923 resultados para Circuito del rock platense
Resumo:
Resumen basado en el del autor en catalán
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico dedicado a campos de batalla y espacios de guerra
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
En el presente escrito exploramos aspectos de la historia del rock argentino rastreando características que nos permitan señalar algunas ideas en relación con la conformación de determinadas producciones artísticas como "espacios de resistencia". En este caso, definiremos la idea de "espacio de resistencia" como aquellas producciones del rock argentino que proporcionan algún tipo de respuesta o vìa de canalizaciòn a las presiones que ejerce el hàbitat local en lo cotidiano. Esas posibles vías de canalizaciòn serían -desde nuestra perspectiva- la posibilidad de recuperar la voluntad de búsqueda de posibles salidas a determinadas realidades acuciantes. Ese pensar creativo que proporciona una expresiòn-en este caso musical- creemos que contribuye a la postulaciòn de una identidad que forma parte de nuestra historia latinoamericana, intentando la cristalizaciòn de un "nosotros" que busca afirmarse como sujeto de transformaciòn de necesidades planteadas en un contexto determinado.
Resumo:
El objetivo general de la tesis es analizar el surgimiento de un fenómeno musical como expresión de los sectores populares en el marco de las transformaciones socioculturales que se sucedieron en Argentina durante la crisis estructural de la década del noventa. Por lo que estudiar las transformaciones socioculturales que han terminado por producir este fenómeno musical de representación popular dentro del rock nacional, significa examinar la problemática de los sectores desplazados y las condiciones culturales del país que han modificado la situación de las clases sociales en los últimos años, como así también las manifestaciones musicales que se articulan en el campo popular a fin de vincular la estructura social y cultural con las expresiones del arte nacional. Los objetivos específicos trazados tienen como finalidad reconocer los diferentes actores sociales que se encuentran involucrados en el proceso cultural de hibridación y transformación, como así también comprender e identificar los espacios marginales de expresión popular durante la crisis en el marco del proceso ideológico de la globalización, para conocer los cambios que se han producido en el terreno de la cultura nacional.
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista
Resumo:
Las letras del rock argentino proponen un discurso atravesado por recurrencias lingüísticas y articulaciones intencionales que advierten modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar a la sociedad desde la propia enunciación de la libertad. En función de ello, este trabajo analiza las problemáticas del abordaje de la libertad en función de las líricas del rock argentino y el marco de la transición democrática del período 1982-1989. Así, en virtud de dicho contexto, el artículo invita a pensar el abordaje de la cuestión de la libertad a partir de una temática de oposición particular y relevante que vincula y demarca el discurso de la autenticidad con el del simulacro en un marco de intencionalidad libertaria. La exposición de este debate de contraposición trae aparejado interrogantes que, en función de las líricas, desacralizan el rigor tajante de "la autenticidad", lo reformulan y lo llevan a un tono simulado o de "simulacro" que profundiza discursos desde la ambigüedad. Ante esto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el valor de lo auténtico en el rock argentino en un contexto de fuerte incidencia comercial? ¿Se pueden encontrar bordes e intersticios que remarcan el espíritu rebelde del rock aún en una condición comercial? ¿Cuan verdadero puede ser el axioma que indica que la autenticidad se refiere al poder de resistir o subvertir la lógica comercial?
Estudio descriptivo de las bandas locales del ambiente under Posadeño desde la visión de sus músicos
Resumo:
En este trabajo se propone, por un lado, reconstruir la historia del ambiente del rock de la ciudad de Posadas, observar y describir la situación en la que se encuentran los músicos de dicho estilo y qué significa ser «Rockero»y tener una banda en la ciudad de Posadas (gestión-producción); por otro lado, se pone en debate la categoría under, buscando entender qué significa para los agentes la misma y a su vez tratar de develar si la misma es tomada como algo representativo para hacer referencia al grupo general. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 año
Resumo:
En la actualidad, la despenalización y regulación del cultivo y la tenencia para consumo personal es uno de los desafíos estratégicos que enfrentan las políticas públicas en la agenda del pensamiento social latinoamericano y argentino en el marco del reconocimiento de derechos. La crisis de diciembre de 2001 y la caída del valor de la moneda argentina desincentiva al narcotráfico de Cannabis proveniente de Paraguay hacia Argentina. El ?prensado paraguayo? se desvía al gran mercado en el que se convierte Brasil. Los largos períodos de falta de marihuana en Argentina y la consecuente especulación para la suba del precio promovieron el autocultivo y la transformación de las representaciones de los usuarios. En este contexto, la estigmatización de los usuarios favoreció su vinculación a través de Internet. Esta forma de comunicación generó una red que permitió el surgimiento del Movimiento Cannábico Argentino y su consolidación a lo largo de esta década. Los espacios de representación emergentes y las prácticas espaciales de los usuarios y cultivadores de Cannabis en Argentina tienen lógicas de intercambio, cooperación y autogestión, opuestas a las lógicas del circuito del narcotráfico. El fortalecimiento del Movimiento junto con el desarrollo de estas acciones colectivas de movilización en el espacio público disminuye la vinculación de los usuarios con la oferta ilegal proveniente del circuito del narcotráfico y su vulnerabilidad social
Resumo:
En la actualidad, la despenalización y regulación del cultivo y la tenencia para consumo personal es uno de los desafíos estratégicos que enfrentan las políticas públicas en la agenda del pensamiento social latinoamericano y argentino en el marco del reconocimiento de derechos. La crisis de diciembre de 2001 y la caída del valor de la moneda argentina desincentiva al narcotráfico de Cannabis proveniente de Paraguay hacia Argentina. El ?prensado paraguayo? se desvía al gran mercado en el que se convierte Brasil. Los largos períodos de falta de marihuana en Argentina y la consecuente especulación para la suba del precio promovieron el autocultivo y la transformación de las representaciones de los usuarios. En este contexto, la estigmatización de los usuarios favoreció su vinculación a través de Internet. Esta forma de comunicación generó una red que permitió el surgimiento del Movimiento Cannábico Argentino y su consolidación a lo largo de esta década. Los espacios de representación emergentes y las prácticas espaciales de los usuarios y cultivadores de Cannabis en Argentina tienen lógicas de intercambio, cooperación y autogestión, opuestas a las lógicas del circuito del narcotráfico. El fortalecimiento del Movimiento junto con el desarrollo de estas acciones colectivas de movilización en el espacio público disminuye la vinculación de los usuarios con la oferta ilegal proveniente del circuito del narcotráfico y su vulnerabilidad social
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista
Resumo:
Las letras del rock argentino proponen un discurso atravesado por recurrencias lingüísticas y articulaciones intencionales que advierten modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar a la sociedad desde la propia enunciación de la libertad. En función de ello, este trabajo analiza las problemáticas del abordaje de la libertad en función de las líricas del rock argentino y el marco de la transición democrática del período 1982-1989. Así, en virtud de dicho contexto, el artículo invita a pensar el abordaje de la cuestión de la libertad a partir de una temática de oposición particular y relevante que vincula y demarca el discurso de la autenticidad con el del simulacro en un marco de intencionalidad libertaria. La exposición de este debate de contraposición trae aparejado interrogantes que, en función de las líricas, desacralizan el rigor tajante de "la autenticidad", lo reformulan y lo llevan a un tono simulado o de "simulacro" que profundiza discursos desde la ambigüedad. Ante esto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el valor de lo auténtico en el rock argentino en un contexto de fuerte incidencia comercial? ¿Se pueden encontrar bordes e intersticios que remarcan el espíritu rebelde del rock aún en una condición comercial? ¿Cuan verdadero puede ser el axioma que indica que la autenticidad se refiere al poder de resistir o subvertir la lógica comercial?
Estudio descriptivo de las bandas locales del ambiente under Posadeño desde la visión de sus músicos
Resumo:
En este trabajo se propone, por un lado, reconstruir la historia del ambiente del rock de la ciudad de Posadas, observar y describir la situación en la que se encuentran los músicos de dicho estilo y qué significa ser «Rockero»y tener una banda en la ciudad de Posadas (gestión-producción); por otro lado, se pone en debate la categoría under, buscando entender qué significa para los agentes la misma y a su vez tratar de develar si la misma es tomada como algo representativo para hacer referencia al grupo general. La estrategia metodológica elegida para esta propuesta de trabajo que comenzó en el año 2012 y sigue en curso, es de carácter cualitativo (observación y entrevistas), ya que permite recuperar la intencionalidad de los actores, reconocer el contexto en el cual se desarrollan las interacciones y sus diversas actividades. También se están tomando fotografías y videos cortos para un mejor registro y observación analítica de sus prácticas performativas. Se tomó como área de estudio a un conjunto de bares representativos de la ciudad de Posadas: "La Bionda Pub", "La Mexicana Bar", etc. Los casos a tener en cuenta para este trabajo, son músicos de bandas locales de rock con edades que van desde los 14 a los 48 año
Resumo:
El presente trabajo pretende abordar el análisis de la práctica ensayística del escritor platense Gustavo García Saraví (1920-1994). Este poeta consumado, además, incursionó en el cuento, la novela, el teatro, la radio, la prensa escrita, etc. De allí su amplio y rico bagaje para llevar adelante otros géneros. Se puede establecer un vínculo fuerte entre su producción poética y los ensayos que produjo, puesto que la temática a la que alude en ellos está referida a su concepción teórica de la producción poética y en particular, del soneto. Las problemáticas a trabajar serán, las marcadas influencias de la estilística española en G.G.S, así como también cuáles de esas características son retomadas, aprovechadas, reelaboradas, sobre todo si tenemos presente que el corpus ensayístico principal recala en la reflexión acerca de las condiciones de elaboración del soneto; y qué manifestaciones influyen y se perciben en el campo intelectual y en la práctica escrituraria del poeta/ensayista
Resumo:
Las letras del rock argentino proponen un discurso atravesado por recurrencias lingüísticas y articulaciones intencionales que advierten modos de pensar, criticar, interpelar e interpretar a la sociedad desde la propia enunciación de la libertad. En función de ello, este trabajo analiza las problemáticas del abordaje de la libertad en función de las líricas del rock argentino y el marco de la transición democrática del período 1982-1989. Así, en virtud de dicho contexto, el artículo invita a pensar el abordaje de la cuestión de la libertad a partir de una temática de oposición particular y relevante que vincula y demarca el discurso de la autenticidad con el del simulacro en un marco de intencionalidad libertaria. La exposición de este debate de contraposición trae aparejado interrogantes que, en función de las líricas, desacralizan el rigor tajante de "la autenticidad", lo reformulan y lo llevan a un tono simulado o de "simulacro" que profundiza discursos desde la ambigüedad. Ante esto, conviene preguntarse: ¿Cuál es el valor de lo auténtico en el rock argentino en un contexto de fuerte incidencia comercial? ¿Se pueden encontrar bordes e intersticios que remarcan el espíritu rebelde del rock aún en una condición comercial? ¿Cuan verdadero puede ser el axioma que indica que la autenticidad se refiere al poder de resistir o subvertir la lógica comercial?