1000 resultados para Conocimientos de salud


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una aproximación crítica desde el punto de vista de la filosofía social para analizar aspectos de los sistemas vigentes de producción de conocimientos y tecnologías en promoción de la salud. Se analisan sus capacidades para generar perplejidades, dilemas e insatisfacciones, aunque se admita su potencia y efectividad en muchos niveles. Para ello se busca apoyo en la noción de "iatrogenia social" de Ivan Illich, y en la idea del "salutismo coercitivo", de Peter Skrabanek. También se apela al trabajo de Giorgio Agamben y su teorización del "homo sacer", cuya existencia no merecía ser vivida. La discusión enfoca los límites y los dilemas del empleo de la idea de responsabilidad individual en términos de su aplicación como técnica de persuasión en los discursos y prácticas de la promoción de la salud, que con sus propuestas generan la "salud persecutoria" como efecto secundario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la provincia de Córdoba, existe una demanda de algunos grupos alertados por problemáticas locales de salud, que interpelan a las universidades en la demanda de sus derechos como ciudadanos. Probablemente, en el ámbito de la provincia de Córdoba, haya muchas comunidades que perciben problemáticas de salud y que desconocen los canales de comunicación para expresarlo y/o dejarlo registrado, el fin de esta investigación es detectarlos y facilitar la visibilización y expresión de sus necesidades en materia de salud. La Epidemiología Comunitaria (EPICOM) -al involucrar la pluri-disciplina y el intercambio con la comunidad- a través de las estrategias participativas que propone,obtendrá: a) la visibilización de las problemáticas relacionadas con la salud y b) la profundización de los procesos de formación vigente para construir respuestas acordes a las necesidades que la población plantea en la materia. El objetivo de este proyecto es contribuir al ejercicio de los derechos de las comunidades y ciudadanos cordobeses, a través de su participación en procesos de formación, discusión y toma de decisiones acerca de sus necesidades y prioridades en salud, evidenciando desde una perspectiva colectiva, las relaciones entre: vida cotidiana – salud – enfermedad - atención, para la formulación de estrategias transformadoras de la realidad. La metodología a aplicar es propia de la Epidemiología Comunitaria, que involucra la participación protagónica de los diversos actores intervinientes, incorporando aquí a las comunidades y sus organizaciones. Se proponen diferentes etapas: 1. La construcción de vínculos para un diagnóstico participativo de las comunidades. 2. La definición de temas-problemas ejes a trabajar en los encuentros de formación inter-disciplinaria e inter-comunidades. 3. La puesta en marcha de acciones específicas vinculadas al ejercicio del derecho a la salud 4. El fortalecimiento del trabajo en red de las comunidades 5. Etapa transversal a las etapas mencionadas: un análisis iterativo de cada experiencia en salud en particular, y de las experiencias en su conjunto que permita dar cuenta de los impactos a nivel comunitario de cada una en particular y poner en diálogo los mismos al interior del colectivo de experiencias en salud para encontrar similitudes, diferencias, innovaciones, necesidades comunes, etc. Se espera obtener como resultados: Un Registro sistematizado de las experiencias relevadas de salud comunitaria en el ámbito de la provincia de Córdoba .Mapas locales elaborados a partir de la cartografía social que ubiquen espacialmente: los grupos afectados por la violación del derecho a la salud, b) recursos disponibles y el no acceso a nivel local y c) discriminación de las problemáticas puntuales que vulneran al derecho a la salud. Construcción colectiva de un Manual de indicadores comunitarios, que nuclee conocimientos y experiencias colectivas aplicables y reproducibles a partir de las experiencias aportadas, discutidas, compartidas y desarrolladas junto con los diferentes grupos que se vayan incluyendo en el proceso. También se elaboraran recomendaciones que permitan la retroalimentación local de las políticas y programas de salud. El presente proyecto se propone generar espacios de intercambio de saberes y recuperar a partir de allí el rol protagónico de los/as habitantes del lugar, crear junto a las comunidades mecanismos participativos de visibilización de derechos humanos vulnerados en su vida cotidiana vinculados a la salud y construir indicadores integrados de salud y derechos que contribuyan al logro de mayor autonomía. La pertenencia de actores estratégicos del presente proyecto a espacios de toma de decisión local en los diversos escenarios de trabajo planteados, ya sea una organización local de base comunitaria o una cátedra de la universidad, propicia que el mismo sea apropiado por las comunidades de referencia y sustentable en el tiempo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Hand hygiene in the health context is a complex behaviour. There have been rarely given the role of the knowledge and attitudes as predictors of hand hygiene behaviour. The main objective of this work is the description of the development of a questionnaire on hand hygiene and the analysis of their measurement properties. Method: An instrument which was designed and validated a questionnaire. It was held in January 2009. It finally has had 50 items that assess risk behaviour intention before and after contact with the patient, declarative knowledge and attitudes about hand hygiene. It has been applied to 431 students of health sciences at the University of Granada. Results: There were three factor analysis, ultimately obtaining a general convergence value that explains 46.01% of the total variance and high reliability (a=0,843). There is correlation between knowledge and behavior intentions before and after patient contact (p <0.01).In turn, the attitude correlates only with behavioral intention before (p <0.05). The hand hygiene behavior refers to a higher mean after the completion of various health activities before the same (4.26 and 3.96 respectively). Both declarative knowledge and attitudes significantly predict behavioral intention, in particular the conduct before the contact with the patient (R2 = 0.100, standardized Beta 0.256 for knowledge and 0.145 for attitudes). Conclusions: The questionnaire shows high internal consistency. We have obtained a valid tool for assessing risk behavior, knowledge and attitudes about students’ hand hygiene in health sciences. The tool detects deficiencies in basic skills in students.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Background: Health professionals who care for patients with imported diseases often lack enough training. The aim of the study is to assess the knowledge of Chagas disease among doctors and nurses attending at-risk pregnant women in our province. Method: descriptive study through a performed anonymous and voluntary knowledge questionnaire for 278 physicians and nurses working at maternity and children's health services in the three hospitals in the province. In Poniente Hospital was established in 2007 a program of screening for the disease in pregnant women. For statistical analysis, quantitative variables were described using the mean and standard deviation. For comparison of qualitative variables we used the chi-square test or Fisher exact test as appropriate. Differences in age and years of experience depending on the hospital were measured by Brown-Forsythe robust test. Results: 116 (41.7%) professionals agreed to participate in the study. 80 (69%) were women and 36 (31%)men,mean age 36.78 years. By professional categories, physicians have a mean of 73.9% correct responses, the nurses 50.7%. Poniente Hospital had the highest percentage of correct answers on aspects of the geographical distribution of the disease (73.7%), the mechanisms of transmission (86%) and diagnosis (82.5%). Conclusions: The Poniente Hospital professionals generally have a better Knowledge about Chagas disease compared with two other professionals hospitals, which probably is related to the existence of the screening program for the disease.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Changes in the informal caregiver life styles, relations and alterations of mental health. Justification.The increase of the population aged 65 years and older in developed countries is generating a proportional increasing of the dependency caused by chronic pathologies. The care of these persons is being carried out by relatives, informal carers, leading to some alterations in diverse areas, among them mental alterations, as a consequence of taking care. Objectives. To develop a profile of the informal carers and to correlate the caregiver burden with the carers disorders. To detect risk factors to allow carrying out premature nursing interventions to diminish the disorders in the informal carers. Design. An observational and cross-sectional study is made in primary care health services area of the city of Girona. Methodology. Random sample of carer of dependent people at their home , assigned to the program of domiciliary attention (ATDOM) of the educational basic areas of health (ABS). A sample size of 269 persons, with a level of precision of 9% was needed. Questionnaire ICUB 97, the test of Barthel, the Philadelphia Geriatric Center scale, and a questionnaire are used as instruments that includes demographic and social variables, and mental and physical carers disorders.Results. A total of 80 participants were interviewed. The most common problems as consequence of taking care were the backache, to feel more tired, to feel impotent and to have less free time. Correlation between the level of dependence of the patient with the number of problems perceived by the caretaker does not exist. Since they are informal carers they eat frequently outside the habitual schedule, took place an increase or loss of weight, experienced more disorders in sexual life and an increasing lack of interest in surroundings. A 33% of the informal carers are being treated for problems related to the mental health.Conclusion. The fact of being informal carer carries important consequences in their health, the lifestyles and the social relations. These can be attenuated if the nursing interventions are able to consider to the well-taken care of subject, and its surroundings in an holistic way. The professionals of infirmary of mental health must contribute to their knowledge and abilities contributing to make an assessment, a diagnosis and an intervention paying special attention to psycho-social aspects mentioned

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Changes in the informal caregiver life styles, relations and alterations of mental health. Justification.The increase of the population aged 65 years and older in developed countries is generating a proportional increasing of the dependency caused by chronic pathologies. The care of these persons is being carried out by relatives, informal carers, leading to some alterations in diverse areas, among them mental alterations, as a consequence of taking care. Objectives. To develop a profile of the informal carers and to correlate the caregiver burden with the carers disorders. To detect risk factors to allow carrying out premature nursing interventions to diminish the disorders in the informal carers. Design. An observational and cross-sectional study is made in primary care health services area of the city of Girona. Methodology. Random sample of carer of dependent people at their home , assigned to the program of domiciliary attention (ATDOM) of the educational basic areas of health (ABS). A sample size of 269 persons, with a level of precision of 9% was needed. Questionnaire ICUB 97, the test of Barthel, the Philadelphia Geriatric Center scale, and a questionnaire are used as instruments that includes demographic and social variables, and mental and physical carers disorders.Results. A total of 80 participants were interviewed. The most common problems as consequence of taking care were the backache, to feel more tired, to feel impotent and to have less free time. Correlation between the level of dependence of the patient with the number of problems perceived by the caretaker does not exist. Since they are informal carers they eat frequently outside the habitual schedule, took place an increase or loss of weight, experienced more disorders in sexual life and an increasing lack of interest in surroundings. A 33% of the informal carers are being treated for problems related to the mental health.Conclusion. The fact of being informal carer carries important consequences in their health, the lifestyles and the social relations. These can be attenuated if the nursing interventions are able to consider to the well-taken care of subject, and its surroundings in an holistic way. The professionals of infirmary of mental health must contribute to their knowledge and abilities contributing to make an assessment, a diagnosis and an intervention paying special attention to psycho-social aspects mentioned

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La importancia del tratamiento de una situación tan compleja como el dolor hace en ocasiones insuficientes los conocimientos incluidos en los planes de estudio de las titulaciones de ciencias de la salud. Por otro lado, existe un gran desconocimiento entre los alumnos de estas carreras sanitarias sobre cual es el papel que desempeñan las otras profesiones sanitarias lo que puede dificultar la posibilidad de trabajar en el futuro de una manera multidisciplinar. Para poder dar solución a estos problemas, la Facultad de Enfermería de la Universidad de Lleida ha puesto en práctica una actividad piloto en la que participan alumnos de enfermería y fisioterapia. La actividad tiene como finalidad el ampliar y unificar los conocimientos de la fisiología y valoración del dolor de una manera multidisciplinar. Lo favorable de los resultados sugiere la necesidad de incorporar este tipo de actividades a otras asignaturas, a la vez que se evidencia la necesidad de incorporar otras carreras sanitarias a dicha actividad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: El objetivo es presentar el proyecto de investigación cuyo propósito es conocer la evolución de la Educación para la salud (EpS) desde la antigüedad hasta la época contemporánea, con el fin de identificar y comprender la génesis y construcción de la disciplina. Método: Se trata de un estudio cualitativo histórico enmarcado en el paradigma interpretativo etnohistórico y hermenéutico. Los pilares básicos en que se enmarca conceptualmente, son la Educación, la Persona, grupo o comunidad y la Salud. El espacio social, es aquel en que los grupos sociales vivían y el estructural-temporal, las épocas históricas: prehistoria, antigüedad (culturas antiguas y clásicas), edad media, renacimiento y contemporánea hasta pasada la Guerra Civil española (1940). El sujeto de estudio es la EpS a partir de los elementos que la conforman: el concepto de salud, las creencias, los conocimientos sanitarios, las intervenciones y los recursos educativos para la salud de les personas y los grupos sociales en cada una de las épocas históricas a estudio. Las fuentes utilizadas son las indirectas, materiales-arqueológicas y culturales: verbales (escritas) y no verbales (semiológicas/audiovisuales) y las no seriadas. La recogida de información a través de técnicas de investigación histórica cualitativa: la observación y análisis documental bibliográfico, iconográfico de archivos, prensa, publicaciones oficiales, textos bibliográficos y técnicas textuales-filosóficas: análisis de contenido y crítica histórica. El análisis de la información será cronológico y mediante una clasificación por temáticas y periodos históricos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El climaterio constituye una etapa de la vida de la mujer de límites imprecisos, situada entre los 45 y 64 años de edad. Es una época en la que se producen importantes cambios, tanto desde el punto de vista físico como social. La educación sanitaria durante este periodo se convierte en un elemento clave para la promoción de la salud. Temas como la adecuada alimentación, evitar los tóxicos, mantenerse activa, realizar actividades preventivas o utilizar los servicios de salud específicos constituyen los pilares básicos de la educación sanitaria en esta etapa. La matrona tiene una importante función profesional como educadora; para ello, debe aportar conocimientos, capacitación y estímulo para mantener y aumentar la salud y calidad de vida de la mujer. Durante el proceso de educación sanitaria, la matrona debe promover que la mujer adquiera un mayor control sobre su propia salud con el objetivo de conservarla y mejorarla.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Según el informe"Trastornos neurológicos: un desafío para la salud pública", elaborado por la OMS, unos mil millones de personas en todo el mundo padecen alteraciones neurológicas. Estos trastornos son una causa importante de mortalidad y representan el 12% del total de muertes a escala mundial. Entre otras, destacan las enfermedades vasculares cerebrales (85%), la enfermedad de Alzheimer (6,28%), la epilepsia (1,86%) y la enfermedad de Parkinson (1,55%). En España, los últimos datos publicados por...

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las llamadas técnicas de planificación sanitaria son reconocidas por su utilidad en el ámbito de los trabajos de grupo y en la realización de estudios. Por ejemplo, el brainstorming es muy utilizado para la detección de problemas en la mejora de la calidad asistencial. El Grupo Nominal se suele aplicar en las situaciones o casos que queremos mejorar basándonos en la reflexión y en el consenso de un grupo de participantes. Por otra parte, la técnica de Delphi permite ver tendencias de futuro, de acuerdo, por ejemplo, con la visión de los profesionales de la salud y los usuarios. El diagrama causa-efecto de Ishikawa puede ayudarnos a delimitar los problemas ante un acontecimiento determinado. A continuación le presentamos una serie de preguntas cuyas respuestas le darán a conocer su nivel de conocimientos sobre estas útiles técnicas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La protección radiológica en radiodiagnóstico merece una atención específica que abordaremos en esta entrega que forma parte de una serie sobre pruebas complementarias que se inició en el Nursing2007 de abril. La utilización de técnicas basadas en el uso de radiación ionizante es muy habitual en nuestro entorno laboral. En estas técnicas intervienen cada vez más profesionales de enfermería, tanto desde un punto de vista de la realización, como de supervisión y de apoyo del médico en su realización. Nuestro objetivo es familiarizar a los/as profesionales de enfermería con la protección radiológica y con el conocimiento de las herramientas y mecanismos de que disponemos, o deberíamos disponer, en nuestros centros asistenciales para aplicarlos desde el punto de vista de protección de la salud. Es importante aclarar que hay disciplinas médicas, diagnósticas o terapéuticas, que utilizan otras radiaciones ionizantes (alfa, beta y gamma), diferentes a las radiaciones X empleadas en radiodiagnóstico. En tal caso, aunque la base sea común, pueden estar sujetas a otras medidas de prevención. Finalmente creemos que de esta manera combatiremos posibles temores y prejuicios en torno a los rayos X; tendremos claras las principales precauciones que podemos tomar y cómo las gestionamos en el desempeño de nuestras funciones diarias como enfermeros/as desde un punto de vista de riesgo laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La protección radiológica en radiodiagnóstico merece una atención específica que abordaremos en esta entrega que forma parte de una serie sobre pruebas complementarias que se inició en el Nursing2007 de abril. La utilización de técnicas basadas en el uso de radiación ionizante es muy habitual en nuestro entorno laboral. En estas técnicas intervienen cada vez más profesionales de enfermería, tanto desde un punto de vista de la realización, como de supervisión y de apoyo del médico en su realización. Nuestro objetivo es familiarizar a los/as profesionales de enfermería con la protección radiológica y con el conocimiento de las herramientas y mecanismos de que disponemos, o deberíamos disponer, en nuestros centros asistenciales para aplicarlos desde el punto de vista de protección de la salud. Es importante aclarar que hay disciplinas médicas, diagnósticas o terapéuticas, que utilizan otras radiaciones ionizantes (alfa, beta y gamma), diferentes a las radiaciones X empleadas en radiodiagnóstico. En tal caso, aunque la base sea común, pueden estar sujetas a otras medidas de prevención. Finalmente creemos que de esta manera combatiremos posibles temores y prejuicios en torno a los rayos X; tendremos claras las principales precauciones que podemos tomar y cómo las gestionamos en el desempeño de nuestras funciones diarias como enfermeros/as desde un punto de vista de riesgo laboral.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los últimos acontecimientos en materia de salud, como la aparición del SARS (síndrome agudo respiratorio severo) y el aumento de las infecciones nosocomiales han vuelto a poner en debate la importancia de que se apliquen las precauciones estándar por parte de todo el personal sanitario. Si bien las precauciones estándar están protocolizadas en la mayoría de los centros de salud de nuestro país, existe una gran confusión y desconocimiento al respecto