1000 resultados para Consumo de Tabaco


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La publicación recoge páginas web de interés sobre el tema tratado

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio sobre el consumo de tabaco en los jóvenes de la Comunidad de Madrid, que se estructura en dos partes: los jóvenes de 14 a 19 años escolarizados mediante enseñanza reglada, y los no escolarizados. En primer lugar, se ofrece información sobre aspectos sobre la salud, factores que favorecen el consumo, su influencia en la economía, y estrategias para frenar este consumo. A continuación, se exponen los objetivos de este trabajo, los materiales empleados para su elaboración, la metodología y los resultados obtenidos. Se adjuntan anexos con datos sobre profesiones de los padres, encuestas a alumnos de enseñanzas medias y legislación sobre el tabaco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Propuesta fruto de la tesis doctoral del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Expone los factores psicosociales que influyen en una poblaci??n infanto-juvenil para comenzar a fumar.La poblaci??n pertenece a colegios p??blicos de la ciudad de C??diz. A los sujetos se les ha hecho un seguimiento (utilizando una serie de cuestionarios) durante los cursos acad??micos 1991-92, 1992-93 y 1993-94 y cuya edad est?? comprendida desde los 11-12 a??os al principio del estudio hasta los 13-14 a??os al finalizar el mismo. Aporta algunas sugerencias para prevenir este tipo de adicci??n en la ni??ez y juventud espa??ola, adaptadas a su realidad y que resulten, por tanto, eficaz.Como resultado y conclusi??n final destacan: 1) A los 11-12 a??os fuma el 1,5 por ciento de la poblaci??n, a los 12-13 a??os el 6,6 por ciento y a los 13-14 a??os el 15,9 por ciento. Por tanto, el n??mero de fumadores al finalizar el estudio se ha multiplicado por diez. 2) El per??odo cr??tico para comenzar a fumar se sit??a entre los 12-13 a??os. 3) La ansiedad estado de los fumadores es elevada y la de las fumadoras es media baja. En ambos sexos la ansiedad rasgo es elevada. 4) El autoconcepto acad??mico, emocional y familiar es menor en los fumadores que en los otros grupos; sin embargo, en autoconcepto social los ni??os que fuman son precisamente los que punt??an m??s alto. 5) Cuando los sujetos tienen entre 11 a 13 a??os, los fumadores, con respecto a los otros grupos, son los que en menor proporci??n suspenden en junio. 6) El candidato m??s firme para iniciarse y continuar en el consumo de tabaco es un individuo que tiene un nivel alto de ansiedad estado y bajo rendimiento acad??mico, cuyo mejor amigo y hermano mayor son fumadores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las relaciones entre consumo de tabaco en adolescentes escolarizados y sus niveles de actividad física habitual.. Muestreo estratificado polietápico. Muestra representativa compuesta por 845 adolescentes escolarizados en centros públicos de secundaria de la Región de Murcia de edades comprendidas entre los 14 y los 17 años.. Se han elaborado dos instrumentos de evaluación y registro de información relacionados con cada una de las dos dimensiones a investigar: los hábitos de consumo de tabaco de los adolescentes y la evaluación de los niveles de actividad física habitual sobre el consumo de tabaco. Trabajo de campo y análisis de datos.. Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes (IAFHA, de Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003 y Gálvez 2004). Cuestionario sobre consumo de tabaco en adolescentes de elaboración propia.. Estudio piloto exploratorio, principal y definitivo con análisis de fiabilidad y validez del primero de los instrumentos. Pretest con una muestra piloto de 99 adolescentes para el segundo (cuestionario). Análisis estadístico descriptivo con medida de la relación entre variables aplicando la Ji cuadrado de Pearson (tablas de contingencia y análisis de resultados).. Entre los resultados: 1. La promoción de la práctica de la actividad físico-deportiva ha demostrado ser un elemento disuasorio de gran efecto para conseguir reducir la adquisición y desarrollo de este hábito tan nocivo para los adolescentes 2. Son necesarias las políticas que promueven entre las adolescentes mujeres la actividad física para disuadirlas del consumo.. La práctica físico-deportiva tiene un papel preventivo en la adquisición del hábito de fumar pero no tiene un efecto tan significativo sobre la actividad y frecuencia de tabaco consumidos, siendo necesaria una intervención multidisciplinar..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: conocer y analizar la prevalencia y pautas de consumo de tabaco, alcohol y drogas ilegales entre los estudiantes de F.P. de Castilla y León. Objetivos específicos: analizar el perfíl socio-demográfico del adolescente encuestado, analizar el consumo de tabaco y sus hábitos, analizar el consumo de alcohol y sus pautas, analizar el consumo de drogas y sus hábitos, evaluar las opiniones de los estudiantes de F.P. hacia las drogas, analizar el perfil sociodemográfico y uso de drogas en los estudiantes. Objetivos educativos: conocer las actitudes y las expectactivas de los alumnos respecto al consumo de estas sustancias, con el fin de hacer una intervención eficaz que frene la presión que el individuo percibe en el ambiente.. La población objeto de estudio ha sido el conjunto de alumnos matriculados en cualquier de los cursos de Formación Profesional, en los centros de enseñanza pública, privada y concertados localizados en todo el territorio de la Comunidad Autónoma de Castilla y León durante el curso académico 1990-1991. El cálculo de la muestra teórica para que fuera representativo se realizó según una distribución de afijación proporcional por provincias. El tamaño de la muestra se estableció en 1.500 encuestas.. Previamente a la realización del proyecto, éste se pone en conocimiento del coordinador de Educación para la salud del territorio MEC quien facilita los contactos con los coordinadores provinciales de EPS en materia de drogodependencias. Estos a su vez proporcionan información a nivel provincial sobre los censos del MEC actualizados y facilitan el contacto posterior con los institutos. El calendario para la realización de encuestas se establece para el trimestre feb.-abr.-de 1992 por considerarlo más estable en cuanto a asistencia del alumnado y normalidad en el curso. Posteriormente se selecciona a los alumnos y las aulas se eligen al azar. Las encuestas fueron realizadas por la misma persona y un ayudante. Por último el procesamiento informático de los datos se realiza en el Centro de Procesos de Datos de la Universidad de Valladolid.. 1-La prevalencia de fumadores habituales es del 35.5 por ciento frente al 43.5 por ciento de estudiantes que refieren no fumar. La edad de inicio se sitúa en torno a 14 años y se prefiere el tabaco rubio. 2-Los estudiantes de F.P. inician el consumo de alcohol hacia los 15 años. La cerveza es la bebida alcohólica preferida. El 65.5 por ciento consumen alcohol al menos una vez a la semana y el 6 por ciento a diario.3-La droga más consumida es el cannabis, seguida de la cocaína, los tranquilizantes y las anfetaminas. El consumo de drogas es mayor entre los varones que entre las mujeres y la edad de inicio oscila entre los 12.6 años para los inhalables y los 17.9 años para la cocaína.. El presente estudio pone de manifiesto que entre los estudiantes de F.P. la 'cultura' del alcohol está mucho más extendida y generalizada que la de las drogas ilegales. A pesar de que tradicionalmente se ha difundido un estereotipo de consumidor problemático asociado a la condición de 'ilegalidad'. En opinión de los investigadores es preciso reconsiderar esta situación y reconocer que la verdadera problemática actual se centra en la generalización y el alto nivel de consumo de alcohol por los estudiantes..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La calidad de vida relacionada con la salud se ha descrito como un concepto multidimensional que incluye la identificación de síntomas, el estado funcional, la percepción de bienestar psicológico y la percepción general de salud. En el caso de la adicción al consumo de tabaco, la preocupación por la salud actual o futura es uno de los motivos más informados para dejar de fumar. En el presente estudio se analiza la relación entre la percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la etapa de cambio en el abandono del consumo de tabaco propuesta desde el modelo transteórico a fin de mejorar las estrategias de intervención comunitaria y clínica para la cesación tabáquica. Se ha administrado el cuestionario SF-36 a una muestra formada por 201 fumadores y exfumadores. Los datos obtenidos indican peor salud física percibida en las etapas de cambio más próximas al abandono de tabaco y una peor salud mental percibida en las etapas con tabaquismo activo. Se comparan los resultados con los observados en otras poblaciones y se discuten las implicaciones a nivel de tratamiento y prevención del tabaquismo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudo é de carácter descritivo e tem como objectivos principais descrever e analisar o consumo de tabaco em alunos do ensino secundário de duas escolas da RAM (urbana e rural) e procurar conhecer a existência ou não de outros consumos. A amostra foi constituída por 320 alunos do ensino secundário de uma escola urbana e 318 alunos do ensino secundário de uma escola periférica, de ambos os sexos (56,4% de raparigas e 42,5% de rapazes), com idades compreendidas entre os 14 e os 24 anos, num total de 638 indivíduos. O instrumento utilizado foi um questionário construído na base de um projecto e reelaborado, contendo 21 questões fechadas. O tratamento estatístico inclui a análise estatística não paramétrica às questões do instrumento. E os resultados indicam que a idade média de iniciação tabágica em ambas as escolas é de 14 anos. Na amostra total existem 69,7% de não fumadores e 30,3% de fumadores, havendo mais fumadores na escola urbana, mas sem diferenças significativas entre o género. Há uma tendência para encontrar mais alunos a consumir maior número de cigarros por dia, na escola urbana, e são os alunos fumadores desta escola que possuem progenitores fumadores; e são estes mesmos alunos que têm mais amigos fumadores. Mais de 50% dos alunos referem ter tido outros consumos, sendo o do álcool o mais elevado. Os fumadores são os que menos reprovam de ano e quem mais pratica desporto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] En este artículo se presenta el análisis de la sensibilidad del sector de la población comprendido entre los 18 y 24 años frente a los cambios en el precio del tabaco. Así, el estudio que aquí se presenta pretende convertirse en una revisión teórica de la demanda de consumos nocivos para la salud con una aproximación empírica al consumo de tabaco por parte de los jóvenes de Canarias. Para realizar este análisis se utilizaron los datos de hábito tabáquico en adolescentes recogidos mediante una encuesta propia realizada sobre 1.600 adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Psicología de la Salud. Departamento de Enfermería