927 resultados para Caries Dental


Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Genetic disturbances during dental development influence variation of number and shape of the dentition. In this study, we tested if genetic variation in enamel formation genes is associated with molar-incisor hypomineralization (MIH), also taking into consideration caries experience. DNA samples from 163 cases with MIH and 82 unaffected controls from Turkey, and 71 cases with MIH and 89 unaffected controls from Brazil were studied. Eleven markers in five genes [ameloblastin (AMBN), amelogenin (AMELX), enamelin (ENAM), tuftelin (TUFT1), and tuftelin-interacting protein 11 (TFIP11)] were genotyped by the TaqMan method. Chi-square was used to compare allele and genotype frequencies between cases with MIH and controls. In the Brazilian data, distinct caries experience within the MIH group was also tested for association with genetic variation in enamel formation genes. The ENAM rs3796704 marker was associated with MIH in both populations (Brazil: p = 0.03; OR = 0.28; 95% C.I. = 0.06-1.0; Turkey: p = 1.22e-012; OR = 17.36; 95% C.I. = 5.98-56.78). Associations between TFIP11 (p = 0.02), ENAM (p = 0.00001), and AMELX (p = 0.01) could be seen with caries independent of having MIH or genomic DNA copies of Streptococcus mutans detected by real time PCR in the Brazilian sample. Several genes involved in enamel formation appear to contribute to MIH. © 2013.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

The aim of this study was to evaluate the putative influence of diabetes without metabolic control in the loss of tooth structure as well as histological changes in dentin and pulp tissue in rats. Diabetes was induced in Wistar rats (n=25) by intravenous administration of alloxan (42mg/kg). Diabetic and non-diabetic control rats were evaluated at 1, 3, 6, 9 and 12 months of follow-up. In order to evaluate the presence and progression of dental caries and periapical lesions, hemimandibles were removed and submitted to radiographical, histological, and morphometrical procedures. Dental caries were detected after radiographical and histological evaluations in diabetic group from the third month of diabetes onset, increasing gradually in frequency and severity in periods. Diabetic rats dental pulps also presented significant reduction in volume density of collagen fibers and fibroblasts at third month, parallel with a trend towards the increase in inflammatory cells volume density. Diabetic rats presented a generalized pulp tissue necrosis after 6 months of diabetes induction. Moreover, periapical lesions were not detected in control group, while these lesions were observed in all rats after 3, 6, 9, and 12 months of diabetes induction. Uncontrolled diabetes seems to trigger the loss of tooth structure, associated to histological dental changes and mediates its evolution to progressive severe pulp and periapical lesions in rats. Therefore, diabetes may be considered a very important risk factor regarding alterations in dental pulp, development of dental caries, and periapical lesions.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

As one of the few areas apt for horticulture in Northern Chile's arid landscape, the prehistory of the Atacama oases is deeply enmeshed with that of the inter-regional networks that promoted societal development in the south central Andes. During the Middle Horizon (AD 5001000), local populations experienced a cultural apex associated with a substantial increase in inter-regional interaction, population density, and quantity and quality of mortuary assemblages. Here, we test if this cultural peak affected dietary practices equally among the distinct local groups of this period. We examine caries prevalence and the degree of occlusal wear in four series recovered from three cemeteries. Our results show a reduction in the prevalence of caries for males among an elite subsample from Solcor 3 and the later Coyo 3 cemeteries. Dental wear tends to increase over time with the Late Middle Horizon/Late Intermediate Period cemetery of Quitor 6 showing a higher average degree of wear. When considered in concert with archaeological information, we concluded that the Middle Horizon was marked by dietary variability wherein some populations were able to obtain better access to protein sources (e.g., camelid meat). Not all members of Atacameno society benefited from this, as we note that this dietary change only affected men. Our results suggest that the benefits brought to the San Pedro oases during the Middle Horizon were not equally distributed among local groups and that social status, relationship to the Tiwanaku polity, and interment in particular cemeteries affected dietary composition. Am J Phys Anthropol, 2012. (C) 2012 Wiley Periodicals, Inc.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Background. The prevalence of early childhood caries (ECC) is high in developing countries; thus, sensitive methods for the early diagnosis of ECC are of prime importance to implement the appropriate preventive measures. Aim. To investigate the effects of the addition of early caries lesions (ECL) into WHO threshold caries detection methods on the prevalence of caries in primary teeth and the epidemiological profile of the studied population. Design. In total, 351 3-to 4-year-old preschoolers participated in this cross-sectional study. Clinical exams were conducted by one calibrated examiner using WHO and WHO + ECL criteria. During the exams, a mirror, a ball-ended probe, gauze, and an artificial light were used. The data were analysed by Wilcoxon and Mc-Nemar's tests (a = 0.05). Results. Good intra-examiner Kappa values at tooth /surface levels were obtained for WHO and WHO + ECL criteria (0.93 /0.87 and 0.75 /0.78, respectively). The dmfs scores were significantly higher (P < 0.05) when WHO + ECL criteria were used. ECLs were the predominant caries lesions in the majority of teeth. Conclusions. The results strongly suggest that the WHO + ECL diagnosis method could be used to identify ECL in young children under field conditions, increasing the prevalence and classification of caries activity and providing valuable information for the early establishment of preventive measures.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La caries de la infancia temprana es un problema de salud pública que afecta con mayor agresividad a preescolares en riesgo social. El objetivo del presente trabajo fue establecer las asociaciones existentes entre estado dental, demanda de atención odontológica, percepción de salud bucal y condición socio-económica en niños preescolares del Gran Mendoza. Material y método: la población estuvo constituida por escolares en una muestra intencionada de 155 niños de nivel inicial residentes en la provincia de Mendoza, pertenecientes al ámbito escolar urbano- marginal. Se registraron los siguientes índices: ceod, CPOD, ceos, CPOS, y sus componentes discriminados, ICDAS II, íNTC (Bordoni, 1998) e índice de placa (Silness y Löe, 1967). Fue aplicado un cuestionario de percepción parental de salud bucal (ECOHIS) y se realizaron encuestas estructuradas sobre tipología de la demanda de atención odontológica y de condiciones socioeconómicas (NBI). Fue determinada la distribución de frecuencias y los intervalos de confianza para cada variable, las medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba de chi cuadrado con p=0.05. Resultados: 85.8% de la muestra presentó experiencia de caries. Para cada indicador se registraron los siguientes valores: ceod+CPOD= 5.716 +/- 4.08; cd+CD =5,39+3.79; ed+PD= 0.25+- 0.72; y od+OD= 0.08+-0.34; ceos+CPOS=8.89+-8.39; cs+CS=7.63+-6.25; es+PS= 1.23+-3.62; y os+OS= 0.12+0.46; IP= 1.04+-0.48; y INTC=5.65+-3.19. No se observaron diferencias significativas al agrupar los niños por sexo. Al analizar la demanda de atención bucal se observó que el 54,9% efectuó una consulta odontológica, 25% en el último año y 74% en el subsistema de salud pública. El análisis del cuestionario ECOHIS reveló que obtuvo el máximo porcentaje de respuestas cuando se ordenó según la categoría nunca. El único ítem que se relacionó con el estado dental en forma estadísticamente significativa fue el dolor. Conclusiones: Se observa alta prevalencia de caries dental sin que la demanda de atención odontológica haya producido impacto positivo sobre el estado dentario ni sobre la percepción de los padres respecto de la salud bucal.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

En Mendoza se realizó un estudio clínico de intervención, prospectivo de dos años, dirigido a preescolares en riesgo social con alto índice de caries con el objetivo de evaluar la eficacia y efectividad de un programa preventivo basado en fluoruros. El programa preventivo se basó en acciones de educación para la salud, enseñanza de técnicas de higiene bucal y aplicación tópica de flúor fosfato acidulado realizadas dos veces durante el ciclo escolar. La muestra intencionada sumó 96 niños de sala de 4 años (2009) que fueron evaluados en su cursado posterior en sala de 5 años (2010) y en 1er año de EGB durante 2011. Niños asistentes a sala de 5 años y primer año EGB al momento del examen basal (2009) conformaron el grupo control. Se les aplicó el mismo programa por razones éticas. A 12 y 24 meses de aplicado el programa se evaluó: porcentaje de libres de caries, ceod+CPOD, cpos+CPOS y sus valores discriminados, medias de categorías ICDAS II, índice de Placa Bacteriana de Löe y Silness e índice de necesidad de tratamiento de caries de Bordoni. Se determinó la distribución de frecuencias e intervalos de confianza para cada variable; medidas de tendencia central y dispersión y se realizaron comparaciones entre grupos mediante la prueba T de Student y chi cuadrado con un nivel de p=0.05. Resultados: Comparando sala 5 años 2010 / sala de 5 años 2009: disminuyeron significativamente las medias de ceod +CPOD, ICDAS 6, Índice Placa Löe e índice de necesidad de tratamiento. Comparando 1er año 2011 / 1er año 2009: disminuyeron significativamente las medias de cs+CS, ceos+CPOS e ICDAS 4. El resto de los valores no mostró diferencias significativas. Conclusión: Un programa preventivo basado en fluoruros es efectivo y tiene efectos positivos sobre la prevalencia de caries en preescolares de Mendoza.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos de este trabajo fueron determinar el estado dental de la población bajo estudio, detectar subgrupos de riesgo específico para enfermedades bucales y proponer estrategias de intervención apropiadas para la promoción de la salud bucal para ellos. Método: sobre la base de datos del subprograma de salud bucal "El hospital y los chicos" se efectuó un estudio descriptivo del estado dental sobre 277 niños entre 2 meses y 13 años de edad asistentes al CDlF Nº11, Guaymallén, Mendoza. Se registraron: ceod, CPOD, ceos CPOS, índice de Necesidad de tratamiento de caries, índice de Paca de Silness y Loe, ICDAS II, y datos demográficos. Además, como parte del programa, se llevó a cabo la enseñanza de Técnicas de Higiene Bucal adecuada a la edad, dirigidas a madres y niños, y una topicación de flúor profesional siguiendo protocolos específicos según edad del niño. Resultados: la población libre de caries fue del 31,4%, mientras que el 68,6% tuvo experiencia de caries pasada o presente. La media de la sumatoria de ceod+ cpod fue 4,91 = 5, con una carga de enfermedad muy alta denotada por un componente c+C de 4.25=4.55. Presentó un valor para ceos+CPOS de 9,22+11 96 y de c+CS de 6.8918 61. En cuanto a la severidad de las lesiones de caries expresadas con las categorías de ICDAS II del 2 al 6, se observó que las medias mayores corres- , ponden al nivel 6 (x2 Friedman= 20,999, p= 0,000). La media de necesidad de tratamiento de caries fue de 5,74, pero los niveles 8 y más abarcan al 33.2% de la población de estudio Se observó un aumento progresivo de estos indicadores en la primera infancia comenzando en la primera franja etaria con una media de ceod+CPOD de 0.8811,92, de 3, 93t4.65a los tres años, de 6,38+6,36 a los 5 años, y de 8,40+5,47 a los 7 años, siendo esta población la que presentó el mayor valor del indicador (x2 Kruskall Wallis= 104,637, p=O,OO). El índice CPOD fue de 1,35~1,34 a los 7 años y de 4.65+3 99 a los 9 ( x2 Kruskall Wallis =17,609 y p=0,001) Conclusiones~ este grupo de niños de alto riesgo social presentó elevados índices de caries y de necesidad de tratamiento, que requerirán de un sistema de salud que pueda contenerlos. Al observar las medias de ceod+CPOD según las categorías de edad se pone de manifiesto una tendencia a agravarse el estado dentario en la primera infancia, llegando a valores muy por encima de la media general para los 5, 6 ,7 y 8 años El CEOD también tiende a aumentar con la edad, poniendo en evidencia la susceptibilidad de caries de los molares permanentes erupcionados Las tendencias de los indicadores permitieron reconocer dos subgrupos de riesgo para desarrollar programas preventivos' el de niños de O a 3 años, y el de 6 a 12, es decir niños escolares. Se sugieren dos programas prioritarios Materno- infantil y Protección de 1er molar permanente.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: El presente trabajo establece en el escenario local, un patrón de distribución y severidad de caries en una población de riesgo social de niños preescolares, datos necesarios para la programación de recursos en programas de salud bucal Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal sobre muestra intencionada de 150 niños preescolares de 4 y 5 años de edad, de ambos sexos, con actividad de caries, pertenecientes a escuelas públicas, del ámbito urbano-marginal-Distrito Pedro Molina-Mendoza. Rep. Argentina, cuyos padres hubieron firmado el consentimiento informado. Se registraron las lesiones de caries según diente y sitio, y la severidad según ICDAS II (Pitts, 2004). Se establecieron distribución de frecuencias para las variables diente, sitio y categoría de ICDAS II. Para establecer asociaciones entre variables se aplicó prueba de chi cuadrado, con un nivel de significación de 0.05. Resultados: 1º y 2º molares temporarios son los más afectados, principalmente 75 y 85. El valor 6 de ICDAS II es el más frecuente, seguido por valores 3 y 5. El 84 presenta mayor frecuencia de valores grado 6. La superficie oclusal es la más afectada (42.6%). Existe asociación entre diente y categoría de ICDAS II y entre diente y sitio de la lesión para 55, 52, 51, 61, 62, 63 y 64, 84 y 75. Conclusiones: la distribución y severidad de caries en denticióntemporaria de los niños estudiados evidencia una alta frecuencia de lesiones de caries en molares, y una necesidad de tratamiento complejo involucrando para su resolución niveles de atención sanitaria II y III que deberá encontrar como contraparte un sistema sanitario preparado para su resolución.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo desarrolló un estudio descriptivo correlacional y transversal aplicado a la población preescolar de ambos sexos del Gran Mendoza, República Argentina, tendiente a establecer el indice Ceod. Como la prevalencia de caries interpretada a través del valor promedio de Ceod o CPOD no refleja correctamente el sesgo de la distribución de los datos, dejando a los grupos con alta prevalencia de caries escondidos entre el resto de la población, se aplicó el Indice de Significación de Caries (SIC). Se calculó el índice Ceod y además el SIC para preescolares y se compararon las tendencias de las medias de Ceod y de SIC por ámbito escolar y departamentos del Gran Mendoza. El porcentaje de niños con experiencia de caries fue de 65,4 %, y sin experiencia de caries fue de 34,6%. Se determinó un promedio de índice Ceod de 3,27+/- 3,34, y un valor para SIC de 7,19 +/- 2,49. Discriminadamente se observó gran carga de los ítems de Ceod que expresan enfermedad, con escasa intervención terapéutica. Se observó una diferencia estadísticamente significativa mayor para el índice Ceod para los niños que asisten a sala de 5 años, respecto a los que asisten a la de 4 años. Para la variable "ámbito escolar" los Índices de Ceod y SIC registraron el valor promedio más alto y estadísticamente significativo en el ámbito urbano - marginal, poniendo en evidencia la vulnerabilidad a la enfermedad caries de esta población.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fernández, Claudia Nélida. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Odontología

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To examine sociodemographic and dental factors for associations with dental sealant placement in children and adolescents aged 6-18 years old. Methods: Secondary data analysis of 2011-2012 NHANES data was conducted. Multiple logistic regression models were used to assess relationships between predictor variables and sealant presence. Results: More than a third (37.1%) of children and adolescents have at least one sealant present; 67.9% of children compared with 40.4% of adolescents. Racial/ethnic differences exist, with Non-Hispanic black youth having the lowest odds of having sealants. Sealant placement odds vary by presence of dental home; the magnitude of the odds varies by age group. Those with untreated decay have lower odds of having sealants than those who do not have untreated decay (child OR: 2.6, 95% CI: 1.83-3.72; adolescent OR: 3.9, 95% CI: 2.59-6.07). Conclusion: Disparities exist in odds of sealant prevalence across racial/ethnic groups, income levels, and dental disease and visit characteristics. Further research is necessary to understand the reasons for these differences and to inform future interventions.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La Odontología Pediátrica Contemporánea al igual que la Odontología de Mínima Intervención, comprende la máxima conservación de tejido dental subyacente con la finalidad de evitar la invasión a tejidos pulpares que derivan en tratamientos radicales tales como pulpotomías y pulpectomías; las técnicas de operatoria dental actuales comprenden en tratar el complejo dentino-pulpar lo más conservadoramente posible, con la finalidad de prevenir la extensión. Una de las propuestas del concepto de Mínima Intervención consiste en el uso de agentes químicos para la remoción de tejido cariado, auxiliado por instrumentos manuales que permitan remover solo la dentina infectada, sin necesidad de piezas rotatorias, reduciendo tiempos operatorios y costos. Objetivo: Evaluar cuál es el método más eficaz para eliminar la caries dental entre métodos químico-mecánicos para así establecer un protocolo de atención no invasivo para pacientes pediátricos y poder llevarlo a cabo en las campañas de brigadas Odontológicas, para que un mayor número de población sea beneficiada con éstas. Materiales y Métodos: Se evaluaron 10 piezas posteriores deciduas, extraídas de niños de 6 a 8 años que cumplían con los criterios de inclusión de la Maestría en Ciencias Odontológicas en el área de Odontopediatría de la UANL, Monterrey, Nuevo León, México. Las piezas a evaluar fueron seccionadas y tratadas con Carisolv y Papacárie, ambos productos de remoción químico mecánicos, mientras se medía el tiempo de trabajo y la calidad de dentina remanente tras la remoción de caries para posteriormente describir los hallazgos observados.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La caries dental es una enfermedad infecto-contagiosa que produce una desmineralización de la superficie del diente y que es causada por bacterias que se adhieren a la superficie dentaria. Es un proceso localizado que causa el reblandecimiento del tejido duro del diente y según estadísticas está presente en el 90% de la población. La etiología es multifactorial y uno de los factores más importantes relacionado con la caries es la dieta. Otro factor importante a estudiar es la obesidad infantil ya que en México es un problema de salud pública, debido a su alto porcentaje en la población. La obesidad es una enfermedad crónica de origen multifactorial prevenible, que se caracteriza por acumulación excesiva de grasa o hipertrofia general del tejido adiposo en el cuerpo. El sobrepeso y la obesidad son el quinto factor principal de riesgo de defunción humana en el mundo. Cada año fallecen por lo menos 2,8 millones de personas adultas como consecuencia del sobrepeso o la obesidad. Los pacientes con obesidad deben recibir un tratamiento integral para evitar que pueda surgir a futuro una enfermedad sistémica o problemas bucales. En el presente estudio se determinó si el estado nutricio es un determinante sobre el índice de caries, debido al aumento en la ingesta de alimentos ricos en carbohidratos y si la obesidad es un factor predisponente de caries. Se realizó un estudio comparativo y observacional en 166 niños de entre 6 a 12 años de edad de Ciudad Miguel Alemán, Tamaulipas. Se tomaron datos de los niños, se midieron y pesaron con una báscula calibrada, y mediante exploración clínica se revisó y registró la cantidad de dientes cariados, extraídos y obturados de los pacientes, encontrándose que no hay una relación entre la obesidad y la caries aunque se comprobó que la población tenían un alto índice de la misma.

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

Objective: To determine the risk indicators associated with root caries experience in a cohort of independently living older adults in Ireland. Methods: The data reported in the present study were obtained from a prospective longitudinal study conducted in a cohort of independently living older adults (n = 334). Each subject underwent an oral examination, performed by a single calibrated examiner, to determine the root caries index and other clinical variables. Questionnaires were used to collect data on oral hygiene habits, diet, smoking and alcohol habits and education level. A regression analysis with the outcome variable of root caries experience (no/yes) was conducted. Results: A total of 334 older dentate adults with a mean age of 69.1 years were examined. 53.3% had at least one filled or decayed root surface. The median root caries index was 3.13 (IQR 0.00, 13.92). The results from the multivariate regression analysis indicated that individuals with poor plaque control (OR 9.59, 95% CI 3.84–24.00), xerostomia (OR 18.49, 95% CI 2.00–172.80), two or more teeth with coronal decay (OR 4.50, 95% CI 2.02–10.02) and 37 or more exposed root surfaces (OR 5.48, 95% CI 2.49–12.01) were more likely to have been affected by root caries. Conclusions: The prevalence of root caries was high in this cohort. This study suggests a correlation between root caries and the variables poor plaque control, xerostomia, coronal decay (≥2 teeth affected) and exposed root surfaces (≥37). The significance of these risk indicators and the resulting prediction model should be further evaluated in a prospective study of root caries incidence. Clinical significance Identification of risk indicators for root caries in independently living older adults would facilitate dental practitioners to identify those who would benefit most from interventions aimed at prevention.