993 resultados para Centuries XIX and XX


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Ensaio produzido no quadro do Colquio Internacional "Baudelaire (1821-867) e as Posteridades do Moderno", organizado por Jorge Fazenda Loureno, Faculdade de Cincias Humanas, Universidade Catlica Portuguesa, 2007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dissertao apresentada como requisito parcial para obteno do grau de Mestre em Cincia e Sistemas de Informao Geogrfica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Foi em busca de cristos e especiarias, gente e comrcio, que os portugueses se voltaram para o Oriente no sculo XV. E abertas as portas martimas das ndias Orientais, a afluncia europeia em fora foi apenas uma questo de tempo. Foi, porm, ao longo do sculo XIX que a presena colonial europeia atingiu uma extenso e uma intensidade desconhecidas anteriormente. Ainda antes da mais conhecida Corrida a frica na segunda metade do sculo XIX, j se iniciara uma Corrida sia. Lanada pelos ingleses, foi seguida por outros pases, com repercusses sobre a geografia poltica, humana e econmica local, mas tambm sobre outras velhas potncias ali presentes, como Portugal, que teve de reconsiderar a sua posio. O desenvolvimento desta colonizao na sia durante os sculos XIX e XX adotou formas diversificadas de acordo com as estruturas de cada Potncia. Levou, no entanto, a uma reao local tambm realizada de formas diferenciadas (da resistncia passiva luta revolucionria), que, mais cedo do que em frica, conduziu descolonizao. Pretendeu-se, neste Encontro, suscitar a reflexo sobre as colnias situadas na sia no contexto da explorao colonial que os europeus desenvolveram nos sculos XIX e XX, compreendendo elementos diversos, como questes humanas e sociais, a economia, a poltica, as relaes externas, etc. Da mesma forma, considerou-se desejvel o contributo para um melhor conhecimento da articulao entre estes espaos e o contexto colonial mais geral, de cada pas ou das ligaes a outros Estados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los procesos de urbanizacin en la Europa occidental han sido analizados desde diversas perspectivas. En unos casos, como resultado de un diverso conjunto de cambios econmicos, polticos y sociales y en otros, como causa a su vez de otros procesos posteriores, que habran reforzado la senda del crecimiento. A menudo estas perspectivas son complementarias, al diferenciarse por las variables dependientes e independientes elegidas en cada caso. Reconocer esta situacin, sin embargo, no exime de precisar mejor dos cuestiones: cmo funcionaron los mecanismos de transmisin de los cambios observados entre unas y otras variables, y cmo evolucionaron en el tiempo estos mecanismos. En el presente artculo avanzaremos algunas respuestas a estas cuestiones. Con esta finalidad tomaremos como referencia aquellos razonamientos que ponen el acento en la evolucin de los ingresos, para explicar dos aspectos del crecimiento econmico: los cambios que se experimentaron en la dieta en los ncleos urbanos durante los siglos XIX y XX y los cambios que se experimentaron en la disponibilidad de sus componentes. En estos anlisis tambin se consideran los cambios en los precios, pero en la medida que esta variable acostumbraba a tener valores ms altos en las ciudades y que sus tendencias a escala espacial tendieron a confluir, su consideracin acostumbra a ocupar un lugar secundario en los anlisis mencionados. En este artculo discutiremos estas cuestiones, analizando el consumo de protenas animales en la ciudad de Barcelona entre mediados del siglo XIX y 1935.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest s un dels treballs de Lpez Gmez que s'insereix en la lnia d'estudi de les topografies mdiques com a material molt til per alestudi de la histria de la medicina a nivell local. En aquest cas estudia les topografies mdiques de la provncia de Burgos a partir de documents conservats a lArxiu de la Reial Acadmia de Medicina de Barcelona. Tamb inclou un petit estudi sobre la biografia i obra del doctor Ildefonso Dez Santaolalla (1851-1929).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este dossier temtico que se publica en el Boletn Americanista es dar a conocer algunos de los trabajos ms relevantes sobre la historia de la empresa y de los empresarios en la Argentina tomando como corte temporal los siglos XIX y XX y, en concreto, la manera en que las empresas y los empresarios del pas o radicados en l adecuaron sus prcticas al contexto de transformaciones econmicas sufridas por el Cono Sur latinoamericano durante su integracin al mercado internacional. Los inmigrantes, las redes sociales y las estrategias econmicas son las claves de anlisis abordadas en cada uno de los trabajos, los cuales tienen como finalidad mostrar la diversidad regional y temporal de las distintas experiencias empresariales argentinas estudiadas. Se incluyen los trabajos de: A. Reguera, 'Por el testamento habla la red. Estancias, bienes y vnculos en la trama empresarial de Juan Manuel de Rosas (Argentina, siglo XIX)'; L. Mndez, 'El len de la cordillera'. Primo Capraro y el desempeo empresario en la regin del Nahuel Huapi, 1902-1932'; A. Mateu y H.Ocaa, 'Una mirada empresarial a la historia de la vitivinicultura mendocina (1881-1936)'; V. Palavecino, 'Comerciantes-empresarios en el medio rural argentino a comienzos del siglo XX. El estudio de caso de los Hnos. Vulcano y su Casa de Comercio 'El Progreso''; S. Fernndez, 'Crecimiento urbano y desarrollo local. Empresas y municipio en el negocio de la energa elctrica en Argentina (1888-1947): el caso de la ciudad de Rosario'; M. Rougier, 'Expansin y crisis de una empresa industrial argentina. Historia de la Fbrica de Vidrios y Opalinas Hurlingham, 1948-1994'. Dossier citado por: Evelyne Sanchez (2007), Las lites empresariales y la independencia econmica de Mxico. Estevan de Antuano o las vicisitudes del fundador de la industria textil moderna (1792-1847). Mxico, Plaza y Valds, Fundacin Miguel Alemn, BUAP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo describe en grandes rasgos la evoluci??n del concepto y del uso de los espacios naturales en la educaci??n, centr??ndose especialmente en el contexto educativo formal entre mediados del siglo XIX hasta la actualidad y en el ??mbito de la isla de Mallorca. Como principal hip??tesis de trabajo se expone que los espacios naturales, hoy en d??a protegidos, han sido tradicionales recursos para la did??ctica de las ciencias naturales y para la Educaci??n Ambiental pero en los ??ltimos a??os han pasado a convertirse en elementos clave de una estrategia general para la educaci??n por la conservaci??n y el desarrollo. Por una parte se realiza un breve repaso por la historia de los usos de los espacios naturales en estos ciento cincuenta a??os, en cuanto a las diversas concepciones pedag??gicas y la evoluci??n en su conservaci??n. Por otra se realiza una aproximaci??n a los diversos usos de estos espacios naturales, desde el huerto escolar y la siembra de ??rboles, las colonias escolares, el fen??meno del escultismo, la formaci??n de los maestros y las iniciativas de instituciones p??blicas y privadas, hasta alcanzar el uso educativo actual de los espacios naturales protegidos, m??s como estrategia que como recurso. El trabajo concluye con el an??lisis de un caso, el parque natural de la Albufera de Mallorca..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del propio recurso

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Gua del Museo de Arte Moderno de Catalua donde a travs de una serie de ilustraciones se orienta al visitante del museo por el conjunto ms importante de arte cataln desde la primera mitad del siglo XIX hasta los treinta aos de esta centuria.