991 resultados para Cine post-dictadura


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Analisam-se os fundamentos do processo de democratização da sociedade brasileira e seus impactos no campo da educação. Pressupõe-se que: a) democracia não é um conjunto dado de valores; b) as sociedades capitalistas são estruturalmente desiguais, incompatíveis com qualquer noção substantiva de igualdade; c) o Estado não é o lócus da realização do interesse geral; d) os conflitos de classes formam o terreno histórico no qual se objetivam as possibilidades democráticas. Com base nisso, afirma-se que tanto nas relações sociais em geral, como na educação, efetivou-se um processo de democratização no Brasil pósDitadura, fruto dos conflitos sociais que encaminharam a sociedade brasileira a conquistas favoráveis às classes trabalhadoras. Processo este que foi contraditório: de um lado, estavam as forças populares, para as quais democratização implicava conquista de direitos e participação nos processos decisórios; de outro lado, as forças que desejavam preservar a ordem vigente, ainda que tivessem de acatar mudanças na sua configuração (de Ditadura para um regime de direito). Nas conclusões argumentamos que, com a chamada redemocratização, houve certa abertura para uma democracia mais substantiva, capaz de dar vazão aos conflitos sociais. Abertura que logo se reverteu com o neoliberalismo, o que vem levando a um contexto de crescente ausência de alternativas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Tabla de contenidos: Los alemanes y la Shoah en Colombia, un ejercicio de Historia Oral / Lorena Cardona González. Sobre la categoría de "trauma histórico" para pensar la memoria social / Maximiliano Alberto Garbarino. El estudio de la historia reciente y la memoria colectiva / Ayelén Colosimo. Memoria y espacio biográfico en el peronismo / María Belén Boetto. Esbozos para una epistemología de la historia reciente / Florencia Levín. El reeslabonamiento de la resistencia / Florencia Espinosa. Fotos de la DIPBA en el Museo de Arte y Memoria / Florencia Larralde Armas. Carnaval / María Daniela Alegrucci. A favor de la disidencia / Cristian Secul Giusti. Políticas de Memoria en la post dictadura / Tamara Salinas Rivas. Memorias en disputa / María Delicia Zurita. Memoria y conmemoración / Renato Dinamarca Opazo. Malvinas como relato escolar / Manuela Belinche Montequin. Repensando actos escolares y efemérides / Sofía Breccia, María de los Angeles Gregorio. Paseo de la Memoria de Berazategui / Juan Manuel Facciolo, Mariana Edith Troncoso. Enseñar historia argentina reciente / Yésica Billán. Enseñar Historia Reciente / Rodrigo Edgar Saguas. La Historia Reciente Latinoamericana en las aulas / Mariana Ponisio. Un estado de la cuestión acerca del "Industricidio" en (de) Tucumán y su impacto en el mundo del trabajo rural azucarero entre los años 1966 y 1970 / Pedro García Posse. Proletarización y militancia fabril del PRT - La Verdad (1968 - 1972) / Martín Mangiantini. Elementos para la discusión sobre la formación de una vanguardia obrera revolucionaria en la transición histórica argentina (1969-1976) / Walter Koppmann. Para una historia reciente de la UOCRA La Plata / Rafael Farace. Migrantes limítrofes y su inserción en el mercado laboral del sector de la construcción / María Eleonora Paoletti. "Queremos autonomía y no tiranía" / J. Sebastián Califa. Las disputas en la autonomía universitaria en la UBA entre 1966-1973 / Guadalupe Seia. Las repercusiones de la "Masacre de Trelew" en Bahía Blanca y Punta Alta Dominella,Virginia. La Revista Siguiendo La Huella del Movimiento Rural de ACA (1958-1972) / Leonardo Hernán Fernández. Configuraciones del Movimiento Cromañón / Laura Codaro. "Lo que hicimos desde las bases, lo podíamos hacer desde arriba" / Fernanda Tocho. Un período breve en un pequeño lugar / Luciana Mingrone. Infancia y revolución en el PRT-ERP / Mariela Peller. ¿Intelectuales para la contrainsurgencia? / Alberto Bozza. Los intelectuales liberal-conservadores argentinos ante el ocaso del 'Proceso' y la transición democrática / Martín Vicente. La recepción cristiana de Paulo Freire en Argentina (1968-1974) / Federico Brugaletta. Doctrina de la Seguridad Nacional y representaciones de la figura del 'subversivo' en "Las muñecas que hacen ¡pum!", de Gerardo Sofovich (1979) / Eliana Laura Ferradás Abalo. Arte y militancia / Débora Ermosi. "Que todos los chicos se metan, opinen, intervengan" / María Lucía Abbattista. Violencia y represión en el humor gráfico de Chaupinela y HUM (1974-1980) / Mara Burkart. "No hay revolución sin canciones" / Jimena Alonso. "El cumpleaños de Juan Angel", un punto de quiebre en la vida y obra de Mario Benedetti / Manuel Martínez Ruesta. La Palabra Armada / Mariela Stavale. Reforma curricular, intelectuales y perfiles docentes en la Escuela de Visitadoras de Higiene Social y Enfermería de la UNLP entre 1960 y 1969 / Néstor Arrúa. La formación de docentes universitarios durante la última dictadura cívico-militar / Mónica L. Paso. La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas" durante la dictadura de 1976 / Marta Philp. El proceso de normalización universitaria en la Universidad Nacional del Sur / Rocío Laura Zanetto. La batalla de Ensenada / Marina Illanes. Complicidad civil y represión hacia los trabajadores durante la última dictadura militar argentina / Marina Florencia Lascano. Prisión política y destierro en la Argentina dictatorial / Silvina Jensen, Ma Montero.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo se enmarca en una investigación denominada ?La construcción del conocimiento en pedagogía. Criterios de intervención pedagógica en el devenir de los profesorados para la enseñanza media y superior. Continuidades y rupturas?, enmarcada en el programa de incentivos. Este proyecto tiene como cometido genérico reconstruir las visiones referidas a la intervención pedagógica presentes en el campo de la pedagogía. En ese contexto de inscripción, nuestra ponencia focaliza las relaciones entre Pedagogía y memoria histórica del pasado reciente partiendo de considerar la articulación de ambos términos que deviene del carácter testamentario de la educación y su compromiso con la transmisión. Se examinarán producciones académicas del espacio discursivo de la pedagogía con la pretensión de sistematizar enfoques que constituyen un campo de construcción de conocimiento pedagógico sobre la dictadura militar en la universidad. Interesa comprender: ¿qué tendencias se avizoran (memoria/desmemoria, ahistoricismo, amnesias, rupturas con el pasado) en distintas tendencias pedagógicas desplegadas desde la post-dictadura? ¿Qué registros de la memoria de los múltiples desarrollos que ofrecen las ciencias sociales interpelan a pedagogos y pedagogía al analizar la experiencia histórica de la ultima dictadura militar?¿Qué categorías propias ha resignificado y desarrollado la pedagogía para analizar e intervenir en relación con esa experiencia histórica? ¿Qué problematizaciones, justificaciones y operaciones de selección se proponen para solventar una educación anamnética en el ámbito universitario, en particular el de formación de profesores?

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

La inclusión de una figura infantil en textos literarios y en obras cinematográficas que tratan con momentos traumáticos de una sociedad se ha vuelto recurrente y significativa. En el presente trabajo intentaremos dilucidar la causa de esto en un caso en particular, para lo cual analizaremos comparativamente ?Los girasoles ciegos?, cuento de Alberto Méndez que da nombre al volumen en el que fue publicado, y su adaptación al cine a cargo de Rafael Azcona (guión) y José Luis Cuerda (dirección), desde el punto de vista de la representación de la niñez. Una niñez que aquí está signada por los acontecimientos, los silencios, las complicidades, los temores, que constituían la experiencia cotidiana de la España de posguerra y dictadura franquista, en el marco de una familia del bando de los vencidos. Para ello, se tendrán en cuenta los diferentes modos de representación en los distintos sistemas (literario y fílmico) con base en la teoría de la intermedialidad. En conclusión, se pretenderá responder a las preguntas: ¿qué representación de la niñez realizan Méndez y Azcona-Cuerda? y ¿cómo construyen al niño al contar esta historia?, e intentar dilucidar la función de este personaje a nivel simbólico