1000 resultados para Ciclo evolutivo


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Estudou-se a influência da temperatura na biologia de Rhodnius nasutus Stal, 1859 (Hemiptera, Reduviidae), tendo em vista a sua criação em grande escala, em laboratório, para serem utilizados no xenodiagnóstico e fornecer informações que subsidien as ações de controle. Os experimentos realizaram-se em duas câmaras climatizadas, a 25 ± 0,5ºC e 3º ± 1ºC, com umidade relativa de 70 ± 5% e fotoperíodo de 12 horas. Apresentam-se os dados relativos ao ciclo evolutivo, pré-postura, fecundidade, fertilidade, sobrevivência ao jejum e quantidade de sangue ingerido. A duração média do ciclo evolutivo foi de 145,7 dias a 25ºC e de 114,2 dias, a 30ºC. A quantidade de sangue ingerido para completar o ciclo evolutivo foi de 304,3mg e 350,3 mg, a 25º e 30ºC, respectivamente. A sobrevivência ao jejum absoluto foi significativamente maior a 25º do que a 30ºC, ao nível de 1%.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Durante um período de 28 meses (janeiro 2011-abril 2013) foram feitas visitas periódicas a quarto abatedouros frigoríficos de bovinos para colher lesões regularmente encontradas em bovinos abatidos para consumo humano. Trezentas e três lesões foram colhidas, 25% das quais eram causadas por seis parasitas diferentes: o metacestoide de Echinocccus granulosus (cisto hidático), Fasciola hepatica, o metacestoide de Taenia saginata (Cysticercus bovis), Oesophagostomum radiatum, Eurythrema coelomaticum e Paramphistomum cervi. Os aspectos macro e microscópicos causados por esses vermes são profusamente ilustrados e uma descrição macro e microscópicadas lesões é fornecida na esperança de auxiliar o inspetor de carnes iniciante na tarefa de reconhecer e interpretar o significado dessas lesões tanto para a saúde animal quanto para a saúde humana. Com respeito a esses últimos objetivos, o ciclo evolutivo, e os efeitos nos hospedeiros animal e humano, e ainda a destinação da carcaça ou órgão afetado na linha de inspeção, são discutidos para cada parasita.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Na região fruti-ortícula do cinturião verde da cidade de Córdoba, Argentina, ocorre com frequência nos períodos de inverno e primavera o aparecimento de Polygomun aviculare. O objetivo do presente trabalho foi o de conhecer a fenologia desta espécie e as necessidades bioclimáticas de cada uma das etapas do seu ciclo de vida. Para estas análises conduziu-se um ensaio em uma propriedade do cinturião verde, na região Nordeste de Córdoba, durante os anos de 1988, 1989 e 1990. Determinrou-se as fases e subperíodos do ciclo evolutivo da espécie e parâmetros como altura e densidade de plantas e dados meteorológicos. O estudo permitiu estabelecer o fluxo estacional de emergência e determinar o tipo ecológico de planta daninha quanto à estação de crescimento. Os aspectos ecológicos levantados servirão de ferramentas para implementar estratégias de controle desta planta daninha.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El vídeo presenta en tres capítulos el ciclo evolutivo de las semillas: su formación, la manera como se dispersan y su crecimiento.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la droga en la adolescencia por ser una etapa crítica en el desarrollo. 610 estudiantes de primero de BUP y COU del Instituto de Bachillerato Enrique Tierno Galván de Leganés. Comienza con un acercamiento teórico a la adolescencia como etapa del ciclo evolutivo individual y familiar y a los cambios que en ella se producen. Busca el significado de las drogas en la adolescencia. Aporta orientaciones teóricas para entender la difusión del problema de las drogas. Presenta un trabajo empírico cuyo propósito es conocer el significado que los adolescentes dan al probelma de la droga. Cuestionario y pregunta abierta.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo habla de la familia como uno de los principales contextos de aprendizaje tanto de los padres como de los hijos, de hecho, la calidad de la vida familiar es fundamental para los dos. De acuerdo con esto, los estudios etiológicos señalan algunos factores de interés, tanto de los modelos educativos utilizados en la crianza, como de contexto y la dinámica familiar en la que se produce el desarrollo evolutivo de los hijos. Se refiere tanto a las hablidades concretas de los padres en relación con la crianza de los hijos a lo largo del ciclo evolutivo, como el contexto de relaciones sociales que se producen dentro del contexto de la familia. Así, un problema o un déficit en una habilidad concreta se puede magnificar o no dependiendo del modelo evolutivo de la familia y de sus miembros. La falta de una relación cálida o positiva entre padres e hijos, la carencia de vínculos seguros, la rigidez, las prácticas de disciplina inconsistentes y la supervisión inadecuada aumentan el riesgo de que los hijos puedan desarrollar problemas serios en su ámbito de comportamiento y de sus emociones, llegando a desarrollar conductas antisociales, de acuerdo con eso, es primordial la familia como base educativa.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Genética - IBILCE

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En el artículo se presenta un modelo continuo y determinista de la actividad proliferativa celular. Sobre dicho modelo básico se aplican sucesivos refinamientos que tienen por objeto mejorar el ajuste a datos experimentales existentes. La base experimental del método son los ensayos realizados sobre el pez Cauratus aclimatado a 25 grados con un fotoperiodo de 12 horas durante un mes. Se analizó la actividad proliferativa en las células intestinales observando que aquélla es parcialmente sincronizada. Las medidas efectuadas y su contraste con el método propuesto sugieren que el modelo determinista y contínuo es una aproximación adecuada a la interpretación del ciclo evolutivo. Los resultados numéricos sugieren un comportamiento circadiano también para los tiempos de tránsito en las fases. Las amplitudes se ajustan observando los mínimos de las curvas y la fase se induce mediante análisis armónico de la tendencia general.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Since the beginning of the smartphones in the 80s, the mobile device market has grown and evolved towards devices connected everywhere, with hardware more and more close to computers and laptops than a classic mobile telephone. Nowadays, this market seems to be crowded and some companies seem not to know exactly which step is next. In this manner, a concept appears in the market as a solution or a difficulty to overcome: the dominant design. The thesis aims to establish an analysis and definition of what a dominant design is and how we should understand this concept: which are the costumers’ demands and needs? How can we relate this information with the dominant design? What is the strategy of the firm before designing a device? Do they use a concept similar to a dominant design?. The research base its analysis in a theoretical framework based in innovation and marketing literature, to then compare the model studied with data collected from surveys made to customers, interviews made to workers of the mobile device market, and different new projects on the market. The research finishes with a discussion about the theoretical and the empirical frameworks, and concludes replying the research questions, and defining a dominant design and its current situation in the market. RESUMEN. Desde la aparición de los Smartphones en los años 80, el mercado de los dispositivos móviles ha crecido y evolucionado hacia dispositivos cada vez más conectados, con hardware cada vez más cercano a los ordenadores de sobremesa y portátiles que al clásico teléfono móvil. A día de hoy, el mercado está saturado y algunas compañías parecen dubitativas ante el próximo paso a seguir. De esta manera, el concepto del diseño dominante aparece en el mercado como una solución a esta dificultad. El primer capítulo de este estudio se centra en establecer, a modo de introducción, los antecedentes al caso a estudiar, el objetivo de la tesis con sus limitaciones y delimitaciones, así como la metodología utilizada. También se plantean las preguntas principales (Research Questions) sobre el objetivo de la tesis, las cuales darán respuesta en la conclusión final al caso de estudio. Este proyecto tiene como objetivo establecer un análisis y definición sobre que es un diseño dominante y qué deberíamos entender como tal: ¿cuáles son las necesidades y las exigencias de los clientes? ¿Cómo se puede relacionar esta información con el diseño dominante en el sector tecnológico? ¿Cuáles son las estrategias de las empresas antes de diseñar un nuevo dispositivo? ¿Usan un concepto o modelos similares a un diseño dominante? Posteriormente, el segundo capítulo expone la bibliografía utilizada, y el enfoque analítico que se llevará a cabo con las 3 principales fuentes de datos. La investigación enfoca su análisis en un marco teórico, basado en publicaciones y bibliografía relacionadas con la innovación y el marketing, para luego comparar el modelo estudiado con un marco empírico: datos obtenidos de encuestas a consumidores, entrevistas a profesionales del sector de los dispositivos móviles, y diferentes prototipos y nuevos proyectos en este mercado. Entre esta literatura se encuentran manuales de marketing como “22 Immutable laws of Marketing” (de Al Ries & Jack Trout), publicaciones sobre el sector industrial de la tecnología y negocios: “Crossing the Chasm” de Geoffrey A. Moore y modelos de innovación entre otros como “Mastering the Dynamics of Innovation” de James M. Utterback. El tercer capítulo corresponde al estudio del marco teórico de la tesis, donde se analizará principalmente el modelo de innovación utilizado (el modelo cíclico de Utterback) y varios principios de marketing aplicados a este sector. Se plantean las bases de este modelo, la definición que el propio Utterback ofrece sobre el diseño dominante, y las 3 fases del proceso del mismo (Fluid Phase, Transitional Phase y Specific Phase), donde las empresas cambian de estrategia según las circunstancias evolutivas del dispositivo, su posición respecto el líder del mercado, o los procesos de estandarización y de costes. Por último se plantea la base para el desarrollo del diseño dominante en un ciclo evolutivo constante en el tiempo. Respecto a la parte más analítica de la tesis, el cuarto capítulo se desarrolla a partir de los datos obtenidos de las fuentes de información en el marco empírico de estudio. Se obtienen conclusiones sobre los datos realizados en ambas encuestas (en Español e Inglés) y sobre la relevancia de esta información; se estudian uno por uno hasta cuatro casos de nuevos dispositivos a corto-medio plazo en el mercado y se obtienen unas conclusiones globales sobre las entrevistas realizadas a los profesionales del sector y la relevancia de todas estas informaciones. En el quinto capítulo de la tesis se desarrolla la discusión en torno a los marcos teórico y empírico utilizados, para concluir respondiendo a las “Research Questions”, definiendo de esta manera el concepto de diseño dominante y comparando esta definición con la situación real del mercado. Se contrastan las bases del modelo de Utterback con los datos obtenidos en el capítulo cuarto, enfatizando la comparación entre las fases de este modelo con la realidad obtenida a través del estudio. Las encuestas realizadas a los consumidores se enmarcan en la segunda y tercera fase del ciclo, donde el desarrollo del diseño dominante ya está establecido y más desarrollado, mientras que las entrevistas unifican varios puntos clave a tener en cuenta en la primera y segunda fases, orientándose a las capas previas del proceso. Después se comparan uno a uno los 4 dispositivos analizados, a fin de establecer su jerarquía dentro del mercado, como posibles nuevos diseños dominantes o evoluciones especializadas de otros que ya aparecieron en el mercado con anterioridad. Así mismo, en esta parte final del estudio se comparan entre sí los resultados similares entre las tres fuentes de datos, y se analiza la veracidad de todas las fuentes consultadas. Finalmente, se han registrado en un sexto capítulo todas las referencias utilizadas en este proyecto, tanto publicaciones bibliográficas, entrevistas, citas de personajes relevantes del sector y enlaces en la red sobre noticias relevantes. En el apartado de apéndices se adjuntan tres anexos, donde se adjunta información utilizada en el caso de estudio, y la cual se ha obviado del texto principal con el objetivo de agilizar la lectura y la comprensión del mismo. Estos tres apéndices corresponden a las dos encuestas realizadas en ambos idiomas y la entrevista realizada a los profesionales del sector de los dispositivos móviles.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

A hipótese de \"manipulação comportamental\" supõe que um parasito pode alterar o comportamento de seu hospedeiro visando aumentar a probabilidade de completar seu ciclo evolutivo. Tais alterações aumentariam a taxa de transmissão hospedeirohospedeiro, assegurando ao parasito ou a seus propágulos o encontro de novo hospedeiro. A possibilidade de infecções parasitárias provocarem mudanças comportamentais em seus hospedeiros e a elevada frequência com que o acometimento de seres humanos por larvas de Toxocara e cistos de Toxoplasma ocorre, têm chamado à atenção de pesquisadores interessados no estudo das relações hospedeiro-parasita. Na infecção por Toxoplasma gondii e Toxocara canis, cistos e larvas estão presentes em diversos locais anatômicos incluindo musculatura, coração, pulmões, olhos e cérebro. A presença de parasitos no cérebro dá oportunidade de manipulação do comportamento do hospedeiro. Entretanto, não se sabe qual ou quais mecanismos estão envolvidos no processo de manipulação do comportamento. Os objetivos do presente estudo foram verificar alterações na ansiedade, medo, memória e aprendizagem de Rattus norvegicus experimentalmente infectados por Toxocara canis e/ou Toxoplasma gondii em dois períodos após infecção, bem como a localização das larvas e cistos e presença de placas beta amiloide ( A) na região do hipocampo no tecido cerebral desses roedores corado pela técnica de Hematoxilina e Eosina (HE), e Vermelho de Congo, respectivamente. Foram utilizadas 40 exemplares fêmeas da espécie Rattus norvegicus, com seis a oito semanas. Os animais foram divididos em quatro grupos: Toxocara - 10 ratos infectados com 300 ovos de Toxocara canis, Toxoplasma -10 ratos infectados com 10 cistos de Toxoplasma gondii, Infecção dupla - 10 ratos infectados com 300 ovos de Toxocara canis e 10 cistos de Toxoplasma gondii, e controle - 10 ratos sem infecção. Nos dias 40, 41, 70 e 71 após a infecção, os animais dos grupos infectados e controle foram submetidos à avaliação no Labirinto em Cruz Elevado e Campo aberto. Aos 120 após infecção foi feita avaliação da memória, aprendizado e aversão a urina de gato dos animais no Labirinto de Barnes. No final das análises comportamentais os animais foram levados a eutanásia para retirada do cérebro e confecção dos cortes histológicos preparados em HE e Vermelho de Congo. Os resultados mostraram efeito ansiolítico para ambas as infecções, principalmente para Toxoplasma gondii. Não houve comprometimento da memória e aprendizado no LB, porém os animais infectados por Toxocara canis ou Toxoplasma gondii apresentaram menor tempo para encontrar a toca com urina e entrar nela. A leitura dos cortes histológicos corados com HE mostraram larvas de Toxocara canis e cistos de Toxoplasma gondii em regiões do sistema nervoso central dos animais relacionadas com memória e aprendizado. As lâminas coradas com Vermelho de Congo apresentaram placas beta amiloides ( A) em metade dos animais infectados por Toxoplasma gondii. Conclui-se que a infecção por ambos os parasitos apresenta efeito ansiolítico quando ocorre infecção única. Quando a Infecção ocorre concomitantemente há modulação no comportamento. Além disso, ratas infectadas com infecção única apresentam-se menos aversivas à urina de gatos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta d'un projecte evolutiu que permetrà crear una aplicació que serveixi de suport gràfic per a les classes de Ciclo Indoor i que a més a més permetrà al professor preparar-les en pocs minuts. També tindrà un apartat dedicat a gestionar als usuaris del sistema mitjançant una connexió a una base de dades que també ha sigut dissenyada i desenvolupada en aquest projecte.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Es tracta d'un projecte evolutiu que permetrà crear una aplicació que serveixi de suport gràfic per a les classes de Ciclo Indoor i que a més a més permetrà al professor preparar-les en pocs minuts. També tindrà un apartat dedicat a gestionar als usuaris del sistema mitjançant una connexió a una base de dades que també ha sigut dissenyada i desenvolupada en aquest projete.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Explicar la conexión entre las ideas y los comportamientos paternos, profundizando en torno a sus repercusiones directas o indirectas sobre el desarrollo del niño. Ofrecer una perspectiva dinámica de las ideas evolutivo-educativas, estudiando los determinantes que dan origen a las diferencias inter-individuales así como los procesos que contribuyen a dar forma a los cambios inter e intraindividuales y generacionales. 278 sujetos (139 parejas). Se hace el estudio teniendo en cuenta las variables de sexo, experiencia como padre, hábitat, nivel educativo. No informa de cómo se seleccionan. Comparación de resultados a los dos años de la experiencia. Se estudia al adulto como padre y al adolescente como hijo. Comparación entre adultos y adolescentes. Cuestionario de ideas de los padres (CIP-T2). Cuestionarios sobre ideas acerca del desarrollo y la educación (adolescente) (CIP-A). Entrevistas y grabaciones en vídeo a los padres. Q-Sort de cuantificación de respuestas. En cuanto a los padres sólo se exponen los resultados de algunos factores (1 y 4). Se llega a confirmar la existencia de tres tipos de padres (tradicionales modernos y paradójicos). El 64 por ciento de los padres permanece igual y el 36 por ciento cambia. Hay concordancia entre los miembros de las parejas. En cuanto a hijos se denominan tres clases (tradicionales, modernos e ignorantes). Las diferencias más notables se refieren a las clases que no están presentes en una generación, como sucede con las de ignorantes en adolescentes y paradójicos en adultos. Las semejanzas, por el contrario tienen que ver con la existencia de tipologías que conceptualmente son equiparables en ambas generaciones. Tal es el caso de las clases tradicionales y modernos. Adultos y adolescentes son diferentes. Los adultos modernos son más diferentes de los adultos tradicionales que los adolescentes modernos lo son de los adolescentes tradicionales, en ideologías. Mientras que los adolescentes modernos nunca son más modernos que los adultos modernos, los adolescentes tradicionales sí son, en ocasiones, más tradicionales que los adultos tradicionales. Se observa diferencia en la socio-demografía de las clases, el hábitat es una variable definitoria y el sexo no, en los adultos mientras que en los adolescentes ocurre a la inversa. En las tres clases de adolescentes la influencia del nivel de estudios es favorable sobre las ideas evolutivo-educativas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Ver cómo evoluciona el aprendizaje oral del Catalán en los niños castellanoparlantes. Primera hipótesis: los niños castellanoparlantes catalanizan su habla introduciendo en su lengua materna elementos de la catalana siguiendo el siguiente orden: 1-sustantivos, 2-atributos, 3-verbos, 4-adverbios, 5-determinantes y posesivos, 6-pronombres personales, 7-preposiciones. Segunda hipótesis: los niños catalanizan memorizando tiras fónicas enteras. La población consta de 60 alumnos de 2 clases de segundo curso de Preescolar en la Escuela Pública Font d'en Fargas. Se extrajo una muestra de 25 alumnos divididos en 5 grupos de 5 sujetos mezclando catalano y castellanoparlantes, niños y niñas y de diferentes niveles educativos. Introducción teórica de la adquisición del lenguaje oral. Formación de grupos. Codificación de un cuento desconocido por los niños. Narración del cuento. Codificación de preguntas para poder usar en caso necesario. Explicación del cuento por parte de los niños repetición de la explicación del cuento por los niños al cabo de 9 días. Las narraciones de los niños se registraban en cintas magnetofónicas para su posterior análisis. Variables analizadas: participación, convencionalismos usados, estructura de la frase, interacción. Observación directa participativa en las narraciones realizadas por los niños. Análisis de contenido de las narraciones. Análisis descriptivo de las observaciones. La adquisición de una Lengua no pasa tanto por problemas de tipo léxico como por problemas de estructuración de la frase. Hace falta programar las actividades en Preescolar respetando el nivel evolutivo de cada niño. Es preciso evaluar periódicamente los resultados de la Enseñanza Catalana. Se han de estandarizar unas pruebas que faciliten el seguimiento.