999 resultados para Carrera de Artes Visuales


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Artes - IA

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

1. Introduction. Eduardo Coutinho represents the development and innovation of the Brazilian documentary. His career is still marked by a novel technique of interviews with participants also mix documentary with other communication techniques, especially fiction and journalism. This article provides a recovery path Coutinho and his major works. 2. Method. A literature review and analysis of filmic discourse is applied to understand the history and languages ​​adopted by Coutinho during his career as a documentary. 3. Who was. Before acting as a documentary, Coutinho has studied law but always acted in theater and visual arts. This discussion presents Coutinho before documentaries. 4. Frames by Eduardo Coutinho. The main works of the documentary are presented, as well as its important features that transform the filmography of director in one of the most important in Brazil. 5. Conclusions. We conclude that Eduardo Coutinho has left a gap in the Brazilian documentary, since his death in 2014. However, their contributions are transformed the genre, as the results presented in the article.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Revista HUELLAS es una publicación de la Dirección de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Artes y Diseño (Universidad Nacional de Cuyo), que se propone editar trabajos inéditos de investigación tanto de interés académico como público. Está especializada en determinadas áreas de investigación: artes visuales, historia del arte, cerámica, diseño, música y teatro. Los contenidos están orientados, sobre todo, hacia la reflexión y los estudios latinoamericanos, incluyendo temáticas locales y regionales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En este libro se presentan las conferencias y los resúmenes de las Jornadas Latinoamericanas de Investigación en Artes y Diseño 2008, las cuales tuvieron lugar en la Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza. Se expusieron investigaciones sobre arte teatral y musical nacional y de la región, diseño gráfico e industrial y sobre artes plásticas y visuales en general.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea la incorporación del cine como argumento válido para la formación del profesorado. Consideramos que el cine incluye suficientes mecanismos para involucrar la educación en artes visuales, la educación en medios, y la educación musical. Entre los directores más relevantes del panorama internacional, proponemos la figura de Hayao Miyazaki. Este creador japonés ha sabido atraer a públicos de todas las edades y culturas a lo largo de su dilatada carrera profesional. La calidad técnica de los trabajos de Miyazaki va acompañada de una serie de valores que resultan muy válidos para incorporar acciones educativas de respeto al medio natural y a las tradiciones culturales. Pensamos que los maestros de educación primaria han de estar preparados para fomentar este tipo de valores entre el alumnado. Tanto la educación artística como el cine son entornos muy atractivos para lograrlo. Hemos observado y analizado a un grupo de estudiantes de grado de Maestro de primaria mientras miraban la película Ponyo en el acantilado. Planteamos un mayor uso del cine como recurso educativo (Ambrós y Breu, 2007; Fedorov, 2010). Animamos al profesorado y al alumnado a realizar nuevas lecturas críticas y personales del cine, indagando más allá del conocimiento del medio como mero entretenimiento (Clarembeaux, 2010; Hernández, 2000; Huerta, 2006)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea la incorporación del cine como argumento válido para la formación del profesorado. Consideramos que el cine incluye suficientes mecanismos para involucrar la educación en artes visuales, la educación en medios, y la educación musical. Entre los directores más relevantes del panorama internacional, proponemos la figura de Hayao Miyazaki. Este creador japonés ha sabido atraer a públicos de todas las edades y culturas a lo largo de su dilatada carrera profesional. La calidad técnica de los trabajos de Miyazaki va acompañada de una serie de valores que resultan muy válidos para incorporar acciones educativas de respeto al medio natural y a las tradiciones culturales. Pensamos que los maestros de educación primaria han de estar preparados para fomentar este tipo de valores entre el alumnado. Tanto la educación artística como el cine son entornos muy atractivos para lograrlo. Hemos observado y analizado a un grupo de estudiantes de grado de Maestro de primaria mientras miraban la película Ponyo en el acantilado. Planteamos un mayor uso del cine como recurso educativo (Ambrós y Breu, 2007; Fedorov, 2010). Animamos al profesorado y al alumnado a realizar nuevas lecturas críticas y personales del cine, indagando más allá del conocimiento del medio como mero entretenimiento (Clarembeaux, 2010; Hernández, 2000; Huerta, 2006)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo plantea la incorporación del cine como argumento válido para la formación del profesorado. Consideramos que el cine incluye suficientes mecanismos para involucrar la educación en artes visuales, la educación en medios, y la educación musical. Entre los directores más relevantes del panorama internacional, proponemos la figura de Hayao Miyazaki. Este creador japonés ha sabido atraer a públicos de todas las edades y culturas a lo largo de su dilatada carrera profesional. La calidad técnica de los trabajos de Miyazaki va acompañada de una serie de valores que resultan muy válidos para incorporar acciones educativas de respeto al medio natural y a las tradiciones culturales. Pensamos que los maestros de educación primaria han de estar preparados para fomentar este tipo de valores entre el alumnado. Tanto la educación artística como el cine son entornos muy atractivos para lograrlo. Hemos observado y analizado a un grupo de estudiantes de grado de Maestro de primaria mientras miraban la película Ponyo en el acantilado. Planteamos un mayor uso del cine como recurso educativo (Ambrós y Breu, 2007; Fedorov, 2010). Animamos al profesorado y al alumnado a realizar nuevas lecturas críticas y personales del cine, indagando más allá del conocimiento del medio como mero entretenimiento (Clarembeaux, 2010; Hernández, 2000; Huerta, 2006)

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El periodista Renato Jaén conversa con María de Lourdes Calero, Coordinadora de la opción Cerámica y Sandra Muñoz, egresada de la carrera de Artes, para hablar sobre la develación del mural y logo representativo de la opción Cerámica.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Conferencia y debate posterior con Matt Madden y Jessica Abel, reconocidos autores internacionales de cómic que disertaron sobre sus resppectivos procesos de trabajo y acerca de sus fuentes y referencias, centrándose especialmente en relacionar sus modos de producción con los del arte contemporáneo. Matt Madden es un historietista estadounidense de gran reconocimiento internacional, miembro del movimiento OuBaPo. Empezó su carrera en Míchigan editando sus propios mini-cómics. Publicó su primera novela gráfica, Black Candy, en el año 1998. Usando como referencia el libro Ejercicios de estilo, escrito por Raymond Queneau, publicó en el año 2005 99 ejercicios de estilo, donde la misma historieta de una página se repite de 99 formas distintas. Desde el año 2006 es editor, junto con su esposa Jessica Abel, de The Best American Comics, una serie de libros de periodicidad anual que recogen lo mejor de la historieta estadounidense por año. Cada volumen cuenta con un editor invitado, normalmente un historietista relevante, como Neil Gaiman (2010) o Alison Bechdel (2011). Madden y Abel imparten clases en la Escuela de Artes Visuales de la Universidad de Yale (New Haven, Connecticut, USA). Jessica Abel es una historietista estadounidense, también de gran proyección internacional, conocida por sus trabajos Life Sucks, Drawing Words & Writing Pictures, Soundtrack, La Perdida, Mirror, Window,Radio: An Illustrated Guide (en colaboración con Ira Glass) y la antología Artbabe. Las exposiciones unipersonales de Abel incluyen Corridoio Altervox en Roma, en la Galería Phoenix de Brighton; el Festival Internacional de Cómics de Oporto, en Portugal; Viñetas desde o Atlántico en La Coruña, España; y en la Comicon de Nápoles. Sus exposiciones grupales incluyen la Galería Jean Albano en Chicago; Athaneum, Stripdagen, en Holanda; las galerías Davidson en Seattle; la Galería Forbes en Hyde Park Art Center, en Nueva York; la Galería Regina Miller y la Galería Vox en Filadelfia; el Centre National de la Bande Dessinée et de l'Image en Angoulême, Francia; y el Museo Norman Rockwell en Stockbridge, Massachussetts.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de la historia, el concepto de conocimiento se ha desarrollado a través de una serie de oposiciones y dicotomías que van desde la contraposición clásica entre teoría y praxis, pasando por el antagonismo −tan discutido en la filosofía− de la intuición frente a la reflexión. Ante este panorama, resulta pertinente la pregunta sobre el tipo de conocimiento que deriva de las artes, así como de su repercusión y aprovechamiento en el presente contexto. Vinculadas en general al ámbito de la creatividad y el goce estético, las artes parecieran ubicarse en el polo opuesto al del conocimiento productivo. El doble propósito de este artículo es el de examinar los procedimientos sociales y culturales por los que se legitiman los conocimientos, así como el de reflexionar acerca del potencial de las artes como prácticas generadoras de conocimiento innovador y necesario para la sociedad actual.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La estructura temporal de los ejercicios de técnica de danza ejecutados por los estudiantes (bailarines en contexto académico) suele estar organizada para responder a un marco métrico musical a menudo sostenido por un acompañante musical de danza. La consigna de estos ejercicios es transmitida multimodalmente por un profesor de danza. A pesar de haber entre ellos un acuerdo tácito para codi car y decodi car métricamente esta información multimodal, se producen frecuentes desentendimientos. Adoptamos como marco teórico un modelo de interacción triádica que describe la relación interpersonal en situación ecológica de clase. Planteamos la hipótesis de que los desentendimientos referidos se producen debido a divergencias en la información multimodal que pueden presentar las consignas. Tomando una metodología microgenética, analizamos una unidad de danza según criterios taxonómicos previamente estudiados. Los resultados muestran que la consigna conlleva información métrica y proposicional contradictoria. Concluimos que, como consecuencia de estas divergencias informacionales, los estudiantes produjeron respuestas motrices altamente desajustadas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El empleo intensivo de computadoras constituye para las investigaciones en los campos de diseño, arte y arquitectura, como así también en las investigaciones formales y/o generativas de cualquier tipo una constante en nuestra actividad. Todo ello trae aparejadas ventajas innegables (velocidad y diversidad de resultados) como también una nueva estructura de costos. (...) Todas nuestras investigaciones tradicionales se valen de recursos muy semejantes a los mecanismos de las computadoras por tratarse de crecimientos o desarrollos numéricos como también leyes de color (tablas cromáticas). Ahora estamos trabajando bajo el sistema de operativo de Windows (empleando herramientas de programación los lenguajes Pascal y C++) empleados equipos PC 486. Paralelamente continuamos las Investigaciones Tradicionales no-computarizadas en lo referido a Color por considerarlas absolutamente indispensables como complemento de las resoluciones que nos brindan las Computadoras. Objetivo general: Avance y ampliación de posibilidades investigativas en el campo de la Geometría Generativa (Creación de Formas) y Cromogénesis (Estudio sistemático y generación del color). Objetivos específicos: 1. Creación y utilización de programas computarizados sobre Puntos Generadores sobre Circunferencia. 2.Creación de obras pictórico-investigativas con base numérica.