998 resultados para Cirugía LASIK


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La traqueostomía es una técnia quirúrgica básica empleada para asegurar la vía aérea. El el campo de la cirugía maxillofacial su uso es frecuente, sobretodo dentro de la patología oncológica. Aunque es una técnica sencilla no está exenta de complicaciones que hay que reconocer y saber resolver. Tras las realización de un estudio prospectivo en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Universitario Vall d´hebron hemos identificado los pacientes que en mayor medida se podrían

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PROPÒSIT: Estudiar l'efecte de la cirurgia LASIK en la llum dispersa i la sensibilitat al contrast. MÈTODES: Vint-i-vuit pacients van ser tractats amb LASIK. La qualitat visual es va avaluar abans de l'operació i dos mesos després. RESULTATS: La mitjana de llum dispersa i la sensibilitat al contrast abans de l'operació no va canviar en dos mesos després. Només un ull tenia un marcat augment en la llum dispersa. Nou ulls van presentar una lleugera disminució en la sensibilitat al contrast. S'han trobat dues complicacions. CONCLUSIÓ: Després de LASIK la majoria dels pacients (80%) no van tenir complicacions i van mantenir la seva qualitat visual. Uns pocs pacients (16%) van tenir una mica de qualitat visual disminuïda. Molt pocs (4%) van tenir complicacions clíniques amb disminució en la qualitat visual.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dada la fuerte presión por parte de los pacientes a la hora de conseguir buenos resultados visuales tras la cirugía de cataratas, se considera de gran importancia la correcta evaluación del fondo de ojo para el diagnóstico de posibles maculopatías que puedan ensombrecer el pronóstico postoperatorio. Por ello, con este trabajo se pretende valorar si la tomografía de coherencia óptica macular es un método diagnóstico más fiable y eficiente que la tradicional exploración funduscópica realizada por el propio oftalmólogo, y si debe convertirse en una prueba complementaria imprescindible en las visitas preoperatorias.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la cirugía cardiaca con circulación extracorpórea (CEC) el umbral transfusional hemático está basado en el valor de las cifras de hemoglobina y/o hematocrito. Estos valores se obtienen mediante las máquinas tipo “point-of-care testing” (POCT) que están presentes en quirófano y en las unidades de reanimación. En nuestro centro hay distintos tipos de máquinas POCT. Todas miden la cantidad de hemoglobina y/o el porcentaje de hematocrito pero cada una de ellas utiliza una metodología diferente para medir los parámetros sanguíneos: (i) la conductividad, y (ii) la espectrofotometría. En este trabajo comparamos cada uno de los POCT con respecto a la máquina de referencia durante la cirugía cardiaca con CEC, buscando (1) la posible existencia de errores sistemáticos en los POCT al medir las cifras de hemoglobina y hematocrito, y (2) la validez de cada POCT para detector el umbral de transfusión.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se compararon en una población de 211 pacientes con estenosis pulmonar reparada el tratamiento quirúrgico y percutáneo, las complicaciones y reintervenciones a largo plazo y predictores de las mismas. Los pacientes del grupo quirúrgico se intervinieron de forma más precoz, presentaban una anatomía más compleja, más síntomas y peor perfil hemodinámico. El tiempo medio de seguimiento global fue de 22 ± 10,21 años y no se observaron diferencias significativas en cuanto a la necesidad de reintervención. La aparición de complicaciones no difirió entre los dos grupos. Una mayor edad en el momento de la cirugía, defectos congénitos asociados y síntomas prequirúrgicos fueron factores de riesgo para padecer complicaciones mayores. Por lo tanto, a pesar de que la evolución a largo plazo es globalmente buena, la aparición de complicaciones y la necesidad de reintervención a lo largo del seguimiento no es despreciable y sigue reportándose a pesar de la introducción de la valvuloplastia percutánea como tratamiento de primera línea.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

INTRODUCTION: Morbid obesity has grown enormously in recent decades, representing a serious public health problem. It is characterized by the accumulation of body fat and the presence of diseases associated with it, which affects the physical, psychological and social level. It has been considered bariatric ciguría as the most effective treatment for weight loss, getting the welfare of the obese person in the above-described drawings. OBJECTIVE: To evaluate the impact on the quality of life of obese people before and after bariatric surgery be tapped using the technique of laparoscopic gastrectomy (GVL) in a follow short, medium and long term. METHOD: The study population are all people with morbid obesity and are candidates for surgery, presenting at Torrecárdenas Bariatric Surgery Hospital (Almería). The design is a descriptive, longitudinal study, prospective. RESULTS: After evaluation of the obese patients a year, two years and five years after surgery, there has been decrease in weight, therefore decrease in BMI and the degree of obesity, improvement or disappearance of comorbidities and increased CV variables. DISCUSSION: The GVL gets reduce excess weight and therefore BMI and the degree of obesity, as well as the number of obesity-associated diseases, thus increasing the CV.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo fue describir las características de los pacientes tratados con cirugía micrográfica de Mohs entre 1999-2011 y evaluar la eficacia de esta cirugía para el tratamiento de los carcinomas basocelulares. Durante este periodo se realizaron 560 cirugías de Mohs, el 95.36% de las cuales fueron de carcinomas basocelulares. Se observó una tasa de recidiva del 1.40% para los carcinomas basocelulares primarios y del 13.62% para los recurrentes, siendo la diferencia estadísticamente significativa (p <0.0001).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos La anemia preoperatoria es frecuente en cirugía ortopédica mayor y es un factor predictivo de transfusión y de peor evolución postoperatoria. El objetivo de este estudio es evaluar la utilidad y seguridad del hierro endovenoso como tratamiento de la anemia preoperatoria y ferropenia en cirugía ortopédica mayor, y valorar la respuesta según el hierro utilizado y/o el tipo de anemia de acuerdo con el algoritmo de actuación de nuestro programa de ahorro de sangre. Material y métodos Análisis retrospectivo de una base de datos prospectiva de los pacientes programados para prótesis total de cadera (PTC) y de rodilla (PTR), en los últimos 5 años. Utilizamos la base de datos online PAS (Programa de Ahorro de Sangre) en www.awge.org que incluye: edad, sexo, peso, ASA, metabolismo del hierro, evolución de la hemoglobina (Hb), efectos adversos y transfusión. Resultados Se incluyeron en el PAS 3.488 pacientes de los cuales 612 (17,5%) presentaban anemia preoperatoria y 169 (27,6%) fueron tratados con hierro endovenoso (HE) De los pacientes tratados con HE (169), 35 recibieron hierro sacarosa (HS) y 134 hierro carboximaltosa (HCM). De acuerdo con el algoritmo de tratamiento, 101 lo recibieron por anemia por déficit de hierro (ADH), 26 por ferropenia sin anemia (DH), 21 por anemia de proceso crónico (APC) y 21 en otros tipos de anemia. El incremento de la Hb fue de 1 ± 09 g/dl en el DH, de 1.7± 1 g/dl en ADH y de 2.1 ± 1 g/dl en APC y otras anemias (P<0.001). El grupo del HCM la adherencia al tratamiento fue superior y necesitaron menos visitas (p<0.001). Los efectos adversos fueron leves y similares en ambos grupos. Conclusiones El hierro endovenoso (HS o HCM) es un tratamiento eficaz y seguro de la anemia preoperatoria en cirugia ortopédica mayor, aunque el HCM tiene la ventaja de conseguir el mismo resultado con sólo una administración.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las Juntas Literarias son un conjunto de manuscritos que acreditan reuniones periódicas de los cirujanos del Real Colegio de Cirugía de Barcelona durante la época ilustrada. Se conservan unos 200 documentos —o «actas»— a los que hay que añadir sus respectivas «censuras» (o críticas), el más antiguo data de 1765 y el último data de 1835. La serie documental presenta interrupciones temporales que coinciden con los períodos políticamente conflictivos que sin duda repercutieron en el normal funcionamiento del Colegio. En estas reuniones se presentaban ponencias sobre cuestiones clínicas y sobre las ciencias básicas más florecientes de la época, fundamentalmente la Química. Los documentos, que se han transcrito y editado completos recientemente, representan un hito histórico en relación con el intercambio de experiencias y la formación continua de los cirujanos catalanes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio con 60 pacientes sometidos a cirugía de raquis lumbosacro estableciendo los criterios de alarma intraoperatorios a valorar: presencia de descargas neurotónicas en la electromiografía de barrido libre continuo y la obtención de respuesta electromiográfica al estimular los tornillos pediculares a menos de 12 mV . Previamente se realizó un estudio electromiográfico preoperatorio y, tras el seguimiento intraoperatorio, una nueva valoración electromiográfica a las 6 semanas de la intervención para objetivar si existían nuevas lesiones. Los resultados planten dudas sobre el valor-efectividad de la electromiografía de barrido libre y la electromiogafía estimulada (tornillos) refuerza la revisión radiológica.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

PURPOSE: To analyze components of the deposits in the corneal flap interface of granular corneal dystrophy type II (GCD II) patients after laser in situ keratomileusis (LASIK). METHODS: Four corneal GCD II specimens displaying disease exacerbation after LASIK were analyzed. Three of these specimens included the recipient corneal button after penetrating keratoplasty or deep lamellar keratoplasty for advanced GCD II after LASIK. The fourth specimen, a similar case of GCD II after LASIK, included the amputated corneal flap. Specimens were processed for histopathologic and immunohistochemical analyses. RESULTS: Corneal stromal deposits in the LASIK flaps of all specimens were stained with 3 anti-transforming growth factor-beta-induced protein (TGFBIp) antibodies. The deposits displayed bright red color staining with Masson trichrome; however, negative staining was seen with Congo red, suggesting that hyaline is the main component localizing to the TGFBIp deposits rather than amyloid. CONCLUSIONS: Amorphous granular material deposited along the interface of the LASIK flap in GCD II corneas is composed mainly of hyaline deposits.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Background: To evaluate outcomes after optimized laser in situ keratomileusis (LASIK) for astigmatism correction with flap created by a mechanical microkeratome or a femtosecond laser. Patients and Methods: In this retrospective study, a total of 102 eyes of 71 consecutive patients were enrolled undergoing optimized LASIK treatments using the Allegretto laser system (WaveLight Laser Technologie AG, Erlangen, Germany). A mechanical microkeratome for flap creation was used (One Use, Moria®) in 46 eyes (31 patients, spherical equivalent [SE] -4.44 D ± 2.4) and a femtosecond laser was used (LDV, Ziemer®) in 56 eyes (40 patients, spherical equivalent [SE] -3.07 D ± 3.3). The two groups were matched for inclusion criteria and were operated under similar conditions by the same surgeon. Results: Overall, the preoperative spherical equivalent was -9.5 diopters (D) to +3.37 D; the preoperative manifest astigmatism was between -1.5 D and -3.5 D. At 6 months postoperatively, the mean postoperative uncorrected distance visual acuity (UDVA) was 0.93 ± 0.17 (range 0.4 to 1.2) in the Moria group and 1.0 ± 0.21 (range 0.6 to 1.6) in the Femto group, which was statistically significant (p = 0.003). Comparing the cylinder power there was a statistical difference between the two groups (p = 0.0015). Conclusions: This study shows that the method of flap creation has a significant impact on postoperative astigmatism with a significantly better postoperative UDVA in the Femto group. These findings suggest that the femtosecond laser provides a better platform for LASIK treatment of astigmatism than the commonly used microkeratome.