:
Malgré une baisse importante de nouvelles infections, l’Afrique subsaharienne et la région des Caraïbes demeurent fortement touchées par l’épidémie du VIH/sida. La diaspora vivant ailleurs en Occident n’est pas épargnée : les communautés originaires de ces pays étant surreprésentées dans la cohorte des personnes vivant avec le VIH. De plus, ces individus rencontrent des difficultés spécifiques en matière d’accès au conseil et dépistage du VIH. Compte tenu l’importance de l’accessibilité à ce service dans la lutte contre le VIH, il devient crucial de mieux en cerner les enjeux. Fort de ces différents constats, le projet « Moi je fais le test » dont l’objectif était d’augmenter l’accès au conseil et dépistage du VIH a été déployé à Montréal en 2010. Notant le peu d’interventions recensées faisant la promotion du dépistage du VIH dans les communautés originaires de pays à forte prévalence pour le VIH, l’objectif de la présente évaluation est double : documenter le projet et évaluer l’implantation de ce dernier. L’évaluation réalisée sous la forme d’une étude de cas sera articulée autour de deux pôles : la théorie de changement sous-tendant le projet ainsi que le processus d’implantation. Les perspectives rapportées par les partenaires du projet de même que les éléments liés à l’implantation démontrent la complexité de mener des actions conjointes, même de tailles modestes. Dans la mesure où les approches combinées de prévention du VIH sont encouragées, l’évaluation du présent projet illustre de façon éloquente les défis du déploiement de projet similaires à l’échelle nationale et internationale.
Resumo:
Confeccionar un amplio banco de pruebas contrastadas y validadas que sirvan para minimizar los riesgos de heterogeneidad ocasionados, tanto por parte de las pruebas utilizadas como por parte de los examinadores. Configurar un modelo susceptible de generalizarse. Hipótesis de partida: se pronostica que las pruebas objetivas, realizadas según un modelo y éste generalizado y validado, minimizan los riesgos de heterogeneidad en la evaluación de pruebas y exámenes realizados con los distintos alumnos a los que se aplica.. Alumnos de COU de varios centros públicos y privados de Asturias.. Las acciones realizadas han sido: 1. Constitución de un seminario de evaluación de aprendizajes, 2. Realización de un estudio sobre la evaluación de aprendizajes, 3. Construcción de un banco de pruebas de evaluación.. Seminarios y visitas a centros.. Se toma como punto de partida el modelo Tri y la aplicación de las pruebas elaboradas por el grupo seminario. Los parámetros de los ítems se estimarán mediante el programa Bilog y se realizarán los oportunos contrastes entre pruebas paralelas y formatos diferentes de las mismas.. Seminario de evaluación de aprendizajes: se ha construido una base de 50 ítems. Estudio sobre la evaluación de aprendizajes: se han analizado los apartados siguientes: la evaluación educativa, su historia y concepto; la medida en educación, concepto y valoración crítica; instrumento de evaluación de aprendizaje -pruebas objetivas, verdadero/falso, múltiple elección de respuesta, otros tipos de pruebas objetivas, pruebas libres y pruebas diagnóstico-; y la toma de decisiones en la evaluación. Banco de pruebas: se proporciona una lista de ítems de Física, Química, Matemáticas, Biología y Geología, en cada uno de los cuales figura el código del objetivo con el que se relaciona, el diseño o situación en que se va a situar al alumno, contenido y posibles respuestas de la prueba y diagnóstico o respuesta correcta..
Resumo:
1. Estudiar evolutivamente las estrategias cognitivas utilizadas por los niños para resolver situaciones de incertidumbre cognitiva. 2. Analizar la relación que existe entre el tipo de estrategias utilizadas y su evolución, por una parte, y el desarrollo intelectual y los estilos cognitivos por otro. 105 alumnos de EGB de Sevilla de centro privado. Test de fotografías fragmentadas; test de las 20 preguntas; Matching Familiar Figures; Embedded Figures test; factor 'G' de Cattell. Técnicas estadísticas. No se encuentra relación significativa entre el curso y DIC. Hay una disminución progresiva altamente significativa en las respuestas fragmentarias y un aumento simétrico progresivo también altamente significativo en las hipótesis globales, que son opuestas a las fragmentarias. 1. En situaciones de incertidumbre en las que la información aparece poco a poco, cuanto más desarrollados los niños, tanta más facilidad tendrán para conectar fragmentos de información y para generar hipótesis globales. 2. En situaciones de incertidumbre en las que toda la información aparece de una vez y la tarea consiste en detectar el elemento relevante del conjunto, cuanto más desarrollado sean los niños, tanta más facilidad tendrán para utilizar estrategias reductoras de incertidumbre adecuadas.
Resumo:
Cómo modifica el uso de las calculadoras al currículo de Matemáticas primarias. Cómo afecta ese currículo modulado y el uso de las máquinas en exámenes sobre las siguiente variables: desarrollo cognitivo numérico, numeración básica, cálculo mental, destrezas de cálculo, resolución de problemas aritméticos de expresión verbal, rendimiento aritmético general, actitud hacia las Matemáticas y actitud hacia la calculadora. Tres grupos-clases naturales de tercer nivel de Primaria (67 alumnos de 8 a 10 años) seleccionados de una población disponible de cinco unidades y asignadas aleatoriamente a los tratamientos. Para resolver el primer problema se ha generado un currículo modulado por la calculadora. Para estudiar el segundo problema se generan ocho hipótesis de investigación para contrastarlas mediante un diseño de grupo control no equivalente. Las variables son medidas con pruebas no standarizadas por los investigadores. Validez discutida y fiabilidad calculada. Análisis de covarianza con una covariable (pretest-desempeño inicial) tratando de verificar los supuestos de idoneidad propuestos por Elashoff o, en su defecto, contrastes no paramétricos alternativos. Es factible generar un currículo de Matemáticas en tercer nivel de Primaria que incorpore el uso pleno de la calculadora sincrónicamente con otros recursos instructivos habituales. Los efectos del currículo modulado y el uso de la calculadora en exámenes son: no se ven alterados el desarrollo cognitivo numérico, la numeración básica, la resolución de problemas y el rendimiento general aritmético. El cálculo mental puede verse deteriorado. Se ven altamente facilitadas las destrezas de cálculo y las actitudes hacia las Matemáticas mejoran significativamente. La actitud hacia la calculadora no difiere significativamente según tratamiento.
Resumo:
He aquí un bueno libro para el gran debate sobre las migraciones que estremecen las raíces de los dos mundos, aquí los lectores encontrarán soluciones imaginativas para lograr una armonía funcionales en un nuevo equilibrio de fuerzas. Este libro, la invasión latinoamericana, es una obra importante muy elaborada, sin improvisaciones. Por eso, esta segunda edición actualizada, seguramente será tenida en cuenta por todos aquellos quienes, de una manera u otra, aspiramos a un futuro mejor para el continente.
Resumo:
El cumplimiento de la hipótesis de expectativas (HE) ha sido contrastado en varios países por medio de diferentes métodos. En Colombia no se ha estudiado de manera conjunta las relaciones de largo plazo entre las tasas cero cupón. El presente trabajo busca contrastar el cumplimiento de la hipótesis de expectativas estimando un modelo multivariado con corrección de errores, de acuerdo a la metodología propuesta por Hall, Anderson y Granger (1992). La significancia de la prima por liquidez en las relaciones de largo plazo y las pruebas estadísticas del modelo favorecen el contraste de la HE. Sin embargo, la existencia de dos relaciones de cointegración y el rechazo de las relaciones teóricas esperadas indican el incumplimiento de la HE en Colombia.
Resumo:
Durante el curso escolar 2001-2002 la autora realizó una visita de estudios a Marruecos para intentar comprender mejor al colectivo de alumnos de su centro escolar procedente de Marruecos, su historia, sus costumbres, sus elementos culturales y educativos, para buscar puntos en común entre ambas culturas y para dar respuestas a las necesidades de todo el alumnado, atendiendo a la diversidad del aula.
Resumo:
Desarrollar procedimientos y técnicas integrados en los sistemas de instrucción, para ayudar a modificar y prevenir los problemas de aprendizaje asociados con la impulsividad cognitiva. Comparar la eficacia de los entrenamientos en autoinstrucciones y en solución de problemas a la hora de modificar la impulsividad y mejorar el rendimiento académico del niño. Evaluar los efectos de algunas aportaciones de los sistemas de instrucción en estrategias cognitivas o CSI, respecto a la generalización y mantenimiento de resultadoss programas de intervención no producirán cambios en el comportamiento social del niño. Dos aulas de quinto y dos de sexto de EGB del C. P. Miquel Porcel de Palma, durante el curso académico 90-91. Muestra inicial de 81 alumnos de los cuales se seleccionan 21, 10 de quinto y 11 de sexto, por ser clasificados como impulsivos, con un rendimiento académico moderado-bajo, acompañado de dificultades de aprendizaje no atribuibles directamente a factores neuropsicológicos o socio-familiares. Distribución aleatoria de los sujetos en tres grupos, controlando las variables curso y sexo: 7 para el programa de autoinstrucciones, AI, 7 para el de solución de problemas, SP, y 7 para el grupo control, sin tratamiento. El trabajo se estructura en tres grandes partes. La primera trata aspectos teóricos de la reflexibidad-impulsividad, R-I, desde el ámbito de los estilos cognitivos. La segunda parte establece las relaciones de la R-I con la educación viendo las nuevas posibilidades de conceptualización y modificación dentro de los modelos de instrucción en estrategias o CSI. La tercera parte aplica un diseño experimental para comprobar la efectividad de esta relación entre la perspectiva cognitivo-conductual y la CSI. 1. Test de emparejamiento de figuras familiares de Cairns y Cammock o MFF-20, 1978, para medir la reflexividad-impulsividad. 2. Test de matrices progresivas de Raven -serie especial-, para medir la inteligencia entendida como razonamiento analógico. 3. Prueba objetiva de rendimiento académico o POR, basada en el currículum del centro, para medir la comprensión lectora, la expresión escrita, la resolución de problemas elementales, el cálculo, etc. 4. Cuestionario de evaluación de conductas en el aula o CECA, para medir el comportamiento, las habilidades básicas y el rendimiento académico. Destinado a los profesores. 5. Prueba inicial del rendimiento académico o PIN, destinada únicamente a los grupos experimentales. Para seleccionar la muestra experimental se utilizan las puntuaciones globales de los cuatro primeros instrumentos; para la evaluación pre y post tratamiento se utiliza el primero y los tres últimos; y para la evaluación del seguimiento se utiliza el primero y una versión reducida del tercero y del quinto. Los tres últimos instrumentos son de elaboración propia. Se utiliza el sistema de economía de fichas para la atención y el buen comportamiento durante la aplicación de los tratamientos. La muestra inicial se analiza con los siguientes procedimientos. Diseño factorial AxB con dos niveles en cada factor al que se le aplica el análisis de varianza Two Ways. Análisis de varianza One Way para los cuatro grupos del sistema tradicional, los contrastes posteriores se realizan con la prueba de Student-Newman-Keuls. Comparación de medias con T-Test para la PI. El diseño correlacional analiza las relaciones entre las medidas del MFF-20 y del Ravesn sobre las medidas del POR y CECA; y la fiabilidad del CECA mediante el método test-retest. 2. La muestra experimental se analiza con los siguientes procedimientos: diseño factorial AxB intra-sujetos con medidas repetidas en el factor B. El factor A o Factor grupo está compuesto por tres niveles: AI, SP y CN. El factor B o factor test está compuesto por dos o tres niveles: evaluación pre-tratamiento, evaluación post-tratamiento y, para alguna medida, evaluación de seguimiento. Se ha efectuado el análisis multivariante de la varianza, MANOVA, sobre las distintas medidas; cuando las interacciones grupo X test han sido significativas se ha procedido al análisis de los contrastes, tipo simple. En las medidas donde las interacciones no han sido significativas pero sí lo han sido las variables entre-sujetos, factor grupo, y/o la variabilidad intrasujetos, factor test, se ha procedido a la aplicación de los ANOVA para cada factor y al análisis de los contrastes con la prueba Student-Neyman-Keuls. Se confirman las tres hipótesis de la muestra inicial. Por lo que respecta al diseño experiemental, si bien las H4 y H5 se han cumplido hasta cierto punto, las tres hipótesis exploratorias consideradas de mayor interés sólo se han cumplido parcialmente. Los programas han sido efectivos en la modificación de la R-I y en el mantenimiento de resultados. Sin embargo, los resultados sobre la mejora del rendimiento académico han sido aceptables únicamente sobre las medidas globales de la POR y la PIN pero no se han mantenido tras el seguimiento. Por otra parte, H2 y H3 sólo se han cumplido estadísticamente sobre los errores aunque la tendencia sobre la PI es la misma. De todos modos, en el caso de las latencias el programa de solución de problemas se muestra ligeramente superior al de autoinstrucciones tanto en el postratamiento como en el seguimiento. Si bien todavía quedan bastantes puntos oscuros en la concepción de la R-I, los esfuerzos realizados tanto en los aspectos conceptuales como en los metodológicos han servido para confirmar las repercusiones de ésta dentro del ámbito educativo. La preocupación por incorporar los avances realizados dentro de la orientación del enseñar a pensar es palpable. El problema radica en plantearse no sólo las reformas de los contenidos curriculares, necesarias e importantes, sino también en plantearse las posibilidades de modificar los sistemas de instrucción para que se haga un mayor énfasis en el fomento de los procesos cognitivos.