1000 resultados para Comportamientos agonísticos sociales


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una especificidad histórica, tratamos de introducirnos en los procesos de habituación moral en la ciudad a partir de lo que denominamos pedagogía de los usos sociales en el territorio, entendiendo el marco educativo en el espacio urbano de principios del siglo XX como un tratamiento moral territorializado para la obtención de unos comportamientos populares de higiene, concertados dentro del orden social y que se inscribirían en las representaciones simbólicas dominantes como son los valores sociales de las clases en el poder y las ideas político-morales de la época. Debido a la revolución industrial, al desarrollo de las fábricas en la ciudad. Se crea una situación de insalubridad, hacinamiento, falta de higiene, etcétera., de la clase que obligará al gobierno a una educación popular para vivir en una sociedad ordenada. Se trata de educar al obrero a todos los niveles y así, las prácticas higiénicas favorecen no sólo al individuo, sino a la sociedad. Es el momento en que los médicos toman el relevo en la intervención en el conflicto social a través de sus propuestas higiénico-morales disimuladas de neutralidad y dirigidas a contener la conflictividad. Dos medidas proponen: saneamiento del medio obrero y su moralización. Es el momento en que la voluntad de saneamiento de las poblaciones debe responder ya a una situación social más compleja portadora de deseos y pasiones emancipadoras y revolucionaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer cómo se perciben, desde diversos grupos, las virtudes y deficiencias de los profesores de Ciencias Experimentales del Bachillerato, y como consecuencia de ello, cuáles son los criterios implícitos que gobiernan, o deberían gobernar, en opinión de estos grupos, la formación y el perfeccionamiento del profesorado. 1) Lista de profesores de la Subdirección General de Perfeccionamiento del Profesorado; 2) Muestra aleatoria de profesores y alumnos de Física y Química y Ciencias Naturales de los centros públicos de Bachillerato de Madrid capital y provincia. Inicialmente se revisó la literatura nacional y extranjera para identificar los comportamientos y características que se citan como deseables en los profesores. Se confeccionó una primera relación de 23 variables, se pasó un cuestionario a grupos de trabajo, inspectores de Bachillerato de Física, Química y Ciencias Naturales y responsables de la formación y perfeccionamiento del profesorado en diversos organismos de la administración. Las variables se clasificarán en 4 apartados: competencias relacionadas con la materia, relacionadas con las técnicas de enseñanza, características personales del profesor y características profesionales. En la segunda fase se modificó el cuestionario que se utilizó con los profesores de Ciencias Experimentales de Bachillerato y una versión para alumnos de tercero de BUP. No todas las variables son juzgadas importantes por el conjunto de personas encuestadas. No existe el mismo acuerdo al indicar las que se consideran esenciales. Existe acuerdo para grupos de trabajo e inspectores en la importancia de enseñar los métodos de la Ciencia, planificar la enseñanza. Dentro de los IB existe acuerdo, en el carácter esencial del conocimiento de las disciplinas, la organización del trabajo de laboratorio y la evaluación adecuada de los alumnos. Acuerdo entre grupos de trabajo e inspectores en que no es esencial enseñar Historia y Filosofía de la Ciencia, enseñar de manera individualizada, tener sentido del humor, relacionarse cordialmente entre padres y alumnos. Los IB, creen que no es esencial enseñar las implicaciones sociales de la Ciencia. Tener y usar conocimientos de Psicología del aprendizaje. Existe acuerdo entre GT e IB en que bastantes o todos los profesores conocen aceptablemente las dos disciplinas que corresponden al título de su asignatura. Los IB coinciden en que, bastantes o todos los profesores, crean un clima humano en el aula que ayuda a aprender.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Medir la incidencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de carrera de los jovenes y en sus diferentes comportamientos sociales. El informe está dividido en 4 capítulos: teoría, metodología, progreso analítico y conclusiones. La estructura metodológica distribuye sus técnicas entre los 3 subsistemas donde transcurre la vida de los escolares: la familia, el sistema de enseñanza y el ocio y el consumo; y un cuarto subsistema: el de la vida activa, donde se supone están sus expectativas de futuro. En estos 4 subsistemas se encuentran los factores y los condicionantes sociales que se les imponen. Al propio tiempo se desarrolla una cala biográfica sobre una muestra analógica de su universo, para tratar de descubrir los elementos personales de las decisiones, el grado de interiorización de los condicionantes sociales y de su presencia operativa en las motivaciones de la elección tomada. Grupos de discusión; reuniones de trabajo; datos estadísticos. Técnicas cualitativas; técnicas cuantitativas; técnicas sociológicas; técnica del progreso analítico; árboles sexuados de enseñanza; árboles sexuados de actividad. Se observa la persistencia de las pulsiones sociales de la variable sexual en la elección de las carreras, aunque profundamente alteradas por los procesos de liberación de la mujer, la igualdad de oportunidades en el sistema de enseñanza y los efectos de la crisis económica. Puede afirmarse que hay dos tipos de pulsiones sociales: una masculina y otra femenina, que inciden en la distribución de los flujos de alumnos entre las distintas ofertas formativas del sistema, por lo que la variable sexual sigue siendo significativa en la conformación de estos flujos, constatándose, sin embargo, una tendencia hacia la desaparición de esta variable.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Exponer la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análisis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo forma parte del monográfico: Educar para la paz

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Expone la realidad de la práctica físico-deportiva (comportamientos, demanda y motivaciones) del alumnado almeriense. Se exponen una serie de objetivos: 1) Indagar sobre el tiempo libre de que disponen los estudiantes almerienses y a que lo dedican preferentemente. 2) Obtener información sobre la práctica real de la actividad físico-deportiva, motivaciones y preferencia de los jóvenes. 3) Valorar la influencia que tiene o ha tenido, la Educación Física recibida como asignatura obligatoria en el colegio e instituto. 4) Estimar la influencia que tiene o ha tenido la actitud de los padres-madres, con respecto a la actividad físico-deportiva realizada fuera del horario docente. 5) Establecer perfiles diferenciadores en función del lugar de residencia, edad, tipos y niveles de estudio, expediente académico, curso, sexo, estado civil, en relación con el tiempo libre disponible, los comportamientos, las motivaciones y las preferencias de la actividad físico-deportiva. Paralelamente se realizan dos estudios, uno longitudinal entre el colectivo que en el curso 1996-1997 estaban en primer ciclo y el alumnado de segundo ciclo y otro análisis comparativo entre los que están en disposición de acceder a la universidad a pasar al mundo laboral y los que finalizan sus estudios universitarios. Serán abordados con una metodología cuantitativa siendo mediante encuestas (cuestionario autoadministrativo con aplicación masiva y presencia de un aplicador) y observación documental. El error muestral asumido es del 3 por cien y un nivel de confianza del 95,5 por cien, utilizándose la técnica de muestreo polietápico estratificado con fijación proporcional. Las técnicas cuantitativas de análsis de datos, serán realizadas informáticamente con el SPSS/PC+ (V 7.52), presentando análisis descriptivos de las diferentes variables planteadas, así como análisis inferenciales con las correspondientes tablas de contingencias, índice de Pearson y nivel de significación. En conclusión, pretende detectar las demandas de actividades físico-deportivas de tiempo libre analizando la literatura existente entorno a los motivos expresados por la juventud para realizar práctica físico-deportiva, haber abandonado o no haber practicado nunca, cómo éstas actividades varían en función del nivel educativo en que se encuentren y el grado en el que el sistema educativo y otros organismos públicos responden adecuadamente .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los movimientos sociales con actuaciones colectivas duraderas del siglo XIX en Espa??a, caracterizadas por la autoidentificaci??n y posicionamientos cr??ticos con los poderes. Se consideran reclamaciones en forma de protestas que pueden desarrollarse al margen de la corriente de fondo que representa un movimiento social. No tan solo se estudian los movimientos reducibles a instituciones como partidos, sindicatos, asociaciones, sino que tambi??n organizaciones informales que pueden ser aglumeradoras de presencias y comportamientos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis representa el intento de definir la nueva concepción y práctica de la comunicación popular alternativa en las instituciones del Ecuador, a partir del estudio y comprensión de las transformaciones que ésta ha experimentado en las últimas décadas, obedeciendo a nuevas demandas y comportamientos de los actores sociales que llevan a redefinir la comunicación popular. Para ello, se indaga sobre los determinantes tanto teóricos como históricos que propiciaron dicho cambio y, con el propósito de ilustrar mejor el estudio, se aborda con especial énfasis el caso del Centro de Educación Popular, CEDEP. El trabajo trata de reflejar de qué manera la comunicación popular fue recorriendo tres esquemas, cuya configuración obedece a fines de investigación, sin ser rígida y mucho menos la única; estos esquemas son: el del cambio social y modernización de los pueblos, el de dominación - subordinación, y el de las mediaciones sociales y culturales. Este recorrido obliga a preguntarnos qué es actualmente la comunicación popular y cómo se desarrollan las prácticas comunicativas en un contexto distinto a aquel en el cual nació, es decir en un nuevo contexto caracterizado por las crecientes urbanizaciones, la globalización de la cultura, la reorientación del modelo económico, irrupción de nuevas tecnologías, y sus consecuencias como la conformación de comunidades "desterritorializadas", la revitalización de los particularismos y la fragilidad de las monoidentidades.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Documento forma parte de otra fuente, ingresada en Biblioteca (76150)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye Bibliografía

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La atención de la salud incluye a diversos actores sociales, por ello en su estudio debe contemplarse el papel que adquieren los contextos socioculturales. El estudio de las redes sociales resulta conveniente para abordarlos. Este trabajo presenta una aplicación del análisis de redes sociales como complemento de abordaje metodológico al estudio de las prácticas y comportamientos relacionados con la salud de madres adolescentes durante el período prenatal. Utilizando la herramienta EgoNet, se analiza la estructura de las redes personales identificando redes integradas principalmente por familiares que brindan consejos y prestan ayuda instrumental, actuando como facilitadoras respecto a la realización de los controles de salud. La perspectiva de análisis de redes sociales permitió destacar el papel decisivo que cobran ciertas relaciones personales, funcionando como lazos eficaces que afectan significativamente el accionar de las adolescentes respecto a su salud durante el embarazo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Las redes sociales parecen admitir un modelo de comunicación bidireccional que permitiría la interacción y conversación entre los partícipes de los nuevos procesos de comunicación. Este escenario novedoso ha motivado a indagar en los términos que usualmente se utilizaban para definir a los actores del modelo de comunicación unidireccional que caracterizaba a los medios de comunicación tradicional. Así, los usos de los términos de público y audiencia necesitan de su revisión al plantearse interrogantes sobre las formas precisas de nombrar a los actores en los distintos comportamientos intercambiables que llevan adelante en los nuevos procesos de comunicación que las redes sociales vehiculizan. En primer lugar este artículo examina los aspectos novedosos que las redes sociales admiten, para luego indagar en los conceptos de audiencia y público con el fin de conocer las nuevas acepciones que tienen ambos términos en los procesos comunicacionales actuales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En la presente investigación se obtienen indicadores bibliométricos de producción y citación de las revistas científicas colombianas de ciencias sociales indexadas en la versión 2014 del Journal Citation Report (JCR) de ISI Web of Science (WoS) Para ello es seleccionó la información publicada en el periodo 2009-2014 tanto en la base de datos ISI Web of Science (WoS) como Scielo Citation Index (SCI), lo que posibilitó la obtención de los indicadores y conclusiones. El objetivo general es la obtención de indicadores en las dos fuentes de datos para observar los diferentes comportamientos y la posibilidad de contar con mayor cantidad de insumos para la evaluación de revistas y de la investigación en general. Los resultados muestran bajos niveles de citación en ambas fuentes, sin embargo existe una mayor cantidad de citas (Ncit), así como un mayor porcentaje de citas por documento (Ncit/Ndoc) en SCI lo que se debe a la presencia de mayor cantidad de revistas de la región y por ende a citar contenidos mayormente locales, aspecto que WoS no tiene debido a la alta presencia anglosajona en las revistas que conforman la base. La posibilidad y beneficios de incluir datos de SCI para la evaluación de revistas científicas e incluso en la evaluación de autores como fuente válida que aporte calidad a la investigación es otro de los aciertos de la investigación.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia realiza un análisis preliminar de los procesos de construcción, imposición y discusión de criterios de organización en un Movimiento de Trabajadores Desocupados (MTD). Me propongo argumentar que mediante el análisis de este proceso interactivo se puede acceder tanto a las prácticas con las que se instituyen las fronteras del MTD como organización, como a la creación de un canon legítimo del comportamiento que se utiliza para producir y evaluar aquello que es rotulado como "compromiso militante"