1000 resultados para Constitucions -- Unió Europea
Resumo:
El objetivo del presente capítulo consiste en presentar un breve análisis de la diversidad de comportamientos de las regiones, en el curso del proceso de integración europea, desde que se consolidó la democracia y el Estado de las autonomías y se produjo la efectiva incorporación de España a la Comunidad Económica Europea, el 1 de enero de 1986. Con la perspectiva del tiempo transcurrido, es posible componer ya un balance de urgencia de la distinta fortuna de las regiones en el nuevo marco institucional. El trabajo se centra en la trayectoria de cada una de las comunidades autónomas y en los factores de crecimiento que poseen. El estudio está organizado en cuatro secciones. Una primera parte recuerda las relaciones con la Unión Europea y presenta los hitos esenciales del proceso de regionalización. La segunda sección se ocupa de la evolución de las comunidades autónomas, desde la incorporación a la CEE, en tres apartados relativos a población, ocupación y empleo y producto. La tercera analiza los principales factores de crecimiento: inversión directa extranjera, inversión pública, acción comunitaria, comercio internacional, investigación y desarrollo y densidad del tejido productivo. El texto se cierra con un apartado de recapitulación y conclusiones.
Resumo:
Aquest paper tracta dels resultats del referèndum sobre la Constitució Europea que es va celebrar a Espanya el 20 de febrer de 2005. Hi trobem un panorama general del context en el qual se celebrà la consulta, i, a través de l’anàlisi d’enquestes postelectorals, analitza la composició del vot afirmatiu i del negatiu, la posició dels diferents partits polítics i el comportament electoral dels diversos actors socials, dividits per classe social, religió, edat, gènere, territori, etc. També hi ha una anàlisi de l’abstenció i de la participació a Espanya en aquest cas.
Resumo:
El presente trabajo analiza el proceso de la Convención de la Unión Europea en relación con las llamadas “regiones especiales”, concepto que usan los autores para referirse a aquellas regiones “caracterizadas por una singularidad a nivel institucional, del sistema de partidos, lingüística o cultural, o en el nivel de conciencia colectiva (y la prueba demoscópica de todo ello), o en su preeminencia en el proceso europeo (como su presencia en foros y asociaciones, y su capacidad de propuesta y liderazgo)”. El objeto de este análisis es el estudio del desarrollo de esta noción y su significado en el proceso constitutivo de la Convención, así como su influencia, lo cual nos lleva de la Europa de las Regiones a la Europa con la Regiones.
Resumo:
Este artículo analiza tres enfoques fundamentales del proceso de integración europea: neofuncionalista, intergubernamentalista y con especial atención al neoinstitucionalismo
Resumo:
Tras su inclusión en la Estrategia Europea de Seguridad de la UE del 2003 y en el Tratado constitucional del 2004, se puede considerar que se ha producido la “oficialización” de la política de prevención y gestión de conflictos (PPGC) de la UE en tanto que objetivo principal de la política de seguridad de la Unión. Uno de los campos de actuación de la PPGC ha sido África Subsahariana y, en concreto, el conflicto de los Grandes Lagos que orbita alrededor de la República Democrática del Congo (RDC). Un conflicto en el que a lo largo de más de una década la Unión ha aplicado diversos tipos de instrumentos (civiles y militares) encuadrados dentro de la PPGC. Tras la celebración en diciembre de 2006 de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales en dicho país africano (las cuales podrían significar el fin definitivo del conflicto), éste parece un buen momento para analizar la tipología de instrumentos aplicados por la Unión en lo que denominaríamos el “toolbox” de la PPGC, así como para realizar un primer balance sobre los mismos.
Resumo:
El presente working paper es la versión española del capítulo escrito por la autora sobre la política europea de España para un anuario alemán sobre construcción europea (W. Weidenfeld y W. Wessels (Hrsg.). Jahrbuch der Europäischen Integration 2005/06, Institut fur Europäische Politik. Europa Union Verlag, en prensa). La autora escribe dicho capítulo para el Jahrbuch regularmente desde el año 1990. Producto de dichos textos es el libro de la autora que lleva por título La política europea de España, Barcelona, Ariel, 1999. En dicho libro se recogen aspectos conceptuales y de análisis en profundidad que sirven de marco al presente texto, cuyas características responden al objetivo de la publicación (alemana) en la que apareció: un anuario de seguimiento de la construcción europea de carácter coyuntural.
Resumo:
Estudio sobre el presente y el futuro de la defensa de la Unión Europea a partir de un análisis de la evolución de la política europea de seguridad y defensa, desde sus inicios en la inmediata posguerra mundial hasta la actualidad y de una evaluación sobre los diversos aspectos de esta política, tomando en consideración especialmente algunas de las capacidades militares de las fuerzas terrestres que, según los autores, merecen más atención que la recibida hasta el momento. Frente a un panorama complejo e imprevisible marcado por las experiencias bélicas más recientes y en un probable escenario de futuro dominado por conflictos asimétricos, la UE debe, en el ámbito de la Estrategia Europea de Defensa y de la PESD, realizar un mayor esfuerzo para dotarse de una capacidad militar de acuerdo con la entidad de los posibles escenarios de conflicto en el cual se involucre en el futuro. En este contexto, los expertos concluyen este ensayo con una serie de recomendaciones y afirman que a pesar de que “los compromisos existentes para hacer de la Unión Europea un actor político con una cierta capacidad militar han sido incesantes desde Helsinki, la actitud errática de elaborar una pseudopolítica militar sin disponer de ningún concepto estratégico propio ni de una política de defensa que lo corrobore, ha sido uno de los mayores obstáculos para que la Unión sea valorada en un sistema internacional donde el poder y el interés son elementos básicos”.
Resumo:
Els lobbies son grups de pressió amb suficient poder com per afectar i fins i tot regir la nostra vida diària. Malgrat això, només un petit percentatge dels ciutadans europeus saben què son y com s’organitzen els lobbies, com treballen, quins son els objectius que persegueixen aquests col•lectius, les fases de desenvolupament del seu treball y la seva gran capacitat d’influència. Aquest treball pretén oferir una visió clara sobre el tema, prestant especial atenció al cas del lobby europeu. Per això s’exemplifica la teoria a través d’un cas pràctic: la campanya europea promoguda per un d’aquests grups anomenat Alter-EU, amb la finalitat de regular l’activitat dels lobbies a Europa.
Resumo:
Los programas de desarrollo rural del actual período de programación (2007-13) se han estructurado en 4 ejes. El eje 2 correspondiente a la Mejora del medio ambiente y del entorno rural es, con casi la mitad de los recursos públicos, el principal. El objetivo de este artículo es estudiar los elementos que explican los diferentes niveles de gasto adjudicados a este eje, que oscilan entre el 82,5% y el 25% del gasto público total según Estado Miembro. Se aprecia que el nivel de gasto en el eje 2 está correlacionado con el nivel de renta pero no guarda relación alguna con los indicadores que la Comisión Europea ha establecido en la priorización del la problemática e interés agroambiental de los diferentes territorios europeos.
Resumo:
El Tractat de Funcionament de la Unió Europea, defineix com a objectius de la pròpia Unió i els Estats membres, el foment de l'ocupació, la millora de les condicions de vida i de treball, una protecció social adequada, el diàleg social com a mitjà per assolir un nivell d'ocupació elevat i durador, així com la lluita contra les exclusions des del respecte a les pràctiques nacionals. Per això sorgeix la necessitat d'articular unes relacions laborals que a travès de la negociació facin possible assolir aquests objectius. Les relacions laborals europees han experimentat un important desenvolupament a partir del Protocol Social del Tractat de Maastricht. Aquest treball pretén analitzar i aprofundir la importància de la negociació europea com a mitjà per assolir una pau social i un fort desenvolupament econòmic que faci possible millorar les condicions de vida i de treball de treballadors i empresaris; per això, estudiarem el paper dels interlocutors socials, cridats a participar en la política social, les directives de regulació dels comitès d'empresa europeus i altres aspectes de la negociació, així mateix és significatiu posar de relleu l'opinió dels Comitès Econòmics i Socials, organitzacions empresarials i sindicals a les quals s'ha convidat a participar en aquest estudi a travès d'un qüestionari que es detallarà al final. Analitzarem si la negociació col.lectiva, és un bon instrument per aconseguir l'harmonització de dos objectius fonamentals per al desenvolupament econòmic: mantenir la competitivitat de l'economia de la Unió Europea i l'enfortiment de la cohesió social a través de l'ocupació.
Resumo:
Les revolucions democràtiques que assoten el nord d'Àfrica han tornat ha obrir, entre d'altres, el debat sobre l'operativitat de les polítiques europees en aquesta regió. El present treball s'emmarca en aquest context geopolític i té com a finalitat avaluar la implementació de la política sancionadora de la Unió Europea en tres països objecte d'estudi, és a dir, Egipte Tunísia i Líbia. Després d'analitzar la política exterior europea en el Mediterrani, i l'oportunisme històric que el context polític actual ofereix per a la reformulació de les relacions euromediterrànies, conclourem qüestionant la intervenció europea en la gestió de la crisi i, en particular, l'eficàcia dels seus instruments sancionadors.
Resumo:
En un context de crisi, els Estats es troben en un trade-off entre “relaxar” el sistema de control d’ajudes d’Estat per reduir l’impacte de la recessió, o mantenir-lo i evitar així distorsions competitives. Es tracta d’un cas especial de trade-off entre el curt i el llarg termini. La present recerca investiga com la política europea ha gestionat la demanda d’ajudes públiques durant la recent crisi financera. Es diferencia entre “llei” i “procediment”, i es determina que mentre la primera s’ha adaptat al nou context de crisi per donar cabuda a mesures de rescat, una sèrie d’evidències suggereixen que el segon s’ha “relaxat”, i que pot haver estat una estratègia second best per reduir el risc moral associat als rescats i una estratègia necessària per a mantenir el propi sistema de control d’ajudes d’Estat