1000 resultados para Consentimiento informado ( Derecho médico)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCCIN: Se ha demostrado que la sfilis, debido a la ulceracin genital que produce, es un cofactor asociado para adquirir otras enfermedades de transmisin sexual (ETS), principalmente de origen viral como herpes tipo-2, hepatitis B, y el VIH. Aunque las mujeres trabajadoras del sexo comercial (MTSC) han adquirido mejores conocimientos para prevenir las ETS, constituyen un grupo que por su heterogenicidad en trminos de condicin socioeconmica, estado de salud, ambiente y sitio de trabajo, manifiestan diferentes actitudes y conocimientos que hacen latente la posibilidad de adquirir y transmitir ETS incluyendo sfilis, por lo que lo estudio hace un acercamiento hacia los factores asociados a infeccin por Treponema pallidum en este grupo de mujeres. MTODO: Basado en un marco muestral, que identifica sitios donde se practica el comercio sexual femenino en la ciudad de Mxico, se seleccion una muestra de 807 MTSC, a quienes previo consentimiento informado, se entrevist para que respondieran un cuestionario estructurado. Se obtuvo una muestra sangunea para la identificacin de diversos marcadores serolgicos de ETS de acuerdo al manual de procedimientos para el diagnstico de ETS. Para el diagnstico de Treponema pallidum se utiliz una prueba de tamizaje de RPR (Bigaux Diagnstica), y prueba confirmatoria de FTA-ABS (Pasteur Diagnostics). RESULTADOS: Las prevalencias de sfilis en la muestra de MTSC fue de 6,4% (52/807), siendo mayor en quienes trabajaban en sitios de calle comparadas con aquellas de estticas. La edad de las mujeres entrevistadas oscil entre 17 y 58 aos con una media de 29,2 aos (d.s. 7,3 aos). La prevalencia de sfilis fue mayor en los grupos etreos mayores de 30 anos. La edad de inicio de relaciones sexuales vari desde 11 hasta 30 anos con una media de 16 aos (d.s. 3,1 aos). Los factores predictores de infeccin por T. pallidum, determinados mediante regresin logstica ajustada, fueron: sitio de trabajo (bar y puntos de calle), NSE (medio y bajo), edad (mayores de 30 anos), antiguedad en el trabajo sexual (> 5 aos), y nmero de clientes en una semana (>10). CONCLUSIONES: A pesar de las limitaciones de precisin estadstica, queda demostrado que existe una heterogenicidad de MTSC, diferenciado principalmente por el sitio donde se desempean. Debe entenderse que ms que grupos de riesgo de adquirir y transmitir ETS, existen prcticas sexuales de riesgo en cualquier individuo que tiene relaciones sexuales, que aunadas a infecciones predisponentes como sfilis, facilitan la transmisibilidad de otras ETS. Por lo tanto, las campaas de prevencin y fomento de uso de condn, deben orientarse no slo a las MTSC sino tambin a sus clientes y parejas, con la finalidad de que todos asuman la responsabilidad del sexo seguro.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el momento no existen datos epidemiolgico moleculares publicados acerca de la coinfeccin HCV/HIV y su impacto en la regin central de Argentina. Este proyecto tiene como objetivos estudiar la prevalencia de infeccin activa y la distribucin de genotipos de HCV en individuos infectados con HIV y evaluar su impacto en la terapia antiretroviral (HAART). Y por otra parte, implementar un mtodo no invasivo, simple y de mayor adhesin, basado en anlisis bioqumicos, para predecir grados de fibrosis y cirrosis en individuos infectados con HCV. Dicho mtodo podr ser transferido a otros laboratorios pblicos y privados en un futuro cercano. Se estudiarn (bajo consentimiento informado) muestras de suero de individuos coinfectados HIV/HCV y monoinfectados con HCV. Se realizar el screening de anticuerpos contra HCV (anti-HCV), la confirmacin de la infeccin (RNA HCV) y el diagnstico suplementario (genotipificacin, carga viral y biopsia). Adems, se realizarn anlisis bioqumicos y se completarn fichas clnico-epidemiolgicos. Este proyecto intenta aportar informacin de la situacin de HCV a los programas sanitarios para reforzar el sistema de vigilancia, mejorar el diagnstico clnico e impulsar a programas de control, prevencin y tratamiento para atenuar la diseminacin de HCV en nuestro medio.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La microdelecin intersticial 22q11.2, es la ms frecuentes en humanos; se estima una prevalencia de 1/ 4000 recin nacidos, presentando una marcada variabilidad Clnica que abarca Sndrome de Di George, Velocardiofacial, Cayler, cardiopatas conotruncales aisladas, formas autosmicas dominantes de Opitz BBB y un subtipo de esquizofrenia caracterizada por dismorfias y disfuncin cognitiva. Hiptesis: en nuestro medio existe un subdiagnstico de esta patologa especialmente adultos con problemas de comportamiento tardos, probablemente atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotpica. Objetivos: estimar la prevalencia relativa de microdelecin 22q11.2 en nuestro medio. Correlacionar los hallazgos clnicos con la citogentica de alta resolucin y molecular. Diagnosticar las formas heredables. Material y Mtodo: se evaluaran prospectivamente los pacientes derivados por los servicios de cardiologa, cardiociruga, inmunologa, psiquiatra que renan criterios clnicos de sospecha de microdelecin 22q11.2 desde octubre de 2009 hasta septiembre de 2011. Se excluirn pacientes con cardiopatas conotruncales, insuficiencias velopalatinas, inmunodeficiencias y esquizofrenia encuadradas en otros diagnsticos. Se solicitar consentimiento informado. Se realizar evaluacin clnica en el consultorio de Gentica Mdica. Se efectuar citogentica con tcnicas de alta resolucin e hibridacin in situ fluorescente (FISH). A los progenitores de los pacientes positivos se les realizar igual evaluacin clnica y de laboratorio. Resultados: se espera realizar diagnstico de certeza de microdelecin 22q11.2 en el 90% de los Sndromes de Di George/Velocardiofacial, 20% de las anomalas conotruncales aisladas, 7 al 10% de las formas heredables, 2% de pacientes con esquizofrenia; en este ltimo grupo; el porcentaje puede ascender a un 6%, segn datos publicados, si se eligen subpoblaciones de pacientes con retraso del desarrollo, dismorfias, antecedentes de trastornos en el aprendizaje y el lenguaje, voz nasal, historia de hipocalcemia y de aplasia o hipoplasia tmica. Importancia del proyecto: realizar diagnstico precoz de esta entidad en pacientes peditricos, adultos con esquizofrenia y formas heredables, lo que permitir realizar un abordaje interdisciplinario integral de estos individuos y su familia, contribuyendo a un uso racional de los recursos disponibles para optimizar la calidad del servicio de salud. Pertinencia: en relacin al tema innovacin y desarrollo tecnolgico en medicamentos y tecnologa mdica se realizarn tcnicas de citogentica molecular (hibridacin in situ fluorescente-FISH), indicadas para realizar diagnstico de certeza de la enfermedad, tanto en las formas espordicas como en las heredables

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La microdelecin intersticial 22q11.2, es la ms frecuentes en humanos; se estima una prevalencia de 1/ 4000 recin nacidos, presentando una marcada variabilidad Clnica que abarca Sndrome de Di George, Velocardiofacial, Cayler, cardiopatas conotruncales aisladas, formas autosmicas dominantes de Opitz BBB y un subtipo de esquizofrenia caracterizada por dismorfias y disfuncin cognitiva. Hiptesis: en nuestro medio existe un subdiagnstico de esta patologa especialmente adultos con problemas de comportamiento tardos, probablemente atribuible al desconocimiento de la gran variabilidad fenotpica. Objetivos: estimar la prevalencia relativa de microdelecin 22q11.2 en nuestro medio. Correlacionar los hallazgos clnicos con la citogentica de alta resolucin y molecular. Diagnosticar las formas heredables. Material y Mtodo: se evaluarn prospectivamente los pacientes derivados por los servicios de cardiologa, cardiociruga, inmunologa, psiquiatra que renan criterios clnicos de sospecha de microdelecin 22q11.2 desde octubre de 2009 hasta septiembre de 2011. Se excluirn pacientes con cardiopatas conotruncales, insuficiencias velopalatinas, inmunodeficiencias y esquizofrenia encuadradas en otros diagnsticos. Se solicitar consentimiento informado. Se realizar evaluacin clnica en el consultorio de Gentica Mdica. Se efectuar citogentica con tcnicas de alta resolucin e hibridacin in situ fluorescente (FISH). A los progenitores de los pacientes positivos se les realizar igual evaluacin clnica y de laboratorio. Resultados: se espera realizar diagnstico de certeza de microdelecin 22q11.2 en el 90% de los Sndromes de Di George/Velocardiofacial, 20% de las anomalas conotruncales aisladas, 7 al 10% de las formas heredables, 2% de pacientes con esquizofrenia; en este ltimo grupo; el porcentaje puede ascender a un 6%, segn datos publicados, si se eligen subpoblaciones de pacientes con retraso del desarrollo, dismorfias, antecedentes de trastornos en el aprendizaje y el lenguaje, voz nasal, historia de hipocalcemia y de aplasia o hipoplasia tmica. Importancia del proyecto: realizar diagnstico precoz de esta entidad en pacientes peditricos, adultos con esquizofrenia y formas heredables, lo que permitir realizar un abordaje interdisciplinario integral de estos individuos y su familia, contribuyendo a un uso racional de los recursos disponibles para optimizar la calidad del servicio de salud.Pertinencia: en relacin al tema "innovacin y desarrollo tecnolgico en medicamentos y tecnologa mdica" se realizarn tcnicas de citogentica molecular (hibridacin in situ fluorescente-FISH), indicadas para realizar diagnstico de certeza de la enfermedad, tanto en las formas espordicas como en las heredables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continan siendo un verdadero problema de Salud Pblica. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infeccin por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubucin geogrfica, ni su asociacin con determinado tipo de alcoholismo. Adems, la co-infeccin del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadstico en nuestro pas, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfeccin. Es as que, por ser de inters sanitario y por compartir vas de transmisin con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar tambin la presencia de VIH-1 en esta poblacin. Nuestro centro de atencin pblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabita y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, sern evaluados serolgicamente para la deteccin de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institucin se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por da), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra poblacin de alcoholistas. Toda esta problemtica, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hiptesis: estimamos encontrar en nuestra poblacin de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infeccin por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Crdoba, determinar si existe asociacin de estos virus con algn tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribucin geogrfica en Crdoba. Se incluirn en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 aos, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionar una ficha, previo consentimiento informado, que permitir categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizar Serologa para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionar el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serolgica, se proceder al frisado de los mismos, para la Genotipificacin correspondiente. La recoleccin, captura y procesamiento de los datos se realizarn en una planilla o ficha. Luego se reubicarn en una base electrnica de datos y se harn los anlisis estadsticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografa, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (ms exposicin en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una va de transmisin desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribucin, y que como sabemos tiene implicancia en la evolucin, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta informacin ser un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiolgica adecuada, elaborar estrategias preventivas adems de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La presente investigacin se ha generado en funcin de la demanda actual en nuestro medio, de un estudio sistematizado, acerca de la prevalencia de las deficiencias cognitivas en pacientes que padecen de esquizofrenia y su impacto en el ajuste psicosocial. Hay consistente evidencia de que el rango de dficit cognitivos en esta poblacin clnica es amplio, variado y progresivo (Krabbendam & Jolles, 2002). Estos datos cobran especial relevancia dado el impacto que las alteraciones cognitivas han mostrado tener en la vida cotidiana de los pacientes. Se estima una prevalencia de alteraciones cognitivas en la esquizofrenia que oscilan entre un 50% y 80%, y que contribuiran al desajuste social y laboral de estos pacientes (Cuesta et al., 2000). La muestra de este estudio estar compuesta por 200 pacientes diagnosticados de Trastorno Esquizofrnico (APA, 1994), de ambos sexos, de 15 a 70 aos de edad, que asisten a instituciones de salud de la ciudad de Crdoba. Los pacientes recibirn informacin sobre el estudio y se tramitar el consentimiento informado de los pacientes y sus tutores. Para indagar sobre el funcionamiento cognitivo se aplicar una batera de pruebas neuropsicolgicas que evaluar diferentes funciones, y se aplicar una escala para la determinacin del dficit cognitivo social, que permitir estudiar el impacto de las alteraciones en la vida cotidiana del paciente. Se espera encontrar una elevada prevalencia de alteraciones y deficiencias cognitivas en la muestra de pacientes evaluada, con una correlacin significativa entre dichas alteraciones y el dficit cognitivo social en sus diferentes reas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Hepatitis C y B, junto al alcoholismo, continan siendo un verdadero problema de Salud Pblica. Sin embargo, actualmente no existen datos locales que nos permitan estimar la prevalencia de infeccin por virus hepatotropos en pacientes alcoholistas, sus genotipos, distrubucin geogrfica, ni su asociacin con determinado tipo de alcoholismo. Adems, la co-infeccin del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con los virus de hepatitis supone un impacto muy importante desde el punto de vista sanitario y estadstico en nuestro pas, ya que alrededor del 50 por ciento de los pacientes VIH positivos presentan dicha coinfeccin. Es as que, por ser de inters sanitario y por compartir vas de transmisin con el virus de hepatitis B y C, nos parece adecuado estudiar tambin la presencia de VIH-1 en esta poblacin. Nuestro centro de atencin pblica (IPAD), atiende a pacientes con trastornos por el consumo de sustancias; deshabita y rehabilita alcoholistas y a otros trastornos por consumo. Dichos pacientes, que viven en la ciudad capital, sern evaluados serolgicamente para la deteccin de virus hepatotropos C-B y el VIH. Considerando que en nuestra institucin se atiende a un 70 % de Alcoholistas Puros (con un promedio de 7 pacientes nuevos por da), nos resulta importante pesquisar la prevalencia de Virus C, B y VIH en nuestra poblacin de alcoholistas. Toda esta problemtica, es la propuesta de mi tesis doctoral. Hiptesis: estimamos encontrar en nuestra poblacin de estudio cifras superiores a la prevalencia de estos virus publicada en bancos de sangre, lo cual se toma como referencia. Objetivos: -Conocer la prevalencia de infeccin por Virus de Hepatitis C, B y VIH-1 en pacientes alcoholistas de la ciudad de Crdoba, determinar si existe asociacin de estos virus con algn tipo de alcoholismo, e identificar genotipos prevalentes y su distribucin geogrfica en Crdoba. Se incluirn en forma prospectiva y aleatorea, pacientes que concurren por primera vez, de ambos sexos, mayores de 21 aos, alcoholistas puros (Gama-Delta-Epsilon de Jellinek). Se confeccionar una ficha, previo consentimiento informado, que permitir categorizar al "tipo de bebedor". Se les realizar Serologa para HCV, Ag HBs (en caso de reactividad se adicionar el Anti HBcore) y VIH. En caso de la positividad serolgica, se proceder al frisado de los mismos, para la Genotipificacin correspondiente. La recoleccin, captura y procesamiento de los datos se realizarn en una planilla o ficha. Luego se reubicarn en una base electrnica de datos y se harn los anlisis estadsticos de los mismos. Resultados esperados: estimamos encontrar, coincidiendo con la bibliografa, un aumento en la prevalencia de estos virus. Creemos que pueden existir diferencias en los distintos tipos de alcoholismo debido a las diversas situaciones de riesgo a las que se exponen (ms exposicin en el Gama de Jellineck). Por esto esperamos encontrar un aumento en la prevalencia del Virus C, especialmente en el tipo consuetudinario (delta de Jellineck) por los trastornos nutritivos derivados del modo de consumo. Posiblemente esto pueda ser la llave de otros estudios que puedan esclarecer una va de transmisin desconocida para este virus. De la misma manera, identificar los distintos genotipos existentes en nuestra ciudad y su distribucin, y que como sabemos tiene implicancia en la evolucin, y en los costos por el tiempo de tratamiento. Esta informacin ser un aporte para programar medidas de vigilancia epidemiolgica adecuada, elaborar estrategias preventivas adems de aplicar el tratamiento correspondiente a los pacientes infectados que se detecten como tal durante el desarrollo del proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La enfermedad de Chagas (EC), es una infeccin parasitaria, causada por el parsito protozoaro Trypanosoma cruzi (T. cruzi), que afecta a millones de personas en Amrica del Sur y Central. Despus de la entrada en el husped vertebrado, el parsito es capaz de infectar una amplia variedad de clulas. La fase inicial de la infeccin es llamada fase aguda y es caracterizada por alta parasitemia y parasitismo tisular. A continuacin de la fase aguda, el paciente entra en una fase de curso clnico variable, ya que puede presentarse con ausencia de sntomas hasta severos daos cardacos y gastrointestinales que pueden aparecen muchos aos despus de la primoinfeccin. La severidad y prevalencia de las diferentes formas clnicas de la EC varan entre diferentes regiones, las causas de la heterogeneidad epidemiolgica y clnica entre los pacientes no estn completamente dilucidadas. Es muy probable que, en estos diferentes fenotipos participen tanto la variabilidad gentica del parsito como la del individuo infectado. La influencia de las caractersticas genticas del parsito sobre las diversas manifestaciones clnicas ha sido abordada por distintos autores. Podemos especular que, las formas clnicas de la EC, pueden ser el producto de la combinacin, de la composicin gentica del parasito y la del paciente. En la actualidad, pocos grupos estudian la participacin de los factores genticos de los pacientes chagsicos en el desarrollo de la EC. Las observaciones muestran gran disparidad de resultados, posiblemente debido a que los estudios comprenden un nmero pequeo de individuos y diferentes mtodos utilizados para el anlisis y clasificacin de la patologa. Polimorfismos genticos de marcadores uniparentales: ADNmt (linaje materno) y cromosoma Y (herencia paterna), han demostrado gran utilidad para explorar tanto la variabilidad como las relaciones genticas y son utilizados ya sea, para estudios de linaje o para investigar la asociacin de diferentes haplogrupos con la susceptibilidad a desarrollar enfermedades. El objetivo de este proyecto es identificar una posible asociacin entre determinados haplogrupos del ADNmt y del cromosoma Y (CY) con las diferentes presentaciones clnicas de la EC, a fin de detectar marcadores genticos que contribuyan a describir el fenotipo del paciente chagsico cardipata. Este trabajo se realizar con pacientes de un rea endmica de la provincia de Crdoba (Dpto Cruz del Eje), no emparentados que posean serologa positiva para dos o ms pruebas de EC y con un seguimiento clnico completo durante varios aos que permite clasificarlos en dos grandes grupos: I. Pacientes crnicos con patologa cardaca demostrada, (sintomticos S). II. Pacientes crnicos sin patologa cardiaca demostrada (asintomticos A). Se analizar la seropositividad a T. cruzi en familias de reas rurales y urbanas asociada a los grupos S y A. Se describirn los haplogrupos ms frecuentes del ADNmt mediante la amplificacin y secuenciacin de los segmentos hipervariables de la regin control. Las secuencias obtenidas sern alineadas y comparadas con las secuencias de Referencias de Cambridge. Se amplificarn 17 loci de secuencias cortas repetidas en tamden (Y-STR). Para el anlisis de polimorfismo del CY. A fin de establecer, si existe una relacin entre los haplogrupos del ADNmt y del CY en los grupos de las pacientes. Se analizar estaditicamente con que magnitud contribuyen los factores de riesgos clsicos para enfermedades cardiovasculares y el perfil gentico del husped a la variabilidad de la presentacin de la EC. El diseo del proyecto es transversal y cuenta con la aprobacin del comit de Biotica del Hospital Nacional de Clnicas UNC, y est de acuerdo con la declaracin de Helsinski. Todos los pacientes firmaran el consentimiento informado. El material obtenido de cada paciente ser utilizado exclusivamente para la determinacin de los polimorfismos presentes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La hipoxia perinatal se considera hoy una de las causas de mayor morbimortalidad en el recin nacido estando altamente asociada con dficits de orden neuro-psico-sensorial. Un adecuado tratamiento y rehabilitacin implica la deteccin temprana de los dficits apuntando a la prevencin. La neonatologa actual se est orientando hacia tcnicas no invasivas que valoran la respuesta hacia estmulos de diferentes cualidades sensoriales y permiten indagar capacidades tempranas de aprendizaje y memoria. La precoz madurez del sistema olfativo facilita el trabajo con estas claves brindando asmismo un panorama de la integracin cortical. Hiptesis: Las capacidades de habituacin-deshabituacin olfativa reflejan el estado del SNC neonatal y se convierten en un indicador temprano de la funcionalidad cerebral en nios con alto riesgo neurolgico. Objetivos: Evaluar la integridad funcional del cerebro de recin nacidos con riesgo neurolgico mediante tcnicas no invasivas de habituacin-deshabituacin. Estas tncicas se tomarn como indicadores del estado del SNC neonatal comparando sus resultados con los arrojados por el test de Bayley durante el primer ao de vida. Asmismo, se relacionarn los resultados con las valoraciones clnicas y de imgenes (ecografa y RMN) obtendias. El objetivo ltimo implica determinar la sensibilidad, especificidad y valor predictivo del test de Habituacin-Deshabituacin para el dao cerebral . Materiales y Mtodos: Se evaluarn pacientes con antecedentes perinatales de hipoxia pertenecientes al Servicio del Neonatologa del HUMN y al Hospital Materno Neonatal (Pcia de Crdoba) caracterizados por apgar < 3 a los 5 minutos < 5 a los 5 minutos, Ph de cordn < 7 entre 7 y 7,10 >7,10 con alguno de los criterios anteriores presentes y nios con manifestaciones sistmicas de asfixia o dficit de base en gas arterial superior a -15 Meq/L. De manera posterior a la firma del consentimiento informado se aplicar un esquema olfativo de habituacin-deshabituacin antes y despus de las 6 horas de vida consistente en 10 presentaciones consecutivas de olor a limn o vainilla seguidos de 5 presentaciones consecutivas de olor a vainilla o limn que actan como estmulos deshabituatorios. Se filmar la conducta motriz que ser considerada como variable dependiente. Asmismo se evaluarn parmetros fisiolgicos como presin areterial, saturacin de oxgeno, frecuencia cardaca y ritmo respiratorio. La evaluacin de la habituacin se complementar con estudios clnicos y ecografa cerebral antes de las 48 hs y 1 vez por semana. Todos estos bebs sern seguidos por el equipo de Seguimiento del Recin Nacido de Alto Riesgo. A los 6 meses y al ao de vida se evaluar el desarrollo integral con el Test de Bayley . Resultados Esperados: Se espera encontrar diferencias en los patrones habituacionales en funcin del estado cerebral del beb. Aquellos bebs con riesgo leve tendern a mostrar patrones habituatorios que se acercan a los normales mientras que los que presenten riesgo moderado o grave exhibiran patrones habituacionales defectuosos. Estos resultados se correlacionarn con los estudios de seguimiento realizados y con los indices de desarrollo mental y motor arrojados por el test de Bayley durante el ao de vida. Importancia del Proyecto: Definir precozmente al nio con riesgo neurolgico permite intervenir a tiempo con la estimulacin y rehabilitacin adecuada. Teniendo en cuenta la valoracin del examen clnico, los antecedentes perinatales y los estudios de imgenes que se realizan en el beb junto a los resultados obtenidos en las pruebas habituacionales, el proyecto brinda la posibilidad de la construccin de un score de riesgo neurolgico sencillo y de fcil utilizacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El descubrimiento de tcnicas ms sensibles para la deteccin del T. cruzi en el enfermo chagsico rescat el rol primordial del parsito en la patogenia y actualmente se considera a la enfermedad como el producto de la interaccin de los genomas del parsito y el humano. Sin embargo an queda por responder por qu el 30% de las personas infectadas evolucionan hacia una enfermedad cardaca y el 70% permanece asintomtico aunque con serologa persistente; as como tambin la amplia variabilidad clnica, que puede resultar desde una cardiopata sin consecuencias hasta producir muerte sbita. En este sentido, se ha descripto que la variabilidad gentica del parsito debe estar relacionada con el tropismo del mismo a los diferentes rganos del husped y, por lo tanto, con la forma clnica de la enfermedad y con las diferencias observadas luego del tratamiento especfico de la enfermedad. Es por ello que proponemos determinar la importancia que tiene la composicin gentica del aislamiento de T. cruzi que infect al husped y/o la de los clones diferentes que pueden aparecer en sangre para explicar la amplia variabilidad de sntomas y signos que manifiestan los pacientes con cardiopata chagsica crnica. Estos resultados contribuirn al entendimiento de la fisiopatogenia de la miocardiopata chagsica y sus variabilidades clnicas y facilitarn establecer el pronstico y tratamiento de la enfermedad. Pacientes que concurran al Hospital Materno Infantil de la Provincia de Crdoba, al Hospital Nacional de Clnicas y a la Clnica Sucre sern tratados de acuerdo con la declaracin de Helsinki y firmarn consentimiento informado. Se seguir la evolucin clnico-cardiolgica por radiografa, electrocardiografa y ecocardiografa. La serologa para Chagas se determinar por HAI-ELISA. Se obtendrn muestras de sangre de estos pacientes que se clasificarn con serologa positiva para Chagas sin cardiopata, con cardiopata leve y con cardiopata severa. Extraccin del ADN: las muestras de sangre perifrica de cada paciente se mezclarn con igual volumen de guanidina 6M/EDTA 0,5M. El ADN se extraer por tcnicas convencionales con fenol:cloroformo:alcohol isoamlico y luego se precipitar con etanol. Finalmente la solucin se resuspender en agua estril libre de nucleasas. Se conservar a -4 C hasta su uso para la amplificacin del contenido de ADN del parsito por la reaccin en cadena de la polimerasa (PCR). PCR: la deteccin de los parsitos en cada muestra se determinar mediante la amplificacin por PCR de un fragmento de la regin variable correspondiente al minicrculo del ADN del kinetoplasto (kADN), utilizando primers especficos para dicha regin. Anlisis de la regin variable del kADN por enzimas de restriccin: la caracterizacin de los parsitos de cada muestra se realizar adems mediante el anlisis de los fragmentos producidos luego de la digestin con enzimas de restriccin (RFLP). El amplificado producto de la PCR se utilizar para la digestin con las enzimas de restriccin y los fragmentos obtenidos sern separados por electroforesis en geles de agarosa 2% teidos con bromuro de etidio. Anlisis de los resultados: Los perfiles de bandas obtenidos luego de la digestin con las enzimas de restriccin de las muestras de sangre de los pacientes se correlacionarn con la sintomatologa clnica de cada uno de ellos para determinar si existe relacin entre la variabilidad gentica del parsito infectante y la variedad clnica presentada. Los perfiles de bandas obtenidos luego de la RFLP de las muestras de sangre se analizarn cualitativamente por observacin de los geles.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Documentar las creencias y las prcticas de las parteras tradicionales respecto al embarazo parto y puerperio. MTODOS: Aprovechando un curso de capacitacin de 160 parteras tradicionales locales de las regiones Media y Huasteca del Estado de San Luis Potos, Mxico, dos de las enfermeras-instructoras entrevistaron a 25 de los capacitandos, apoyadas por un miembro de las comunidades nhuatl y tenek. La identidad de los participantes se mantiene annima y se obtuvo permiso para publicar los resultados mediante consentimiento informado. RESULTADOS: Las prcticas de las parteras (os) tradicionales son comunes en los grupos sociales que carecen de servicios de salud. Sus funciones no estn limitadas al parto e incluyen nutricin, cuidados prenatales, del puerperio y la lactancia, as como apoyo afectivo emocional de las madres parturientas y sus familiares. En este estudio se registraron varios mitos y terapias tradicionales. CONCLUSIN: Los recursos de la terapia tradicional y de la atencin primaria de la salud de las parteras Nhuatl y Tenek son tiles y benficos para los cuidados perinatales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tuvo como objetivo comprender cmo los cuidadores familiares vivencian la depresin de los adultos mayores, en su contexto cultural. Se realiz un estudio cualitativo de trayectoria etnogrfica utilizando el referencial de Spradley. El universo cultural se constituy con familiares, quienes ejercan el rol de cuidador, obtenindose su participacin a travs de consentimiento informado. La enfermedad es percibida por los cuidadores como una limitacin profunda en la calidad de vida del anciano, sumando soledad, tristeza y dolor. Los sentimientos de los pacientes deprimidos se hacen extensivos a los cuidadores, quienes tambin corren el riesgo de deprimirse. Las responsabilidades propias del cuidado tambin generan en los cuidadores sentimientos de culpa, lo cual los expone a un mayor grado de sufrimiento. Los familiares reconocen las formas de inicio de la enfermedad, sus atributos, las formas de tratamiento, y el estigma social asociado a la enfermedad mental y su rol fundamental de apoyo y cuidado en la recuperacin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo es llevar a cabo una serie de actividades, actuaciones necesarias que me permitirnconocer a los participantes y a partir de ello, disear unas sesiones grupales donde sefomentar la mejora del mal afrontamiento a la patologa, Trastornos Bipolares, de lospacientes seleccionados.Introduccin: Tras valorar las necesidades personales que me llevaron a seleccionar lapatologa estudiada, me plantee la realizacin de un estudio que me permitieradesarrollar una intervencin enfermera dirigida al afrontamiento de sta nuevasituacin de vida en personas a las que se le haba diagnosticado.Mtodos: Diseo cualitativo a travs de un grupo de participantes diagnosticados de trastornobipolar que muestran un afrontamiento inefectivo de la nueva situacin de salud. Seproceder a realizar una encuesta a cada uno de los participantes para poder conocer aquellostemas que ms les preocupan, aquello que les hace mantener ese afrontamiento negativo,para posteriormente realizar entrevistas individuales donde se trataran los temas clave de lasencuestas para profundizar los temas y aclarar dudas. Posteriormente a partir de aqu seanalizarn los datos y se podrn desarrollar las sesiones grupales.Participarn aproximadamente 15 personas, entre 20 y 24 aos sin diferenciacin entre sexos,todos ellos extrados de la asociacin ABV. Todas ellas diagnosticadas de Trastorno Bipolar conafrontamiento inefectivo. Se pedir consentimiento informado, para la participacin en elestudio, as como para algunas intervenciones como grabacin de conversaciones.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos las exploraciones de diagnstico por la imagen han experimentado una importante transformacin que las ha consolidado como una herramienta bsica para el diagnstico de la patologa osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente ms prximo del paciente es bsico para resolver las necesidades de informacin, consentimiento informado, preparacin y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnstico. El objetivo del presente artculo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnsticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitar una correcta preparacin del paciente y permitir conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la tcnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnsticas: radiografa convencional, tomografa computarizada, resonancia magntica y ecografa; y adems se abordan las tcnicas en funcin de la zona corporal explorada: hueso, articulacin y partes blandas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos las exploraciones de diagnstico por la imagen han experimentado una importante transformacin que las ha consolidado como una herramienta bsica para el diagnstico de la patologa osteoarticular. En este contexto el papel de los enfermeros/as, como referente ms prximo del paciente es bsico para resolver las necesidades de informacin, consentimiento informado, preparacin y posibles cuidados posteriores al procedimiento diagnstico. El objetivo del presente artculo es proporcionar las herramientas para que los enfermero/as conozcan las pruebas diagnsticas en la enfermedad osteoarticular y puedan responder a las demandas de los pacientes. Esto facilitar una correcta preparacin del paciente y permitir conocer y prevenir las complicaciones posteriores derivadas de la tcnica. Por una parte se recorren la pruebas diagnsticas: radiografa convencional, tomografa computarizada, resonancia magntica y ecografa; y adems se abordan las tcnicas en funcin de la zona corporal explorada: hueso, articulacin y partes blandas.